No son excesivas las historiografías que, en el ámbito de la historia de la educación, dedican un considerable esfuerzo a los receptores de la escolarización, es decir, los alumnos. El caso francés está entre ellas. Conocidos son, por ejemplo, algunos de los estudios recientes de Véronique Castagnet-Lars y Jean-François Condette o un anterior volumen, Histoire des élèves en France De l’Ancien Régime à nos jours (Armand Colin), de François Grèzes-Rueff y Jean Leduc.
Todo lo anterior aboca a Histoire des élèves en France (Presses Universitaires du Septentrion), editado precisamente por los citados Jean-François Condette y Véronique Castagnet. La obra se divide en dos partes, dedicadas respectivamente a Parcours scolaires, genre et inégalités (XVIIe-XXe siècles), el volumen primero, y Ordres, désordres et engagements (XVIe-XXe siècles), el segundo.
Los dos tomos se presentan así, con sendos párrafos:
“Si bien el del alumno no es un nuevo olvido en la historia, cierto es que no está muy presente en los estudios históricos sobre educación, mientras que los profesores, los administradores, los contenidos escolares o la evolución de la legislación lo están mucho más. Esto implica situar al estudiante en el centro del análisis, ya sea bajo la autoridad de un tutor o integrado en una escuela, y estudiarlo a largo plazo, entre los siglos XVII y XX. Las trayectorias educativas de los estudiantes se analizan acercándonos lo más posible a las fuentes existentes, en diecisiete estudios de casos vinculados al contexto nacional. Se trata de comprender el peso de los determinismos sociales, económicos y culturales, pero también geográficos, y de medir la parte de la libertad individual o familiar que queda en la elección de la asistencia a tal o cual establecimiento. La dimensión de género de estas elecciones y determinismos también se tiene en cuenta, al igual que el estudio de la influencia de los acontecimientos políticos”.
“Si bien la historia de la educación a menudo evoca a los alumnos, rara vez los convierte en actores de pleno derecho en el sistema educativo. El lugar de los estudiantes, sin embargo, remite al desafío de vivir en una democracia.La escuela es tanto un medio para que una sociedad adiestre, informe y conforme a los jóvenes, como una institución plural formada por quienes la frecuentan. Este libro, segundo volumen de la publicación de un vasto trabajo colectivo sobre la historia de la infancia y la juventud escolarizadas, tiene como objetivo encontrar a los estudiantes a través de su adhesión o de sus desafíos al orden impuesto por la escuela, cambiante, y su participación en la vida escolar. Catorce textos exploran la diversidad de fuentes que dan acceso a las acciones y palabras de los estudiantes de varios establecimientos. Al otorgar un lugar importante a las últimas décadas del siglo XX, que conocen desarrollos decisivos, también trata de dar toda profundidad cronológica a esta historia”.
No tenemos un extracto disponible del libro, pero si disponemos de una alternativas, dado que los editores han coordinado recientemente dos números (150-151) de la revista Histoire de l’éducation, tratando esos mismos asuntos. En el primero de ellos, de 2018, ambos firman un texto titulado “Pour une histoire renouvelée des élèves : placer l’élève au centre des analyses historiennes ?” que, tras una cita inicial y una explicación del dossier, empieza de modo semejante:
“Si bien el alumno no es un nuevo asunto olvidado de los estudios históricos, como fue el caso durante un tiempo de mujeres o niños, entre otros grupos sociales, debe reconocerse (…) que Los estudiantes han sido poco estudiados por los historiadores, lo que puede explicarse por varios factores.
Esta consideración parcial está en parte vinculada a una vaga identidad del término “alumno”. Durante mucho tiempo, tanto en los Estados Unidos como en Italia, en Alemania, Suiza y Austria como en Francia, la investigación se dedicó primero a los niños y a los “jóvenes”: términos que tienen la gran ventaja de ser mucho más generales y de abrirse a amplios recursos documentales, en el contexto de la historia de la infancia. La experiencia escolar se ve entonces ahogada en experiencias más amplias, vinculadas a la familia, el grupo social o el Estado, con los cambios que ocurren constantemente entre las realidades analizadas. (…)
¿Qué es un estudiante en comparación con un niño o un adolescente? Si la definición común puede parecer obvia, las contribuciones muestran la complejidad de este término polisémico y generalizador y las diferencias de percepción según los países considerados. Si podemos definirlo como una persona que recibe o sigue la enseñanza de un maestro, incluimos de inmediato las viejas prácticas del preceptorado, prácticas que pueden continuar más tarde en la vida y abarcar muchos años.
Pero el alumno también se define con mayor frecuencia como una persona que recibe lecciones impartidas en una institución, ya sea pública o privada, y, por tanto, se integra en una estructura educativa identificada y especializada, dotada de regulaciones, programas de estudios y personal específico, a quienes se impone lo que Guy Vincent llamó la forma escolar. Aquí encontramos la experiencia escolar, tal como Gustave Flaubert pudo reconstruirla o imaginarla en el incipit de Madame Bovary (1857), cuando el joven Charles ingresa en el colegio de Rouen:
Estábamos en la sala de estudio cuando entró el director, seguido de un «novato» con atuendo pueblerino y de un celador cargado con un gran pupitre. Los que dormitaban se despertaron, y todos se fueron poniendo de pie como si los hubieran sorprendido en su trabajo. El director nos hizo seña de que volviéramos a sentarnos; luego, dirigiéndose al prefecto de estudios, le dijo a media voz: -Señor Roger, aquí tiene un alumno que le recomiendo, entra en quinto. Si por su aplicación y su conducta lo merece, pasará a la clase de los mayores, como corresponde a su edad. El novato, que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era un mozo de campo, de unos quince años, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal y muy azorado.
“Charbovari”, impresionado por el nuevo ambiente escolar, vestido con su ropa de los domingos, tiene problemas para pronunciar su nombre y apellido, deja caer su gorra y provoca la hilaridad a estos futuros compañeros. El marco académico del nuevo alumno Charles Bovary se recuerda aquí desde las primeras líneas con su personal jerárquico (el director, el jefe de estudios, etc.), su grupo colectivo que es la clase, su regla de silencio (media voz) ) y sus supuestos operativos basados en la meritocracia y el buen comportamiento.
(…)”.
© 2020 Presses Universitaires du Septentrion / Histoire de l’éducation
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (19 de junio de 2020). La educación desde abajo: La historia de los estudiantes. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 22 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/myun