La joven historiadora Emma Kuby nos presenta su primer libro: Political Survivors. The Resistance, the Cold War, and the Fight against Concentration Camps after 1945 (Cornell University Press). El contenido es el siguiente:
“En 1949, mientras aumentaban las tensiones de la Guerra Fría en Europa, el intelectual francés y ex recluso de Buchenwald David Rousset llamó a los sobrevivientes de los campos de concentración a denunciar el Gulag soviético como una “repetición alucinante” del crimen más terrible de la Alemania nazi. En Political Survivors, Emma Kuby cuenta la fascinante historia de lo que siguió a su llamamiento, cuando miembros prominentes de la Resistencia en tiempos de guerra de toda Europa occidental se unieron para hacer campaña contra la continua existencia de sistemas de internamiento inhumanos en todo el mundo. La Comisión Internacional contra el régimen del campo de concentración reunió a los deportados por actos de actividad política antinazi que creían que su improbable supervivencia exigía dar testimonio ante otras víctimas. En el transcurso de la siguiente década, estos activistas pioneros hicieron una cruzada para exponer el encarcelamiento político, el trabajo forzado y otros crímenes contra la humanidad en la España franquista, la China maoísta, la Argelia francesa y más allá.
Hasta ahora, la financiación secreta de la CIA del movimiento de Rousset ha permanecido en la sombra. Kuby revela este acuerdo clandestino entre los sobrevivientes de los campos europeos y los agentes de inteligencia estadounidenses. También saca a la luz cómo las víctimas judías del Holocausto fueron sistemáticamente excluidas de la Comisión, una opción que impulsó el ascenso del grupo, pero que también contribuyó a su prematura caída. La historia que desentierra proporciona una nueva y sorprendente visión de cómo la memoria de tiempos de guerra dio forma a la vida intelectual europea y la lucha ideológica después de 1945, mostrando que las lecciones clave que los europeos occidentales extrajeron de la guerra se centraron en “el campo”, imaginado ante todo como un sitio de represión política en lugar de como genocidio étnico. Political Survivors argumenta que el dogma y la acritud de la Guerra Fría, ligados a una comprensión distorsionada de las principales atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, eclipsaron las posibilidades humanitarias del incipiente movimiento de campos de concentración mientras Europa confrontaba las violentas luchas descolonizadoras de la década de 1950″.
“A finales de 1949, con las tensiones en la Guerra Fría en Francia, el exrecluso del campo de concentración nazi David Rousset emitió un manifiesto en la portada de la revista cultural semanal Le Figaro littéraire llamando a sus compañeros sobrevivientes a denunciar el gulag soviético. Los prisioneros de Stalin, acusó, estaban sufriendo una “repetición alucinante” de la experiencia del campo alemán, similar en todos los aspectos. Rousset hizo este “llamamiento” -como acusación y llamada a las armas-, desde una posición de autoridad ganada con esfuerzo: sus reconocidos testimonios de la posguerra sobre Buchenwald y Neuengamme le habían valido un amplio reconocimiento como “testigo entre testigos” en Francia. Ahora encendió el más importante debate público sobre la represión soviética que tendría lugar en el país antes de los años setenta. La controversia sobre su llamamiento los arrastró a todos, desde Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty y Albert Camus hasta miembros de la Asamblea Nacional, alcanzando su punto máximo en un juicio por difamación de 1950-1951 en París que enfrentó a Rousset contra otro sobreviviente del campo, el intelectual del Partido Comunista Pierre Daix. El caso generó un frenesí mediático internacional y terminó con un juicio según el que Rousset no había fabricado, como acusó Daix, su evidencia sobre los horrores del gulag. La mayoría de los observadores interpretaron el resultado como un golpe de relaciones públicas contra el estalinismo; el filósofo y enlace de inteligencia estadounidense James Burnham se regocijó por “el mejor trabajo anticomunista que haya visto hasta ahora”.
El “asunto de David Rousset” a menudo se invoca como una pieza fija en los relatos de la historia francesa de la Guerra Fría, ya que ilustra dramáticamente hasta qué punto la vida intelectual en esta época estuvo dominada por la controversia sobre el comunismo. Pero la publicación de Rousset no solo produjo un momentáneo escándalo. También dio a luz a un colectivo internacional de sobrevivientes de campos nazis que hicieron de su misión la de luchar contra la continua existencia de “campos de concentración” en el mundo posterior a 1945. En el transcurso de una década, esta organización, la International Commission against the Concentration Camp Regime (Commission Internationale contre le Régime Concentrationnaire, o CICRC), se enfocó no solo en el gulag sino también en los sistemas de internamiento político en todo el mundo, desde la España franquista a la República Popular de China, pasando por Grecia, el Túnez francés e incluso, en 1957, la Argelia francesa devastada por la guerra. Los delegados centrales del CICRC afirmaron hablar en nombre de los más de cien mil exreclusos de campos de siete países europeos occidentales diferentes y realizaron simulacros de juicios muy publicitados, siendo pioneros en las investigaciones in situ. Respondieron a peticiones de todo el mundo para la supervisión internacional de las condiciones carcelarias, publicaron un flujo constante de literatura sobre encarcelamiento político y trabajo forzado, obtuvieron cobertura en Le Monde, Le Figaro, el New York Times y el Times de Londres, y testificaron en las Naciones Unidas. En una era de aplicación ineficaz de los principios articulados en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, y en ausencia de cualquier esperanza de un sucesor permanente en tiempo de paz para el Tribunal Militar Internacional en Nuremberg, la comisión improvisó mecanismos novedosos y creativos para censurar a los gobiernos que aplicaban la violencia política contra sus propios sujetos. Ninguna entidad europea contemporánea promovió tan visiblemente el principio de que los Estados de ambos lados del Telón de Acero deberían ser responsables internacionalmente por criminalizar la disidencia.
(…)”.
© Cornell University Press 2019
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (25 de octubre de 2019). Supervivientes políticos. La lucha contra los Campos de Concentración después de 1945. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mysc