David Runciman, conocido politólogo de Cambridge, aborda en la LRB el asunto de la Wikipedia, de forma amena e incisiva. Toma como excusa The Wikipedia Revolution, el reciente e-book de Andrew Lih. Veamos lo que nos dice:
La mejor enciclopedia del mundo en un volumen era la Enciclopedia Columbia, publicada por primera vez por Columbia University Press en 1935. En casa tenemos la quinta edición, la de 1993, y todavía la sacamos de vez en cuando para buscar reyes y reinas o cosas por el estilo. Es un libro hermoso, grueso pero manejable, repleto de las más variadas entradas que uno pueda imaginar. En cambio, no hay ninguna entrada para ’email’, la ‘World Wide Web “o” Internet “, que apenas atraían la atención en 1993. Los editores señalaban en el prólogo que las obras de referencia tradicionales lo iban a tener difícil con los nuevos tiempos. Realmente no tenían ni idea.
Desde 1993 no ha pasado tanto tiempo. Bill Clinton era presidente, un hecho que los editores de Columbia se jactaban de haber podido incluir en el último momento (en el último momento significa aquí las semanas o meses entre la edición y la llegada a la tiendas o a manos de los vendedores). Sin embargo, hablando de encilopedias, 1993 es la prehistoria. Incluso lo parece el año 2000, cuando apareció la sexta edición de la Columbia. Dos años más tarde, un tal Jimmy Wales puso en marcha un proyecto experimental en línea llamado Wikipedia, que permite a grupos de voluntarios crear su propia enciclopedia elaborando entradas que pueden ser objeto de revisión o que incluso pueden ser reescritas por cualquier otra persona que esté conectada. Wales, como todos los demás participantes en el proyecto, no sabía si funcionaría, pero ya que la tecnología estaba disponible valía la pena intentarlo. En su primer año, generó 20.000 artículos y consiguió 200 voluntarios regulares (por comparación, la Columbia tiene 55.000 artículos, sujetos a rigurosos estándares de edición, y la Enciclopedia Británica llega a las 400 mil en su edición de 1989). A finales de 2002, el número de entradas de la Wikipedia se había duplicado con creces. Pero no fue hasta 2003 que la Wikipedia comenzó a atraer la atención más allá de la pequeña comunidad inicial. A principios de 2004, había 188.000 artículos, en 2006, 895.000. En 2007 hubo indicios de que el ritmo de crecimiento podría comenzar a estabilizarse, y en 2008 pareció que llegaba finalmente la estabilización. La versión en inglés de la Wikipedia tiene actualmente más de 2.870.000 entradas, un número que ha aumentado en 500.000 en los últimos 12 meses. Sin embargo, esta versión es sólo una de las más de 250 diferentes versiones en otros idiomas: alemán, francés, italiano, polaco, holandés y japonés tienen más de medio millón de entradas cada una (la española se acerca ya: 491.681 artículos). Mientras tanto, la Enciclopedia Británica ha logrado aumentar el número de sus entradas de 400.000 en 1989 a 700.000 en 2007.
El asombroso crecimiento de la Wikipedia sorprendió incluso a sus fundadores, pues no era su primer intento de crear una enciclopedia en línea. Wikipedia es una rama de algo llamado Nupedia, que Wales había creado en 2000. El error de Wales y sus colaboradores en Nupedia fue asumir que, para ser fiable, cualquier enciclopedia tenía que pasar por un proceso de edición. Designaron a editores para decidir los temas apropiados, abrirlos a la edición online y, a continuación, aprobar las versiones finales. El proceso de edición tenía siete etapas y era un proceso lento y frustrante.
Por lo general, se supone que lo que es distintivo de la Wikipedia es que es abierta a todos los contribuyentes, algo que también sucedía en el caso de Nupedia. Wikipedia es diferente en el sentido de que no trata de enmarcar la creación de nuevas entradas con encargos ni criterios de valoración. Está abierta a cualquier persona que inicie una entrada, y ninguna entrada se cierra oficialmente, ya que cualquier persona puede mantener la edición o alterar lo que ya existe. Wikipedia utiliza un gran ejército de voluntarios-editores y “conserjes” para supervisar todo el proceso, buscando abusos y avisando cuando las controversias se pasan de rosca. Pero no es trabajo de un editor decidir lo que se considera una entrada. Si hay alguna duda sobre si algo es demasiado trivial se somete a votación de los demás usuarios; por otra parte, si a uno no le gusta la redacción de una entrada puede cambiarla. Los editores están para tratar de asegurar que no secometan abusos.
Así es como funciona. El enigma es por qué funciona, dado que esta forma de compilar una enciclopedia parece incurrir en un error obvio: si ninguna entrada es definitiva, cuándo uno está leyendo una entrada ¿cómo saber que alguien no ha interferido en la redacción haciendo que no sea fiable? Los primeros años de la Wikipedia fueran de gran escepticismo, muchos se referían a ella irónicamente diciendo que no se hacía ningún esfuerzo por discriminar entre información buena y mala. ¿Por qué alguien con buena información la iba a poner en un lugar donde la mala información la puede contaminar en un solo clic? Uno de los logros notables de la Wikipedia es mostrar que eso no ocurre: la Wikipedia se ha convertido en un fuente fiable de información sobre una amplia gama de temas, ya que, en general, la buena ahuyenta a la mala . Cuando alguien sabotea una entrada, hay mucha gente dispuesta a reparar el daño, a menudo en cuestión de segundos. Resulta que las personas que creen en la verdad y la objetividad son al menos tan numerosas como los locos y los bromistas, y a menudo mucho más tenaces.
Wales cree que esto nos dice algo sorprendente y tranquilizador sobre la naturaleza humana. “En general la mayoría de la gente que hay por internet es buena”, afirma. “Uno de los maravillosos descubrimientos de la Wikipedia es que la mayoría de la gente sólo quiere ayudar a construir un recurso libre y sin ánimo de lucro”. Pero en verdad es un poco más complicado que eso. Wikipedia funciona porque es una forma muy característica de extraer conocimiento de muchas fuentes diferentes. La mayoría de las técnicas que hay en Internet para reunir información son de agregación, en el sentido de que tratan de juntar el máximo de información posible, permitiendo que los prejuicios y la desinformación aleatoria que procede de múltiples opiniones individuales se anulen mutuamente. Este es el caso de los diferentes tipos de agregación que tienen lugar en Internet, que utilizan la sabiduría de la multitud para producir respuestas mucho más precisas que cualquier persona podría dar. También es en buena medida lo que sucede en Google, donde las búsquedas son controladas para ayudar a filtrar la información que uno puede hallar útil. Los métodos de agregación minimizan la responsabilidad personal y ponen todo el énfasis en los resultados colectivos – después de todo, ¿quién sabe, o le importa, lo que sus propias búsquedas de Google añaden o restan a los resultados? Sin embargo, el enfoque de la Wikipedia no es de agregación sino acumulativo. La información se acumula poco a poco y nunca se detiene. También deja un rastro de papel virtual en cada entrada, de modo que es posible rastrear las diversas etapas con las que un artículo ha alcanzado su forma actual.
Cuando el conocimiento se genera a través de la multitud, ningún individuo tiene gran responsabilidad personal por lo que se produce, pero tampoco nadie tiene una perspectiva realista sobre cómo se configuran los resultados. Con la Wikipedia, ocurre lo contrario. El hecho de que no haya versión definitiva significa que nadie puede cambiar nada, pero también significa que cada cambio puede atribuirse a un individuo en particular. Aunque es posible, y común, hacer modificaciones en Wikipedia de forma anónima (escondiéndose trás un seudónimo), también es cierto que siempre hay alguien responsable de todo lo que ocurre, y alguien que siempre sabe quién es. Por tanto, el hecho de que no haya versiones autorizadas en Wikipedia es lo que lo hace posible generar un sentido de responsabilidad personal para determinadas entradas, puesto que cualquier entrada en cualquier momento dado es responsabilidad de la última persona en editarla. Esto parece ser suficiente para que la gente quiera hacerlo bien. Pero también significa que aquellos que no quieren hacer las cosas bien pueden ver sus errores corregidos. El secreto del éxito de la Wikipedia reside en el hecho de que la responsabilidad personal de los errores no se puede borrar, pero los errores sí.
Aún así, hay mucha supervisión. Wikipedia tiene un control de “Cambios Recientes”, cuyo trabajo es navegar por el sitio recogiendo todos los absurdos y un sinfín de obscenidades que son insertados por personas que creen que pueden hacer lo que quieran (cuando descubren que pueden, pero que se corrige rápidamente, se pierde la diversión). Cuando la cosa es más grave, se requieren retoques concertados. Desde su inicio, la Wikipedia ha tenido como objetivo operar de acuerdo con un código de conducta (el central es la tesis de que “Wikipedia tiene un punto de vista neutral”), que funciona con reglas estrictas. Sin embargo, en 2004, se introdujeron las tres reglas de reversión (“R3R“) con el fin de evitar las disputas, de modo que las correcciones son corregidas de nuevo devolviéndolas a su forma original (conocido como “reversión”), para después ser corregidas otra vez, y así sucesivamente, cuando dos contribuyentes no pueden ponerse de acuerdo sobre un único punto de vista. El clásico caso se refería a la entrada de Gdansk. El nombre de la ciudad fue modificado por un contribuyente alemán que le puso Danzig, y luego un contribuyente polaco lo modificó a Gdansk, despues nuevamente a Danzig, sin que la cosa se detuviera hasta que intervinieron los administradores. El 3RR dice: “un editor no debe realizar más de tres reversiones, totales o parciales, de un artículo de Wikipedia en las 24 horas siguientes a su primera reversión”. Sólo tres cambios en 24 horas puede parecer absurdo para una obra de referencia tradicional, pero para la Wikipedia se trataba de una medida draconiana, adoptada con profundas reticencias. Aun así, la guerra Gdansk / Danzig finalmente sólo se resolvió cuando el asunto fue sometido a votación de toda la comunidad de Wikipedia, y se convino que la ciudad podría ser denominada Danzig en relación al período comprendido entre 1308 y 1945, y en las biografías de “personas claramente alemanas”. De lo contrario, iba a ser Gdansk. Costó dos años llegar a esta solución: una enciclopedia tradicional lo podría haber resuelto en diez minutos. Sin embargo, la posición de consenso sobre el nombre parece haberse estancado, lo cual para la historia de Gdansk / Danzig no es poca cosa.
Que Wikipedia representa un fino equilibrio entre libertad y vigilancia, entre anonimato y responsabilidad, es algo que a menudo pasan por alto quienes quieren reproducir sus logros en otros lugares. No se trata de un modelo fácil de replicar. Un notorio fracaso es el que ocurrió en 2005, cuando la página editorial de Los Angeles Times decidió experimentar con una “wikitorial ‘, una forma de contribuir a la redacción de una columna editorial utilizando las técnicas de la Wikipedia. El objetivo era dejar que los lectores dieran forma a las opiniones expresadas por el periódico, pero el resultado fue un completo desastre, secuestrado por contribuciones vandálicas, y el proyecto fue rápidamente abandonado. El periódico había cometido dos errores. En primer lugar, sus editores creyeron que el wikitorial se editaba por sí mismo, por lo que se dedicaron a otras cosas (como la edición “real” de las columnas). Pero, como muestra la Wikipedia, la libertad exige una vigilancia constante para luchar contra quienes tratan de que la cosa naufrague. En segundo lugar, el editorial de un periódico es en una forma de escritura mucho menos abierta que la entrada de una enciclopedia . El periódico aparece y se lee en un momento determinado. Como resultado, los contribuyentes tienen un incentivo para tratar de distorsionarlo todo en el momento de máximo impacto. El principio de la Wikipedia de que todos los errores se pueden corregir tiene mucha menos fuerza en el caso de los periódicos, porque cuando se hacen las correcciones son muchos los lectores que ya se han marchado a otro lugar.
Por esta razón, las enciclopedias han ido a mejor con el advenimiento de la Internet y los periódicos lo han pasado peor: el efecto acumulativo de los comentarios de los lectores que ahora se pueden adjuntar en línea a casi todos los artículos no tiende precisamente a dignificar las distintas formas de comprensión humana. El prejuicio no es cancelado en esas páginas de los lectores, como podría ocurrir si la opinión se agregara, pero tampoco es eliminado con el tiempo, como en el caso de la Wikipedia. En lugar de ello, cada una de las contribuciones se aposenta y exige nuestra atención. De este modo, cuando los intervinientes se crispan y el tiempo apremia, los malos ahuyentan a los buenos.
Una de las consecuencias irónicas del proceso abierto de la Wikipedia es que muchos de sus artículos están preocupados por el pasado inmediato. El deseo de actualizar los datos sobre un tema determinado significa a menudo que los hechos que permanecen son los más actualizados. Las biografías de personajes vivos tienden a concentrarse en las cosas más recientes que han hecho, sobre todo si han generado una gran cantidad de noticias impresas que se pueden utilizar como fuente. Para una enciclopedia, los devotos de la Wikipedia dedican demasiado espacio a los últimos escándalos y controversias, cuya importancia, en su caso, es imposible de medir. Pero esto no refleja un deseo por parte de los fundadores de la Wikipedia en avivar el interés por la actualidad y lo trivial. Antes al contrario, refleja una reverencia por la prueba fundada, lo cual es la base de todo el proyecto Wikipedia. Aunque cualquiera puede editar cualquier cosa en la Wikipedia, todo lo qu eallí aparece se supone que debe llevar una referencia a alguna fuente para que pueda ser verificado por otros lectores. La política de Wikipedia sobre este tema es como sigue:
“El umbral para la inclusión en Wikipedia es la verificabilidad, no la verdad – es decir, si los lectores son capaces de comprobar que el material añadido a la Wikipedia ya ha sido publicado por una fuente fiable, no si creemos que es cierto. Los editores deberían proporcionar una fuente fiable para las citas y para cualquier material que se cuestione o pueda ser cuestionado o eliminado”. (“Todos los artículos de Wikipedia deben tener referencias -es decir, indicar la fuente de la información- para que el lector pueda comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema. Todo el contenido de Wikipedia debe haber sido publicado en otro lugar -ya que Wikipedia no es una fuente primaria-, y por eso siempre es posible para el autor del artículo incluir una referencia”).
La proliferación de fuentes periodísticas en Internet significa que éstas son a menudo el mejor lugar para buscar material nuevo y verificable (especialmente si uno no está demasiado preocupado por la verdad). La mayoría de la información disponible es reciente, y por tanto es la que predomina en la Wikipedia.
La insistencia en que todo lo incluido en la Wikipedia se haya de remitir a algo externo se deriva de una especie de ansiedad, en el sentido de que no sea autoreferencial y empiece a generar hechos sin fundamento. Uno de los fascinantes detalles que emergen del libro de Andrew Lih, The Wikipedia Revolution, es que tanto Jimmy Wales como uno de sus primeros colaboradores, Larry Sanger, se confiesan “objectivistas”, es decir, seguidores de la filosofía de Ayn Rand. Sanger escribió su tesis doctoral en la Universidad Estatal de Ohio, con el título de Epistemic Circularity: An Essay on the Problem of Meta-Justification. Ambos se encontraron por primera vez en un foro que Wales creó en 1992, que ofrecía un “‘Moderated Discussion of Objectivist Philosophy’” y se describía como “the most scholarly of all Objectivist discussions available on the networks”. Otros colaboradores tempranos de la Wikipedia supieron de su existencia a través de esa comunidad en línea, y este vínculo informó el proyecto en sus etapas iniciales.
¿Qué es el objetivismo? Francamente, no tengo ni idea. Nunca he leído una palabra de Ayn Rand, y aunque sé que es objeto de veneración en algunos lugares sorprendentes (Alan Greenspan, por ejemplo, es un fan), lo poco que he pillado por ahí siempre me ha sonado raro. Por tanto, parece una forma de poner a prueba el tan cacareado PVN ( punto de vista neutral) de la Wikipedia: se trata de ver cómo la aplican Wales y Sanger para averiguar lo que ella (Rand) dice. Bueno, es difícil expresar en palabras lo desalentadora que es la experiencia de tratar de averiguar algo sobre el objetivismo en la Wikipedia. No se debe a que las entradas sean sesgadas o acríticas, es que son introvertidas, aburridas y largas. La entrada de Ayn Rand en la Wikipedia da para mucho (tanto en la versón inglesa, como en la española). En cambio, la entrada de Rand en la Columbia Enciclopedia de 1993 (o la más actual) apenas ocupa cuatro líneas.
Desisto de descubrir algo acerca de Rand que tenga sentido, así que me miró el artículo sobre Jimmy Wales en la Wikipedia. La sección sobre su vida personal incluye este detalle, que ni él ni nadie ha considerado oportuno editar: “Su primera esposa, Pam, es citada en el número de septiembre de 2008 de la revista W diciendo que Wales la disuadió de estudiar enfermería cuando estaban casados, porque no creía en el altruismo”. La entrada también detalles de la disolución de su segundo matrimonio y la queja de una novia posterior, la columnista conservadora canadiense Rachel Marsden, que se enteró de que habían roto por una nota de la Wikipedia. Supongo que esto es el “objetivismo”.
Tal vez no sorprenda que Wales no se lleve bien desde hace mucho tiempo con Sanger, hasta el punto de reeditar su entrada en la Wikipedia y eliminar cualquier referencia a él como cofundador del proyecto. Puede que el título de la tesis de doctorado de Sanger nos dé una indicación más clara sobre el asunto. “Circularidad epistémica” es una manera elegante de decir que el éxito de la Wikipedia podría ser excesivo para su salud. Esto no se debe a que las entradas empiezen con el canibalismo de los contribuyentes y acaben reduciéndose a una sopa relativista: la Wikipedia sigue siendo muy buena a la hora de distinguir las referencias cruzadas dentro del sitio del material de origen externo. En cambio, el problema puede venir cuando el material comienza a imitar el modelo wiki. Las editoriales académicas se enfrentan ya con el problema del acceso abierto, que hace que haya un número cada vez mayor de artículos académicos disponibles libremente en la web ( “libre” en este sentido no sólo de libertad de uso, sino también la libertad para copiar, cortar y reproducir en otro formato). Algunas de las presiones en favor de este movimiento provienen de las personas que financian la investigación académica y que quieren que se difunda lo más ampliamente posible. Pero hay una serie de organismos financiadores (en particular en las ciencias) que también se preguntan si tiene sentido esperar hasta que la investigación esté “completa” antes de publicarla. ¿Por qué no ofrecer antes versiones del proyecto, incluso sólo los datos brutos iniciales, y dejar que otras personas vean lo que pueden extraer? Esto abre la posibilidad de colaboración en la edición en línea: los autores pueden “publicar” versiones del proyecto de sus libros y los lectores pueden juguetear con ellas para producir algo que les complazca. Por supuesto, la idea de actualizar permanentemente el libro plantea la perspectiva de vérselas con la pesadilla de los derecho sde autor (o más probablemente el fin de los derechos de autor), y es poco atractiva para las editoriales académicas, ya que corta su flujo de ingresos más obvio, que proviene del producto acabado, debidamente editado. También plantea problemas relacionados con la idea de verificabilidad. Wikipedia necesita que su fuente sea relativamente estable, a fin de que sus entradas pueden tener puntos de referencia fijos. Pero si los puntos de referencia están sujetos a cambios sin fin, entonces se convierte en mucho más difícil saber lo que se entiende por verificación.
Mientras tanto, a medida que la edición convencional empieza a abrirse a la forma de hacer las cosas de la Wikipedia, esta enciclopedia está barajando volver a métodos más convencionales. La Wikipedia en alemán ha comenzado a experimentar con artículos “bandera”, artículos que han sido certificados como fiables y libres de vandalismo, para satisfacer la demanda de seguridad de los usuarios alemanes. (Por cierto, ésta no es la única variación internacional de la práctica de la Wikipedia que parece ajustarse a los estereotipos nacionales: en la japonesa, los editores son mucho más reticentes que sus homólogos occidentales a la hora de modificar las páginas existentes y prefieren llevar a cabo sus discusiones en sitios adyacentes en lugar de interferir alegremente con lo que alguien ha escrito.) El experimento alemán ha generado una demanda de artículos aprobados que se publicará por separado en una página web estática, sin posibilidad de edición, a fin de ofrecer a los lectores algo que ha sido previamente verificado.
La cuestión de la “bandera” es una de las examinadas en el epílogo del libro de Lih, que aborda los desafíos más apremiantes que probablemente afronte la Wikipedia en el futuro. Otras preocupaciones incluyen tener personal ejecutivo a sueldo, algo que puede causar graves divisiones en una organización que depende en gran medida del trabajo voluntario; el riesgo de una importante demanda por parte de alguien que ha sido difamado en una entrada de la Wikipedia (el hecho de que cualquier persona pueda eliminar una información ofensiva no impide tratar de demandar, aunque no está claro quién sería responsable); la mayor complejidad del software de edición, que está disuadiendo a muchos nuevos contribuyentes. Más interesante, sin embargo, es el hecho de que el epílogo del libro fuera escrito como una wiki: es decir, como un ejercicio de colaboración con un software similar al de la enciclopedia en sí, a disposición de ser copiado y distribuido libremente. Ha sido una buena idea, ya que está algo mejor escrito que el resto del libro. El resto de volumen, a cargo de Lih, tiene interés, pero es más bien indulgente, con muchos detalles secundarios sobre personas que el autor desea complacer. El epílogo no tiene nada de eso – sólo llega al punto de no preocuparse por ofender a nadie. Ayuda que sea un libro, por lo que el espacio es limitado, y este wiki no puede satisfacer el vicio más común de las entradas en Wikipedia, que es no saber cuando parar.
Sin embargo, incluso una pieza de escritura que ha sido editada por tantas personas no pueden resistir el tópico ocasional. Los múltiples autores del epílogo escriben: «La comunidad de Wikipedia puede ser como una rana hirviendo lentamente hasta la muerte – ignora la crisis de la construcción, porque no es consciente de lo mucho que su entorno ha cambiado lentamente”. Cuando leí esto, pensé: ¿es realmente cierto que las ranas pueden ser hervidas lentamente hasta la muerte sin darse cuenta de lo que les pasa? Así que busqué en Wikipedia, confiando en que habría una entrada. La hay: escribí “boiling frog” (en castellano no parece haberla, pero hay muchas referencias en otros lugares a la parábola de la rana hervida, incluso un artículo académico con ese título) y hallé una página que te dice todo lo que se necesita saber y mucho más. Ahí estamos: uno no encontrará nada de esto en la Columbia ni en la Enciclopedia Británica ni en otros textos semejantes. No hay otra manera de encontrar algo sobre el punto de ebullición de las ranas. De verdad, con todos sus fallos, la Wikipedia es una cosa maravillosa.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (10 de julio de 2009). La wikipedia es una maravilla. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/my02
Jolín con el libro sobre Wikipedia “How a bunch of nobodies…”. Se puede ir a tomar mucho por **** el que pensó el subtítulo para el libro. Una cosa es rebajar el terreno circundante para hacer una hipérbole con un concepto, pero otra cosa es ningunear y casi obliterar. Qué desacertado, sinceramente.
Jolín con el libro sobre Wikipedia “How a bunch of nobodies…”. Se puede ir a tomar mucho por **** el que pensó el subtítulo para el libro. Una cosa es rebajar el terreno circundante para hacer una hipérbole con un concepto, pero otra cosa es ningunear y casi obliterar. Qué desacertado, sinceramente.
Jolín con el libro sobre Wikipedia “How a bunch of nobodies…”. Se puede ir a tomar mucho por **** el que pensó el subtítulo para el libro. Una cosa es rebajar el terreno circundante para hacer una hipérbole con un concepto, pero otra cosa es ningunear y casi obliterar. Qué desacertado, sinceramente.