La profesora de Birbeck Julia Lovell, reputada especialista en literatura e historia chinas, aborda en este 2019 un tema obvio para los sinólogos. Su libro, pues, se titula Maoism. A Global History (Bodley Head) y así se nos presenta:
“Durante décadas, Occidente ha desestimado el maoísmo como un fenómeno histórico y político obsoleto. Desde la década de 1980, China parece haber abandonado la confusión utópica de la revolución de Mao en favor del capitalismo autoritario. Pero Mao y sus ideas siguen siendo fundamentales para la República Popular y la legitimidad de su gobierno comunista. Con el aumento de los desacuerdos y conflictos entre China y Occidente, la necesidad de comprender el legado político de Mao es urgente y creciente.
El poder y el atractivo del maoísmo se han extendido mucho más allá de China. El maoísmo fue un motor crucial de la Guerra Fría: dio forma al curso de la Guerra de Vietnam (y a las rebeliones juveniles internacionales que desencadenaron conflictos) y llevó al poder a los asesinos Jemeres Rojos en Camboya; ayudó, y en ocasiones le dio la victoria, a los movimientos de resistencia anticolonial en África; inspiró el terrorismo en Alemania e Italia, y las guerras e insurgencias en Perú, India y Nepal, algunas de las cuales todavía están con nosotros hoy, más de cuarenta años después de la muerte de Mao.
En esta nueva historia, Julia Lovell reevalúa el maoísmo como una fuerza china e internacional, vinculando su evolución en China con su legado global. Es una historia que nos lleva desde las plantaciones de té del norte de la India hasta las sierras de los Andes, desde el distrito quinto de París hasta los campos de Tanzania, desde los arrozales de Camboya hasta las terrazas de Brixton.
Empezando con el nacimiento de la revolución de Mao en el noroeste de China en la década de 1930 y concluyendo con sus violentas vidas en el sur de Asia y el resurgimiento en la República Popular de hoy, esta es una historia señera del maoísmo global”.
En todo caso, para apreciar el sentido del volumen, valgan estos dos párrafos extraídos del avance que la propia autora publicó en The Guardian:
“El maoísmo es un conjunto de ideas contradictorias que se han distinguido de las formas del marxismo soviético de varias maneras importantes. Al dar protagonismo a una agenda anticolonial, no-occidental, Mao les expresaba a los radicales de los países en desarrollo que el comunismo al estilo ruso debería adaptarse a las condiciones locales y nacionales. Distanciándose de Stalin, les dijo a los revolucionarios que sacaran su lucha de las ciudades y que lucharan en guerras de guerrillas en las profundidades del campo. Predicó la doctrina del voluntarismo: que por la pura audacia de creer en ello, los chinos, y cualquier otra persona con la fuerza de voluntad necesaria, podían transformar su país. El celo revolucionario, no el armamento, era el factor decisivo. Aunque, como Lenin y Stalin, Mao estaba decidido a construir un Estado de partido único militarizado que adorara a su líder supremo, él también (especialmente en su última década) defendió una insubordinación anárquica, diciéndole a los chinos que “es correcto rebelarse”. Durante la Revolución Cultural (1966-76) desplegó su propio culto para movilizar a millones de personas en China, especialmente jóvenes adoctrinados y deslumbrados, para aplastar a los rivales del partido a quienes consideraba contrarrevolucionarios.
(…)
Jóvenes estudiantes idealistas y el aparato realista del partido en China; soñadores hambrientos de poder e insurgentes desposeídos en el mundo en desarrollo; rebeldes antisistema en París, Berkeley, Pisa, Delhi; todos han sentido el efecto inquietante y transfronterizo del maoísmo. Necesitamos sacar a Mao y a sus ideas de las sombras, y reformular el maoísmo como una de las historias más importantes de los siglos XX y XXI”.
© Penguin Books Ltd / Julia Lowell / The Guardian
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (15 de abril de 2019). Historia global del maoísmo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myrh