En efecto, bajo la dirección de Yann Potin y Jean-François Sirinelli, de eso trata y eso propone: Générations historiennes: XIXe – XXIe siècle (CNRS). Así se nos presenta:
“Este libro nos invita a acometer una nueva historia de los historiadores, a la luz de una noción dinámica y fértil, la de generación. Los 58 autores de este volumen exploran por primera vez la evolución de su disciplina a la luz de las “generaciones históricas” que la moldearon. De Jules Michelet a nuestros días … Tres grandes partes conforman la trama de esta obra coral. La primera da vida a dos siglos de historiografía francesa al retratar las 14 generaciones que se han sucedido desde principios del siglo XIX.
La segunda parte da la palabra a una treintena de historiadores nacidos entre 1942 y 1983, invitados a trazar su propio itinerario. ¿Tenían o no la sensación de pertenecer a una generación y de romper con las anteriores? Finalmente, a partir de unos quince estudios de caso (la Revolución Francesa, la historia colonial, la historia de las mujeres …), la tercera parte retoma, desde el punto de vista generacional, los grandes debates que agitan el abundante campo del trabajo histórico”.
Y así empieza y dice:
“Utilizado en el siglo XIX, de manera espontánea y algo irreflexiva, para describir grupos demográficos aparentemente coherentes, pero en todo caso emparejados por una contemporaneidad de experiencias sociales y políticas, el término “generación” parece un polizón en el vocabulario histórico. Quizás no sea una coincidencia que la prueba metodológica y reflexiva de la noción corresponda a las inquietudes y expectativas de una generación específica, la que, con veinte años o un poco más de edad en el momento del asunto Dreyfus, experimentó con la Primera Guerra Mundial los malestares de la “crisis del progreso”. Es por eso que los nombres de Albert Thibaudet (nacido en 1874) y Lucien Febvre (nacido en 1878) están irremediablemente asociados en la tradición historiográfica tanto al uso como a la crítica del término en la historia cultural (o literaria) y en la historia social.
Este cuestionamiento de una noción vaga es, además, contemporáneo con su asunción por parte de la historia de las ideas filosóficas y de la sociología a ambos lados del Rhin. Después de François Mentré (nacido en 1877) y sus “generaciones sociales” en 1920, el sociólogo alemán Karl Mannheim (nacido en 1893) publicó un artículo dedicado al “problema de las generaciones“, que se ha convertido en un trabajo de referencia desde entonces. En vista de esta irrupción de la generación en las ciencias sociales, Lucien Febvre y Marc Bloch formularon a su vez, con más de diez años de diferencia, observaciones discrepantes pero complementarias. “Es mejor dejarlo caer”, escribió en 1929 Lucien Febvre en el Bulletin du Centre International de Synthèse, al tiempo que admitía la noción de un uso mínimo, al menos en la escala, entonces considerada convencional, de una generación de tres décadas por siglo: este sentido de generación permite al menos estudiar “un promedio de influencias sobre un promedio de individuos”. Frente a una posición tan amplia, a Febvre le parecía obvio que la generación no podía ser un modo clasificatorio riguroso, sino posiblemente prospectivo. Marc Bloch, en 1941-1943, sin embargo, estaba más atento a la plasticidad de una noción que parecía destinada “a proporcionar, gradualmente, la primera demarcación a un análisis razonado de las vicisitudes humanas”.
La Apología para la historia incluye más de cuarenta referencias a la palabra, si no al concepto, de generación, ya sea para validar el sentido de pertenencia del historiador a una experiencia colectiva de la historia o para discutir el lugar de la herramienta en la “nomenclatura” del “análisis histórico”. Bloch incluso corre el riesgo de proponer un tipo de definición, en forma de una fórmula constitutiva: “esta comunidad de huellas, que proviene de una comunidad de una época, forma una generación”. En las últimas páginas del penúltimo capítulo de esta “apología”, interrumpida por la lucha clandestina y el sacrificio personal, analiza los contornos y los beneficios puntuales del instrumento para concluir con una invitación a la experimentación: “la noción de generación es, pues, muy flexible, tanto como cualquier concepto que se esfuerza por expresar, sin deformarlas, las cosas del hombre”.
La incomodidad, compensada por un recurso persistente al término, al menos por defecto, rebota de alguna manera en las siguientes generaciones de historiadores. En 1953, Yves Renouard le dedica en la Revue historique un artículo constructivo y generalmente favorable a la “noción de generación en la historia”, centrándose en particular en una franja restringida de quince años para delimitar en promedio una unidad generacional. Tres décadas más tarde, Jacques Le Goff declara por su parte “sospechoso el uso de la noción de generación en la Historia”, al menos para explicar su propia “ego-historia”. En la génesis de su “apetito por la historia”, Le Goff relegará su pertenencia a un grupo de edad a un lugar secundario dentro de su carrera como historiador. Otros textos bajo el mismo enfoque apoyan implícita o explícitamente la posición opuesta. Y el juego de las citas, siempre que juguemos limpio, probablemente resulte equilibrado, sin que, además, las divisiones generacionales o las inclinaciones historiográficas interfieran en los veredictos emitidos. Así, Pierre Chaunu consideró, unos años después de Le Goff, pasando de la historia del “yo” al de la sociedad en su conjunto, que “en el fondo, la historia consiste en contar el curso de las generaciones”. Tomando el hermoso motivo de “la impronta del tiempo”, sugerido por Marc Bloch, Claudine Attias-Donfut propuso específicamente en 1988 aprovechar la generación como una de las pocas modalidades duraderas de encuentro entre historia y sociología. Al mismo tiempo, a efectos de “reconstruir el recorrido del tiempo”, uno de nosotros también discutió la categoría en un volumen dedicado a las diferentes modalidades de “la construcción del tiempo histórico.
(…) Cada generación produce su lenguaje, en forma de expresiones fetiches o idiosincrásicas, hasta el punto de que su uso, bajo una forma semicodificada, puede indicar o no la pertenencia a una determinada generación, con significativas variaciones que dependen del entorno y los mundos sociales de pertenencia, por supuesto. Este enfoque horizontal tiene la notable ventaja de otorgar a las figuras olvidadas, no consagradas por el canon editorial y la memoria disciplinaria, su contribución a la creación y circulación de ideas o formas literarias. (…)
La perspectiva generacional es también, por tanto, una contribución a la reflexión sobre el lugar de los historiadores en una sociedad francesa afectada en las últimas décadas por la metamorfosis más rápida y profunda de los últimos dos siglos. ¿Tal forma de aceleración que hoy se experimenta en la historia impone a historiadores e historiadoras un cambio sin precedentes en sus prácticas, o incluso en su estado? Una vez más, el enfoque generacional proporciona respuestas muy valiosas a esta pregunta esencial, no solo para una determinada corporación, sino para la comunidad nacional que la sostiene: ¿qué es ser historiador en las primeras décadas del siglo XXI, en un mundo globalizado y dentro de un país arrastrado por la mutación de su ecosistema sociocultural? (…).
(…)”.
© CNRS EDITIONS 2019