Habermas cumple ochenta años

indexBlatter

Jürgen Habermas cumple ochenta años este 18 de junio y, como era de esperar, no faltan los homenajes y parabienes. La Universidad húngara de Pécs, por ejemplo, le dedicó el pasado mayo su seminario filosófico, por el que desde 1998 han pasado prestigiosos pensadores. Aprovechando la coyuntura fue entrevistado, además, por el periódico Nepszabadsag (en húngaro, lógicamente).   Por otra parte, el número de junio de la revista berlinesa Blätter für deutsche und internationale Politik se dedica a glosar su obra, pues no en vano es uno de sus coeditores.

En esta celebración textual participan algunos de sus discípulos académicos, como Oskar Negt, Claus Offe, Ulrich Oevermann, Albrecht Wellmer y Axel Honneth,  así como algunos de sus más cercanos colaboradores en Frankfurt (Ingeborg Maus, Klaus Günther y Rainer Forst). Todos ellos perfilan los cortornos de Teoría y praxis, una de sus obras mayores. Pero hay más cosas:

Seyla Benhabib, profesora de Ciencias Políticas y Filosofía en la Universidad de Yale, se pregunta  cómo se conjuga una visión cosmopolitica de la justicia  con la organización nacional de la democracia. En realidad, lo que hace es reconstuir la noción de “cosmopolitismo democrático” desde la antigua tradición griega hasta Kant y Habermas. Concluye que, en tiempos de migración mundial, la constitución de la “demos” ya no puede limitarse a la nación-estado. Así pues, el postulado de Habermas   de la “inclusión del otro” se convierte en una obligación cosmopolita.

Kenichi Mishima, profesor de Filosofía en la Universidad de Osaka, trata de la influencia de Habermas en lo que denomina la ilustración japonesa de posguerra. Analiza la “grandes debates intelectuales”  que han tenido lugar en aquel país y destaca el papel de Habermas contra el nacionalismo cultural.

El periosista Wolfgang Lieb titula su texto de forma gráfica:  “El funeral de Humboldt: Diez años del proceso de Bolonia”. Lo que hace es  señalar que la aplicación de este modelo ha hecho que las universidades alemanas vayan a peor.  La razón es que la reforma supone la renuncia al ideal de educación comprensiva de  Humboldt  y un cambio radical hacia el economicismo neoliberal.

Joachim Becker, profesor de economía de la Universidad  de Viena, establece un papalelismo entre el caso argentino y lo que le ocurre a la Europa oriental con la crisis financiera.   Becker analiza las diferencias entre las diversas economías de la zona y demuestra que  los Estados cuyo crecimiento económico estuvo financiado principalmente por la deuda externa están ahora en peligro   -la razón es que en el horizonte se dibuja  a una situación similar al escenario de la crisis argentina.

Finalmente, el politólogo Lars Normann trata sobre el Pakistán. Este país se encuentra en una profunda crisis -ya se considera como un “no Estado”. Sus principales desafíos:  en el oeste, los islamistas controlan amplias zonas;  en el este, el conflicto de Cachemira con la India aún no ha sido resuelta;  y dentro del propio país  el ejército  y su servicio de inteligencia seguen actuando como un “Estado dentro del Estado”. Normann sostiene que sólo una acción decidida de fuerzas seculares pueden estabilizar el país y combatir eficazmente el terrorismo islamista.


3 comentarios sobre “Habermas cumple ochenta años”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.