Hay temas que no parecen agotarse nunca, por el interés de los lectores o el de los investigadores, temas que, a pesar de su ingente producción académica, siempre encuentran un resquicio que colmar y un editor dispuesto a arriesgar su pecunio. la II Guerra Mundial, y Hitler o los nazis en particular, es sin duda uno de ellos.
El año pasado fueron Johann Chapoutot y Christian Ingrao los que ofrecieron su breve Hitler, con el que PUF inauguró una colección de biografías de figuras históricas (una serie de audiolibros luego convertidos en libros impresos).
Este 2019, por su parte, nos llega Hitler. Only the World Was Enough (Allen Lane), de Brendan Simms -sin olvidar la reciente traducción inglesa de la monumental Hitler. A Life (OUP), de Peter Longerich-. De hecho, como ha indicado Richard Overy, “lo que los distingue a ambos es la idea central que impulsa la narración: para Longerich, el argumento es el de que Hitler dominó todo lo que sucedió en el Tercer Reich, no fue un “dictador débil”; para Simms, cuyo Hitler es también el creador de juego clave en la dictadura, la visión convencional de que el principal enemigo de Hitler era el “bolchevismo judío” queda anulada en favor del Imperio Británico y los Estados Unidos como objetivo real de su estrategia a largo plazo”.
En todo caso, esta es la presentación editorial del volumen de Simms:
“Adolf Hitler es uno de los hombres más estudiados de la historia y, sin embargo, las cosas más importantes que creemos saber sobre él son incorrectas. Como muestra la nueva biografía fundamental de Brendan Simms, la principal preocupación de Hitler no era, como se creía ampliamente, la amenaza del bolchevismo, sino la del capitalismo internacional y la angloamérica. Estos dos temores impulsaron tanto su antisemitismo como su determinación de asegurar el “espacio vital” necesario para sobrevivir en un mundo dominado por el Imperio Británico y los Estados Unidos.
Basándose en nuevas fuentes, Brendan Simms traza la forma en que surgió la ideología de Hitler tras la Primera Guerra Mundial. Los Estados Unidos y el Imperio Británico fueron, en su opinión, modelos para el propio imperio de Alemania, fundado de manera similar en la apropiación de la tierra, el racismo y la violencia. El objetivo de Hitler era crear un futuro global similar para Alemania: un país, de lo contrario, aparentemente condenado no solo a la irrelevancia, sino, a través de la emigración y la influencia extranjera, a la extinción. Su principal preocupación durante el cataclismo resultante no fue solo lo que entendió como el choque entre alemanes y judíos, o alemanes y eslavos, sino sobre todo entre los alemanes y lo que llamó los “anglosajones”. Al final, solo el dominio del mundo habría sido suficiente para lograr los objetivos de Hitler,
El nuevo libro de Brendan Simms es el primero en explicar completamente las creencias de Hitler, demostrando cómo, como siempre, las ideas son la fuente principal del comportamiento más criminal”.
El propio Simms nos ha ofrecido una idea general de su libro en las páginas de NS, señalando cómo, en el nuevo contexto del siglo XXI, Hitler ya no nos parece tan remoto o extraño como hace dos décadas:
“(…). Sin duda, ningún desarrollo contemporáneo se adapta fácilmente al pasado nazi, y debemos tener cuidado con las analogías fáciles, pero ahora tenemos razones suficientes para echar un nuevo vistazo a Hitler y a la dinámica global a la que estaba reaccionando.
Esto significa excavar por debajo de la capa específicamente alemana expuesta por el relato clásico de Kershaw y refinada por las excelentes biografías recientes de Volker Ullrich y Peter Longerich. Lo que demostraron sobre la importancia de las continuidades de la historia alemana, de la relación de Hitler con las estructuras de la sociedad y el gobierno alemanes, y del carácter de su gobierno, están fuera de duda. Pero debajo de esta capa encontramos una historia más universal, no tanto sobre la condición humana o la naturaleza del poder, sino sobre el sistema mundial y los discursos de raza y desigualdad globales.
Para verlo, debemos limpiar el sedimento de décadas de una forma de entenderlo, porque algunas de las cosas más importantes que creemos saber sobre Hitler son incorrectas. (…)”
©2019 Penguin Random House / New Statesman Media
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (20 de noviembre de 2019). Hitler y el miedo al capitalismo angloamericano. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mysk