Y los muertos tuvieron su espacio. Los cementerios modernos de París

Entre los temas que un servidor ha ido tratando a lo largo de su trayectoria, en colaboración con el estimado amigo Justo Serna, está el asunto de los cementerios modernos. De ahí que repare en una novedad que me resulta cercana: Making Space for the Dead. Catacombs, Cemeteries, and the Reimagining of Paris, 1780–1830 (Cornell UP), de la profesora norteamericana Erin-Marie Legacey.

Así se nos presenta:

“Antes de la Revolución Francesa, los muertos de París eran enviados a cementerios masificados que los contemporáneos describían como terribles y aterradores, emitiendo “miasmas pútridos” que eran una amenaza tanto para la salud como para la dignidad. En un libro que es a la vez maravillosamente macabro y excepcionalmente informativo, Erin-Marie Legacey explora cómo surgió una nueva cultura funeraria en París derivada del fervor revolucionario y de las preocupaciones de salud pública, dando como resultado la construcción de cementerios parecidos a parques en las afueras de la ciudad y un vasto osario subterráneo.

Making Space for the Dead  describe cómo los revolucionarios colocaron a los muertos en el centro de su proyecto republicano de reinvención radical de la sociedad francesa e imaginaron un futuro en el que los cementerios  no serían solamente una forma de contener de forma segura los restos humanos; servirían para educar e inspirar a los vivos. Legacey descubre el proceso inesperadamente animado por el cual se reimaginaron, construyeron y utilizaron los lugares de enterramiento, centrándose en tres de los más importantes de estos nuevos espacios: las catacumbas de París, el cementerio Père Lachaise y el efímero Museo de los monumentos francese. Al situar las discusiones sobre la muerte y la memoria en el contexto cultural y político más amplio de la nación, así como al destacar cómo los parisinos comunes entendieron y experimentaron estos sitios, ella muestra cómo el tratamiento de los muertos se convirtió en el centro de la reconstrucción de la sociedad parisina tras la Revolución”.

Y así empieza la introducción:

“En diciembre de 1785, los muertos se trasladaron del corazón de París a lo que Victor Hugo más tarde llamaría sus intestinos. Figuras sombrías entraron en el cementerio más grande y antiguo de la ciudad, el Cementerio de los Santos Inocentes, y comenzaron a cavar. Los habitantes de los edificios vecinos observaban —algunos desde sus ventanas y otros desde la calle— cómo estos hombres, trabajando a la luz de las antorchas, comenzaban el proceso lúgubre y sin precedentes de vaciar este histórico espacio de entierro de sus contenidos sagrados. Estos trabajadores de la ciudad pasaron el año siguiente cavando restos humanos de las profundas fosas comunes del cementerio y recolectando los millones de huesos que se habían acumulado en mortuorios alrededor de su perímetro. Luego transportaron sistemáticamente carros llenos de huesos y restos humanos a una excavación subterránea en la periferia sur de la ciudad, un nuevo osario municipal que pronto sería mejor conocido como las Catacumbas de París.

Esta reubicación radical fue la culminación de una larga campaña para poner fin al entierro urbano en la capital francesa (…)

(…)”.

Como complemento, una entrevista con la autora.

© Cornell University Press 2019 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.