Entre los teóricos de la historia más incisivos está sin duda Zoltán Boldizsár Simon, un autor que aborda el asunto del tiempo, de las temporalidades, y que cuenta con un buen número de artículos sobre el particular. Tales textos no eran sino la avanzadilla de su tesis doctoral, que fue premiada como una de las mejores leídas en la Universidad de Bielefeld en 2018. Obviamente, el trabajo ha dado lugar a un libro: History in Times of Unprecedented Change. A Theory for the 21st Century (Bloomsbury).
El libro se nos presenta así:
“Nuestra comprensión de nosotros mismos y del mundo como históricos ha cambiado drásticamente desde el período de la posguerra, pero esta sensibilidad histórica emergente no se ha explicado adecuadamente en una teoría coherente. En este libro, Zoltán Simon sostiene que, en lugar de ver el pasado, el presente y el futuro juntos en un continuo temporal como historia, ahora esperamos que ocurra un cambio sin precedentes en el futuro (en visiones futuras de la tecnología, la ecología y la guerra nuclear) y miramos el pasado asumiendo que tales cambios ya han ocurrido.
Esta teoría radical de la historia desafía las conceptualizaciones narrativas de la historia que asumen un potencial pasado de la humanidad que se desarrolla a lo largo del tiempo para alcanzar el cumplimiento futuro y busca nuevas formas de conceptualizar las preocupaciones socioculturales alteradas a las que enfrentan actualmente las sociedades occidentales. Al crear un conjunto de conceptos novedosos para dar sentido a nuestra alterada condición histórica con respecto a la historia, entendida como el curso de los asuntos humanos y la escritura histórica, History in Times of Unprecedented Change ofrece una visión muy original y atractiva del estado de la historia y de la teoría histórica, en el presente y más allá”.
Mucho más claro lo podemos ver repasando una páginas del Prólogo:
“La premisa de este libro es vergonzosamente simple. Afirma que la sensibilidad histórica moderna -la que da sentido al mundo y a los seres humanos en términos de procesos de desarrollo- ha sido radicalmente desafiada por otra que se ha hecho cada vez más prominente desde los primeros años de la posguerra. Sin embargo, esta sensibilidad histórica emergente de la posguerra no se ha abordado, explicado y conceptualizado explícitamente como tal de una manera teórica coherente. En consecuencia, el desafío al que deseo responder me parece tan vergonzosamente simple como la premisa de este libro: obtener una comprensión de la alteración de la condición histórica de las sociedades occidentales articulámdola y conceptualizándola en forma de una explicación teórica más o menos completa.
Recientemente, las teorías del presentismo se han acercado más a tal esfuerzo. Junto con las filosofías de la historia, son las más se asocian con este libro. La idea del presentismo fue desarrollada por François Hartog (publicada por primera vez en francés en 2003, 2015) y defendida poco después por Aleida Assmann (2013) y Hans Ulrich Gumbrecht (2014). Lo que estas teorías entienden como presentismo, sin embargo, no es lo que la mayoría de los historiadores quieren decir al referirse al término. Mientras que la comprensión común del presentismo es la interpretación del pasado a la luz de los valores del presente, la idea de Hartog (2015) es un neologismo que se refiere a una manera específica en la que el pasado, el presente y el futuro se conciben como si estuvieran unidos. Hartog acuña la categoría analítica “regímenes de historicidad” para examinar las diversas formas en que se configuran las relaciones internas de pasado, presente y futuro. Es decir, para expresarlo de otro modo, la categoría está diseñada para permitir la investigación de las estructuras organizativas potenciales impuestas a las experiencias del tiempo. En opinión de Hartog, una de las tríadas de pasado, presente y futuro tiende a dominar a las otras dos en diferentes combinaciones. En una tesis maravillosamente original y sólida -que creo que es el corazón del trabajo teórico, independientemente de cuestiones sobre las que estemos o no de acuerdo-, Hartog afirma que el régimen de historicidad orientado hacia el futuro propio del mundo moderno ha estado cediendo paso a otro que se centra en el presente. Assmann y Gumbrecht comparten esta opinión en la medida en que afirman con Hartog que el punto de vista actual se convirtió, por así decirlo, en omnipresente tras la Guerra Fría, cuando el futuro dejó de estructurar el tiempo histórico.
Las teorías del presentismo atestiguan un sentido compartido de que algo está sucediendo con la forma en que las sociedades occidentales se conciben históricamente a sí mismas. Gumbrecht incluso afirma que “las formas en que los horizontes del futuro y el pasado se experimentan y se conectan con un presente cada vez más amplio dan forma al cronotopo, aún sin nombre, dentro del cual se produce la vida globalizada a principios del siglo XXI” (2014: 73) . Hablar de un cronotopo tan nuevo, así como hablar de un nuevo “régimen de historicidad”, ciertamente se conecta con la tarea antes mencionada que deseo realizar. Al mismo tiempo, si bien admiro la originalidad y el alcance intelectual de la investigación que hay tras las teorías del presentismo, la crítica cultural según la cual las sociedades occidentales son testigos de la extensión del presente -sus términos y preocupaciones-, sobre el pasado y el futuro y, por tanto, pierden de vista un esperado cambio en el futuro, está fundamentalmente en desacuerdo con las principales afirmaciones de este libro.
En breve abordaré los desacuerdos con más detalle. En este punto, parece más fundamental presentar al segundo asociado cercano, que ha estado rondando mucho más tiempo que las teorías del presentismo y que hace que la tarea de las próximas páginas parezca tan sospechosa como simple. Conceptualizar una condición histórica emergente y una sensibilidad histórica novedosa puede asemejarse a la obra de las filosofías modernas de la historia de la Ilustración y el siglo XIX. Al tratar de comprender sus propios tiempos, estas filosofías de la historia inventaron la noción moderna de la historia como una herramienta conceptual para obtener tal comprensión. Puede parecer que estoy intentando hacer algo similar con respecto a un período de posguerra amplimentea interpretado, que se extiende desde mediados de la década de 1940 hasta nuestros días.
(…)
En general, la afirmación que deseo argumentar es que las sociedades occidentales no son presentistas, sino que viven en tiempos de cambios sin precedentes, lo que significa que las relaciones actuales tanto con el pasado como con el futuro se conciben cada vez más en términos de cambios sin precedentes. Con el fin de aportar claridad y concreción al tema, en las páginas que siguen primero presento las perspectivas de futuro de lo “sin precedentes”, luego presento algunas prácticas socioculturales que implican la misma desconexión con respecto al pasado. Estos ejemplos concretos atestiguan la importancia del esfuerzo general del libro: proporcionar una comprensión conceptual de tales fenómenos dentro del marco de una sensibilidad histórica emergente. Por último, también discutiré brevemente la cuestión más técnica de cómo dicho trabajo teórico se relaciona con el enfoque anteriormente dominante del narrativismo en la teoría y la filosofía de la historia.
(…)
Cada investigación tiene sus límites, y los límites de esta investigación incluyen una falta de atención a determinadas variedades y matices. Sin embargo, solo porque una comprensión teórica es un género en sí mismo y solo porque este libro habla de dos sensibilidades históricas aparentemente monumentales, no significa que sea incompatible con la investigación interesada en explorar las temporalidades “históricas” no occidentales (Meinhof 2017) . Tampoco es incompatible con las investigaciones sobre las múltiples temporalidades en diferentes dominios de la vida humana y los esfuerzos en las sociedades occidentales (Jordheim 2014). Lo que este libro desea explorar es un nivel más profundo de configuraciones compartidas de cambio a lo largo del tiempo que subyacen a una pluralidad de tiempo histórico, independientemente de las variedades relacionadas con el tempo o el ritmo del cambio en múltiples temporalidades.
(…)”
© Bloomsbury Publishing Plc / Zoltán Boldizsár Simon
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (9 de septiembre de 2019). Teoría de la Historia, en tiempos de cambio radical. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myry