El archivo colonial… en Francia

El mercado editorial francés, tan cauto por lo común a la hora de traducir, ha tenido el buen criterio de verter a su lengua uno de los magníficos trabajos de Ann Laura Stoler. Más en concreto, ha sido la EHESS la que ha publicado Au cœur de l’archive coloniale. Questions de méthode; con un añadido afortunado y un infeliz descuido. El primero se refiere al prólogo, que ha sido redactado por Arlette Farge, la persona más adecuada para tal labor. El segundo es la -a mi criterio- poco afortunada decisión de eludir el subtítulo original, muy adecuado para lo que es el libro: Epistemic Anxieties and Colonial Common Sense.

Por supuesto, este ligero desliz no desmerece el empeño, que es de elogiar y del que, por ejemplo, no puede disfrutar el lector hispano, que  no dispone de traducciones de la obra de esta historiadora y antropóloga, si exceptuamos el artículo titulado “Archivos coloniales y el arte de gobernar”, que publicó acertadamente la Revista Colombiana de Antropología a principios de la década.

Pero dejemos la obra de Stoler y vayamos a otras dos novedades francesas sobre el mundo colonial, entre las muchas que nuestros vecinos del norte publican sobre este asunto.

La primera es más académica, más normal, por decirlo así. Se trata de Travail forcé et mobilisation de la main d’oeuvre au Sénégal – Années 1920-1960 (PU Rennes), obra de Romain Tiquet,  resultado de la tesis doctoral defendida en la Universidad Humboldt de Berlín, cuyos tutores firman el prefacio y el posfacio (Alexander Keese, de Ginebra, y  Andreas Eckert, de la citada Humboldt).

El volumen, dice su editor, trata sobre lo siguiente: “Basado en archivos administrativos inéditos, artículos de prensa y entrevistas orales, este libro propone una historia social del trabajo forzoso en África Occidental. Se interesa por los muchos actores que dieron forma y adaptaron diariamente la política económica de las autoridades. En la encrucijada de historia del trabajo, de África y del hecho colonial, este libro propone una reflexión renovada sobre la “mise en valeur” de los territorios coloniales. Al mismo tiempo, se cuestiona el impacto del trabajo forzoso en la retórica y las prácticas de movilización laboral de las élites poscoloniales tras la independencia de Senegal en 1960″.

Todo lo cual se puede complementar con la introducción, que el editor ofrece amablemente a los lectores.

La segunda obra a la que me refería me parece más original. se trata de Un village à l’heure coloniale. Draria, 1830-1962 (Belin), de la profesora Colette Zytnicki, emérita en la Universidad de Toulouse-Jean Jaurès y responsable de Outre-Mers. Revue d’histoire. En esta ocasión, su contenido es el siguiente:

“Durante más de 130 años de presencia francesa, de 1830 a 1962, colonos y argelinos se codearon, se cruzaron, se enfrentaron, se odiaron, se amaron … Durante más de 130 años, vivieron en el mismo lugar y fueron los actores voluntarios o designados de la dominación colonial.

Draria, hoy un suburbio de Argel, fue uno de los primeros asentamientos franceses. En solo diez años, esta aldea agrícola fue poblada por familias campesinas y artesanas de Francia o Europa. Los recién llegados tomaron posesión de los lugares y establecieron las reglas de una convivencia que terminó con la guerra de independencia de Argelia.

Colette Zytnicki reflexiona sobre un siglo de vidas compartidas en el pueblo de Draria. Sigue, generación tras generación, la historia diaria de las familias de colonos y “nativos”. Revela los trastornos más profundos y las historias triviales o inusuales que dibujan los contornos de la vida del pueblo en la época colonial”.

En fin, permítanme que les muestre como empieza la introducción:

“¿Por qué elegiste a Draria?,  me preguntaron cientos de veces cuando estaba preparando este libro. Me hubiera gustado responder que solo me había guiado el azar, que me gustaba ese nombre, corto y sonoro, o que lo había elegido entre la ristra de municipios de Argelia. Se podría haber hecho. Pero las cosas no sucedieron así. Hace mucho tiempo que conozco Draria, se podría decir que es una especie de herencia. Su nombre retornaba a menudo durante las largas comidas familiares donde nos aburríamos escuchando sobre lugares y personas que no nos decían nada, pues los niños crecimos en la “metrópoli”. Más tarde, confieso, ya no quería saber nada. No me importaba. Mis padres no me transmitieron ninguna nostalgia por la colonización. Me legaron, al mismo tiempo, el recuerdo de sus años de infancia y su visión muy crítica de una situación colonial que conocían muy de cerca, pues ambos estuvieron inextricablemente involucrados. La historiadora que soy es el producto de este complejo legado. Y cuando se trató de elegir un pueblo para hacer este libro, Draria se impuso. Tal vez fue una manera de volver a conectar con una familia. Pero debo admitir que parecía ser el lugar ideal para llevar a cabo la investigación que me había estado inquietando durante mucho tiempo. Para sumergirme en la vida cotidiana de Argelia en el momento de la colonización, tuve que tomar por objeto un pueblo donde no había ocurrido nada significativo. Draria nunca ha llegado a los titulares (a excepción de algunos hechos olvidados rápidamente). Las obras de la historia apenas lo mencionan, y sólo para indicar su nacimiento. Ni Palestro ni Margueritte, teatros de confrontación que han marcado a los espíritus y han hecho fluir mucha tinta. Draria ha conocido una vida sin gloria ni drama resonante. Un pueblo banal… excepto porque era un pueblo colonial.

El otro elemento que guió mi elección fue la duración. Fue necesario inscribir esta historia de la vida cotidiana en un tiempo largo, el de de la colonización en Argelia. Draria cumplía esta condición. Si bien existió bajo el nombre de Kaddous, la aldea fue uno de los primeros pueblos creados por la administración francesa en 1842, y todavía existe en la actualidad. La comunidad vitivinícola que fue a principios del siglo XX se ha convertido en una ciudad en los suburbios de Argel. De la Draria colonial queda poco, y se necesita un buen ojo para detectar las huellas de este pasado. El mejor testimonio del carácter tenue de este legado es la actitud del joven taxista a quien le pedí que me paseara por la ciudad en 2018. Al principio se sorprendió de mi petición. ¿Qué hacía una turista francesa en Draria, cuando, además, no trataba de encontrar los testimonios de una historia familiar específica? Hablamos sobre el pasado y fuimos a pie y en coche por las pocas calles sobrevivientes del pueblo construido en la década de 1840. Luego, seguimos los rastros de las pocas fincas coloniales que quedan en esta área que se ha urbanizado casi por completo. El joven quería mostrarme el castillo de Béraud, construido en la década de 1880 por un gran propietario, ahora un establecimiento médico. Eso es todo lo que pude identificar de la Draria colonial en el paisaje contemporáneo”.

©  EHESS / Presses Universitaires de Rennes / Humensis 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (25 de junio de 2019). El archivo colonial… en Francia. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/myrv


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.