Fascismo y antifascismo. Historia, memoria y cultura politica

Entre los volúmenes recientes que han aparecido en el mercado italiano, quizá el más polémico sea el del historiador Alberto De Bernardi, volumen titulado: Fascismo e antifascismo.  Storia, memoria e culture politiche (Donzelli). De entrada, esta es la presentación editorial:

 

“Hoy existe un uso simplificado y trivializado, pero muy evocador, de la historia, como una clave para comprender los procesos políticos en curso, que giran en torno a la categoría de fascismo / antifascismo, categoría dotada de una recurrencia abrumadora y una fuerza simbólica inigualable;  y asimismo de una actualidad constante, porque en ese par de opuestos podemos resumir toda la lucha política de la Italia del siglo XX hasta hoy. Tras esta fuerza, sin embargo, hay muchas debilidades ocultas: si cada adversario de hoy no es otra cosa que la reencarnación del pasado, ¿qué estrategia se implementa para derrotarlo?.

La victoria electoral de la derecha populista el 4 de marzo de 2018 tuvo el efecto, entre otros, de reintroducir la palabra «fascismo» en el debate público, atribuyéndole una nueva relevancia como posible salida a la crisis política italiana y haciendo que resurja, especialmente en la izquierda, la  llamada a las armas bajo la bandera del antifascismo. La oposición fascista antifascista, como no había ocurrido desde los años de la Tangentopoli, ha resumido las características de una clave de lectura para la comprensión del presente, capaz también de proyectarse en una dimensión europea.

La fuerza de este paradigma se traduce en una sobreexposición del uso público de la historia, con referencias constantes a la Resistencia, a la crisis de 1920-1922, al caudillo, al racismo, al neofascismo. La historia vuelve a ser, como en otras fases críticas de la vicisitud  republicana, un instrumento de lucha política, con toda la carga que esto conlleva en términos de simplificaciones, instrumentalizaciones, remociones y, en ocasiones, mistificaciones que pueden socavar la comprensión de la realidad.

El propósito de este libro es arrojar intentando de disipar la nebulosa de incrustaciones ideológicas y falsas conceptualizaciones que acompañan el uso de la historia en el debate público y la lucha política. Para este fin, son esenciales los resultados más maduros de la investigación histórica, que en los últimos años ha desarrollado nuevos conocimientos y marcos  interpretativos del fascismo y el antifascismo, capaces de contrarrestar los fuertes riesgos inherentes a ese paradigma.

Alberto De Bernardi reconstruye el itinerario histórico en el que este par de opuestos dominó la vida política y civil de Italia, adquiriendo de tanto en tanto connotaciones y significados muy diferentes . Empieza en  los orígenes, entre 1920 y 1924, cuando las dos palabras entran en el léxico de la política italiana y europea; continúa en los años treinta, la época del fascismo en Europa y la derrota del antifascismo; luego pasa  a los años comprendidos entre 1943 y 1948, con el colapso del fascismo y el nacimiento de la República fundada en la Resistencia y en la Constitución antifascista; ¡reconstruye el choque entre el fascismo y el antifascismo en los años de terrorismo y del “ataque al corazón del estado”; para finalmente llegar a la crisis de la primera República, a partir de la cual comienza una larga fase dominada por lo “post”, incluyendo el posfascismo y el post-antifascismo, a la búsqueda no resuelta de una nueva identidad republicana. Al final ¡, el lector habrá adquirido una preciosa “caja de herramientas”, muy útil para leer el presente alejada de estereotipos, de reflejos condicionados, de retórica”.

En fin, como dice el autor en una de sus páginas para sostener su argumento:

“Si existe una lección en historia es que esta no se repite: es un conjunto de “hechos” materiales, culturales, militares, políticos, sociales, mentales, únicos e irreproducibles, y la tarea específica de los historiadores es recordar a la opinión pública que no confunda las posibles similitudes entre eventos actuales y otros pasados, con la posibilidad de que el pasado se reproduzca en el presente y, por tanto, y que no caiga en la trampa de explicar lo reciente con lo remoto, siguiendo el “ídolo de los orígenes”. No solo nada  regresa, sino que las similitudes a menudo no se mantienen en un análisis profundo y se revelan en lo que son: representaciones y proyecciones de hoy en el pasado, que se suceden cada vez con mayor intensidad cuanto más fallamos en elaborar las claves de lectura y modelos explicativos convincentes y originales del presente. En este corto circuito, perdemos de vista una de las grandes lecciones epistemológicas de Bloch, aquella de que el tiempo histórico es una “realidad concreta y viva” fundada “en la irreversibilidad de su curso”.

A partir de ahí, la polémica, no siempre evidente. Se puede seguir o buscar en la red, pero les dejaré con la reseña de su colega Angelo d’Orsi para MicroMega y que empieza así:

“Ignoro qué motivó a Alberto De Bernardi a escribir las vehementes páginas de este folleto que, en 160 páginas, apunta nada menos que a hacer frente al fascismo y al antifascismo en un momento en que, en su opinión, se están trayendo indebidamente a colación estas dos categorías obsoletas y ya fuera de la historia (De Bernardi dixit). El autor ha ocupado cargos de prestigio, más recientemente el de vicepresidente del Instituto Parri, que es el antiguo y glorioso Istituto Nazionale per la Storia del Movimento di Liberazione in Italia (INSMLI), del cual fue defenestrado  con un voto que expresaba claramente el rechazo de posiciones historiográficas, y civiles, que han aparecido, a lo largo de los años, ajenas a la tradición y al sentimiento del Instituto. En una nota, vagamente despectiva, en este libro , De Bernardi cita, sin nombrarlo (signo obvio de que la derrota no fue digerida), al nuevo rector (Paolo Pezzino), señalando, de manera velada,  la ignominia pública del Parri (post-De Bernardi) y de la Anpi [Associazione Nazionale Partigiani d’Italia].

La tesis historiográfica y política de este libro es, en definitiva, la controversia contra “el eterno retorno del fascismo”, no como un hecho, sino como una “narrativa” que una izquierda irreduciblemente anticuada insiste en proponer. Y alargándolo inútilmente (para dar la consistencia de  libro a lo que podría haber sido más rentable para el lector, es decir, un artículo) y abarcando toda la historia de Italia, De Bernardi pretende dar una justificación histórica a su tesis, la de un inexistente fascismo actual y, por tanto y en consecuencia, la de un antifascismo superfluo, espurio y, de hecho, peligroso. Precisamente este parece ser el objetivo polémico del autor, el antifascismo, al que ciertamente concede el honor de las armas, confinándolo, sin embargo, a un pasado que no regresa, que no tiene sentido evocar: el antifascismo de hoy le parece, en resumen, la aguja magnética a la que se adhieren todas las limaduras férreas de los viejos nostálgicos de la Resistencia y los nuevos extremistas de izquierda, ambos respaldados por “intelectuales, jóvenes historiadores, periodistas, sindicatos y asociaciones combativas “(Anpi, supongo …), atronando contra la” deriva fascista que se apoderaría del país, personificada por el rostro sombrío de Matteo Salvini “.

(…)”

© Copyright, Donzelli Editore Srl


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (13 de mayo de 2019). Fascismo y antifascismo. Historia, memoria y cultura politica. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myrl


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.