Joan Wallach Scott: conocimiento, poder y libertad académica

Entre las historiadoras  que no necesitan presentación está Joan Wallach Scott, cuyas contribuciones (entre otros asuntos) a la historia de las mujeres y del género la han convertido en un referente de primer orden. Menos conocida quizá sea la actividad de esta emérita –Institute for Advanced Study at Princeton– como integrante destacada del Committee A on Academic Freedom and Tenure de la American Association of University Professors.

Pues bien es esta actividad la que ahora se publicita editorialmente en su libro más reciente: Knowledge, Power, and Academic Freedom (CUP).  Como se señala en la introducción, el volumen es una recopilación de ensayos en la que se nos proponen variaciones sobre el tema de la libertad académica. es decir, vuelven una y otra vez a los documentos fundacionales del principio, escritos en el apogeo de la denominada Era Progresista, entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Por esa razón, nos dice, “algunos de ellos cubren un terreno similar desde diferentes perspectivas, porque fueron escritos para diferentes ocasiones. Exploran las tensiones, paradojas y contradicciones del principio, así como sus aplicaciones prácticas. Y se basan en mi lectura de las muchas reflexiones académicas sobre su significado, así como en mi experiencia como miembro del Committee on Academic Freedom and Tenure of the American Association of University Professors (1993-2006 y 2013-2018)”.

Partiendo, pues, de esta premisa, el editor nos informa así:

“La libertad académica se basa en una creencia compartida, según la cual la producción de conocimiento promueve el bien común. En una era de recortes presupuestarios en educación, de donantes ricos que intervienen en decisiones universitarias y grupos de derechistas que amenazan a los disidentes, los académicos no pueden esperar que los que están en el poder valoren su trabajo. ¿Puede la libertad académica sobrevivir en este entorno? y ¿debemos rearticular el sentido de la libertad académica para defenderla?

Este libro presenta una serie de ensayos de la reconocida historiadora Joan Wallach Scott que exploran la historia y la teoría de la investigación libre y su valor actual. Scott considera las contradicciones que hay en el concepto de libertad académica. Ella examina la relación entre el poder del Estado y la educación superior; las diferencias entre el derecho de libertad de expresión de la Primera Enmienda y la garantía de libertad académica; y, en respuesta a las recientes controversias en los campus, la política de la civilidad. El libro concluye con una entrevista realizada por Bill Moyers en la que Scott analiza las experiencias personales que han informado sus puntos de vista. Scott sostiene que la libertad académica es una aspiración: su implementación no siempre cumple su promesa, pero es esencial como ideal de práctica ética. El conocimiento, el poder y la libertad académica son tanto una reflexión matizada sobre las tensiones dentro de un concepto apreciado como una fuerte defensa de la importancia de la erudición crítica para salvaguardar la democracia contra el antiintelectualismo de figuras que van desde Joseph McCarthy hasta Donald Trump”.

Por tanto, no se trata de una obra inédita, puesto que reúne textos que van desde su contribución a un libro editado por Louis Menand en 1996 hasta la actualidad. De hecho, algunos de ellos, o similares,  pueden consultarse sin esfuerzo. Por ejemplo, su “On Free Speech and Academic Freedom” (2017) o su “Academic Freedom: The Tension Between the University and the State” (2018). Este último, además, forma parte de un volumen que recopila unas jornadas realizadas -significativamente- en la húngara Central European University  en el verano de 2017.

En fin, como dice Scott en la introducción, “el ideal de la libertad académica aún es crucial para nuestro concepto de Universidad”, porque,  como señaló el aludido Louis Menand, es el concepto que da legitimidad a todo ese edificio.  En todo caso, Scott añade que  este autor también señaló que es un concepto inherentemente problemático, al estar atravesado por una contradicción: “La investigación libre es esencial para su definición, pero es una investigación patrullada y legitimada por la autoridad disciplinaria, una autoridad disciplinaria que, a su vez, garantiza la autonomía y la libertad de los académicos frente a la presión externa. La universidad proporciona conocimiento esencial para las operaciones de la democracia, pero la producción de conocimiento no es un proceso democrático porque se basa en la experiencia de investigadores y docentes.

La universidad no es un mercado de ideas, en el sentido de que valga la pena escuchar cualquier opinión; es, más bien, un lugar en el que “uno somete voluntariamente su propio discurso a las reglas de algún tipo de ‘procedimiento de verdad'”. Hay una diferencia, escribe el experto en derecho Adam Sitze, entre “la búsqueda de la verdad, de un lado , y el intercambio ilimitado de opiniones, del otro. En estos términos … “, agrega, “la investigación libre en la academia se basa en formas de libertad voluntariamente asumidas que son exclusivas de la academia”.

(…)”.

©  Columbia University Press


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.