En una reciente reseña aparecida en Le Monde, el historiador André Loez señala que “para abordar la vida interior de hombres y mujeres del pasado, los historiadores generalmente tropiezan con dificultades: las antiguas inscripciones y los manuscritos medievales dan solo algunas pistas para acceder al hastío, la angustia o la esperanza experimentados en la Antigüedad. Y aunque los materiales íntimos y autobiográficos se tornan más abundantes con el progreso de la alfabetización en los últimos dos siglos, todavía es necesario saber cómo preguntarles, contextualizarlos y descodificarlos, ya que la escritura de uno mismo contiene trampas o sesgos para el intérprete”.
Y continúa: “Esto es lo que brillantemente hace Caroline Muller en el libro producto de su tesis, Au plus près des âmes et des corps, dedicado a la dirección espiritual en el siglo XIX, a partir de las cartas intercambiadas entre las mujeres de la alta sociedad y el clero responsable de guiar su vida espiritual (…)”.
En efecto, todo parece indicar que, con las salvedades propias de la adecuación de la tesis, estamos ante un libro de gran interés, muy original: Au plus près des âmes et des corps. Une histoire intime des catholiques au XIXe siècle (PUF). El editor lo presenta del siguiente modo:
“En el siglo XIX, muchos hombres y mujeres, en su mayoría mujeres, confiaron el relato de sus vidas personales, de sus pensamientos y de su tormento más íntimo a un director espiritual. Este hombre de Iglesia, con quien uno evoca lo que no puede hablar en otra parte, es al mismo tiempo un guía moral y el primer confidente: si su tarea inicial es asegurar el buen comportamiento de las almas, su escucha se convierte a menudo, para las personas dirigidas, en la oportunidad de hablar por sí mismas, de observarse a sí mismas, de abrir una “habitación para una misma”. Las mujeres narran el peso de la vida conyugal y doméstica, alos hombres su dificultad para cumplir con sus deberes: casarse, mantener una familia.
Caroline Muller ha investigado a estos hombres y mujeres, pero también a los directores espirituales que les acompañan, en un momento en que la virtud terapéutica del habla aún no es un fin en sí mismo. En estas cartas se pueden leer las preocupaciones morales y espirituales, las ansiedades existenciales, los deseos de libertad, todo lo cual se transcribe ampliamente en ellas, a menudo con la indicación de `quemar’ “.
En fin, para abundar el el libro y en el proceso que ha conducido a su elaboración, como tesis y como texto editado, les recomiendo el blog de esta historiadora: Acquis de conscience. Histoire(s) de XIXe siècle. Entre sus entradas, por ejemplo, hay una dedicada a “Ecrire quand même. Pistes pour l’étude de la place des femmes dans le développement de la littérature catholique au XIXe siècle“. Resulta particularmente interesante, dado que entre nosotros no parece haber fuentes semejantes. Y dice, entre otras cosas:
“En mis fuentes, la mayoría de las mujeres que escriben a su director espiritual, o su diario, expresan en algún momento el deseo de escribir, de escribir para ser leídas. Quieren contribuir a los debates y las polémicas del siglo, ya sea sobre el problema de la educación (¿qué lugar debería ocupar la Iglesia en la educación de los franceses?), o, el de la “ciencia católica” que intenta compaginar los avances científicos y el método crítico con la fe y los principios religiosos. También quieren participar en la difusión de prácticas de piedad y modelos de espiritualidad que son importantes para ellas. Este deseo de participar se refleja en el deseo de escribir: libros de texto educativos, biografías edificantes, refutaciones a los ataques intelectuales, ficción (novelas).
A la condesa de Menthon le gustaría escribir un libro para los visitantes de Annecy, para mostrarles lugares que visitar en torno al personaje de Francisco de Sales. Tendría la forma de una especie de guía de geografía espiritual: (…)
Por su parte, la vizcondesa d’Adhémar elabora un tratado sobre la educación de las niñas que presenta al padre Frémont: (…).
Frente a esto, contrastan las reacciones de los directores espirituales . Pueden rechazarlo claramente. Dupanloup deja pasar un poco de tiempo antes de decirle a la Condesa de Menthon que debe abandonar su proyecto: (…)
Intentan canalizar los deseos de escritura de sus dirigidas en tareas que consideran más apropiadas: trabajo de traducción o síntesis documental de libros existentes. Siempre son las manos de las empresas editoriales de sus directores: transcriben las cartas, vuelven a leer manuscritos y textos de conferencias (!!), traducen. Me parece que estas colaboraciones no se han estudiado, aunque son la condición necesaria para el rápido desarrollo de la literatura de inspiración católica.
A veces, aceptan el proyecto presentado por la dirigida: el padre Frémont anima a la vizcondesa de Adhémar a publicar su trabajo y la acompaña en todos los pasos editoriales, desde releer el manuscrito hasta la estrategia de difusión.
En general, sin embargo, los directores disuaden a sus dirigidas de embarcarse en tales aventuras. Revelan un discurso normativo que tiene como objetivo inculcar el borrado del yo de las mujeres: firmar un libro es presentar un camino que se considera impropio, es reclamar una individualidad y unas opiniones personales defendidas fuera de la “esfera privada”. Las dirigidas son perfectamente conscientes de la naturaleza de la renuencia de sus interlocutores. Esta es la razón por la que desarrollan estrategias para convencerles de la relevancia de los proyectos editoriales, y especialmente de su compatibilidad con el modelo de feminidad católica. Algunas de ellas eligen jugar con el poder de un sacerdote sobre otro, otras proponen invisibilizar al verdadero autor del libro: así, la sospecha de afirmar su yo en el espacio público. – y el riesgo de pecar por orgullo – disminuye.
(…).
© Le Monde / Humensis / Hypothèses-Caroline Muller
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (27 de mayo de 2019). De las almas y los cuerpos. Historia íntima de los católicos en el siglo XIX. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myro