Cuando un editor publica un buen número de títulos cada año, no es extraño que algunos de ellos de centren en un objeto o espacio concretos. Es, por ejemplo, lo que ocurre con Harvard UP y Jamaica. A finales de 2019, el eminente y premiado sociólogo Orlando Patterson dedicó un libro a su país natal para, a través del caso, mostrar los dilemas centrales de la globalización, el desarrollo económico, la reducción de la pobreza y la política poscolonial (The Confounding Island. Jamaica and the Postcolonial Predicament).
A su vez, poco antes del verano debería aparecer Island on Fire. The Revolt That Ended Slavery in the British Empire, del periodista Tom Zoellner, un libro que analiza aquella revuelta de 1831 que, tras la feroz represión, aceleró el proceso abolicionista. Una rebelión, en fin, que galvanizó la opinión pública de todo el imperio, desencadenando un giro decisivo en contra de la esclavitud.
Y en medio de ambos libros, el que quizá resulte más interesante para nosotros: Tacky’s Revolt. The Story of an Atlantic Slave War, del historiador Vincent Brown. Muchas son las cosas que cabría decir de este libro y de su autor, que exceden no obstante lo que en esta bitácora se pretende. Mencionaré al menos que el volumen es resultado de una propuesta digital previa, algo a lo que además me he referido en un texto académico, aunque de forma tangencial.
Así se presenta:
“En la segunda mitad del siglo XVIII, cuando los conflictos imperiales europeos extendieron el dominio de la agricultura capitalista, las facciones africanas enfrentadas alimentaban con sus cautivos el comercio transatlántico de esclavos, mientras los amos luchaban continuamente para mantener a sus inquietos esclavos bajo el yugo. En esta atmósfera de disputa, un movimiento de africanos occidentales esclavizados en Jamaica (entonces llamado Coromantees) se organizó para sacudirse ese yugo con violencia. Su levantamiento, que se conoció como la rebelión de Tacky, presentaba un estilo de lucha cada vez más familiar hoy: milicias dispersas que se oponen a las grandes potencias, con combatientes difíciles de distinguir de los no combatientes. También fue parte de un conflicto sin fronteras más extendido que se extendió desde África a las Américas, y a través de la isla. Incluso después de ser sofocada, la insurgencia retumbó por todo el Imperio Británico en un momento en que la esclavitud parecía la fiable piedra angular de su dominio. Esa certeza nunca sería la misma, ni las opiniones sobre las vidas negras, que llegaron a inspirar tanto más miedo como más simpatía que antes.
Al rastrear las raíces, rutas y reverberaciones de este evento en lugares dispares del mundo atlántico, Vincent Brown nos ofrece un excelente thriller geopolítico. Tacky’s Revolt amplía nuestra comprensión de la relación entre la historia europea, africana y estadounidense, ya que habla de nuestra comprensión de las guerras de terror de hoy”.
Como complemento, tenemos dos extractos que podemos leer, uno en Lapham’s Quarterly y otro en Time, así como una entrevista en This is Hell. Veamos, por ejemplo, algunos párrafos de los que reproduce Time:
“Wager, también conocido por su nombre africano, Apongo, fue el líder de la mayor rebelión de esclavos en el Imperio Británico del siglo XVIII. Pero mucho antes de participar en la gran insurrección jamaicana de 1760-1761, comúnmente llamada la rebelión de Tacky, había vivido una notable odisea .
Apongo había sido un líder militar en África occidental durante un período de expansión imperial y de guerra intensa. Durante este tiempo, incluso había sido un invitado notable de John Cope, un agente de la fortaleza de Cape Coast, el fuerte principal de Gran Bretaña en la Costa de Oro. Capturado y vendido en algún momento en la década de 1740, Apongo se convirtió en propiedad del Capitán Arthur Forrest del HMS Wager, quien lo rebautizó con el buque de guerra de la Royal Navy. Wager fue esclavo de la plantación de Forrest en Westmoreland Parish, Jamaica, donde se encontró nuevamente con John Cope, quien se había retirado a su propia finca jamaicana. De vez en cuando, Cope entretenía a su conocido del Viejo Mundo, colocaba una mesa para las visitas de fin de semana, trataba al esclavo como un hombre de honor e insinuaba que algún día Apongo sería redimido y enviado a casa. Cualquier entendimiento que hubiera entre los dos hombres no sobrevivió a la muerte de John Cope en 1756. En los años siguientes, Wager comenzó a planear y organizar una guerra contra los blancos, esperando el momento oportuno para atacar.
(…)
Según dos propietarios de esclavos que escribieron historias del conflicto, la rebelión surgió “por instigación” de un hombre africano llamado “Tacky, que había sido jefe en Guinea”, y fue organizada y ejecutada principalmente por personas llamadas Coromantees (o Koromantyns) de la Costa de Oro -la región de África occidental que se extiende entre los ríos Komoe y Volta- que tenían una reputación reconocida por su destreza militar. Los esclavistas sabían que estos africanos eran rebeldes, y su notoriedad ha perdurado hasta nuestros días.
(…)
En lugar de un conflicto bilateral entre amos y esclavos, la revuelta de 1760-1761 fue la mezcla volátil de muchos viajes y campañas militares. Las personas que participaron en él viajaron lejos y soportaron muchos giros de fortuna, conectando sus numerosos episodios en una sola historia. En sus causas y consecuencias, lo que conocemos como la rebelión de Tacky combinó los itinerarios de muchas personas: comerciantes, plantadores, funcionarios imperiales, soldados y marineros de Europa, África y el Caribe, así como hombres, mujeres y niños esclavizados, todos empeñados en luchas de vida muerte por acumular riqueza, en construir el poder del Estado, en combatir por la libertad o por simplemente sobrevivir.
El comercio transatlántico de esclavos extrajo personas de una vasta región del África atlántica y las extendió por todo el continente americano. Las personas que habían sido líderes administrativos o militares se vieron repentinamente desarraigadas de paisajes sostenidos, dispersadas por las corrientes y los vientos alisios, y replantadas en territorios extraños donde trabajaban para construir nuevas vidas sociales y recuperar un nivel de influencia. Inevitablemente, algunos de ellos concluyeron que solo la guerra podría terminar con su esclavitud. La mayoría de las personas comunes se vieron atrapadas en incursiones esclavistas y guerras expansivas, arrojadas a través del océano y asentadas en tierras ajenas donde los esclavistas las explotaban y las maltrataban. Cuando nuevos conflictos prometían liberarlos u ofrecían recompensas por servir a sus amos, los esclavos podían tomar las armas en favor de cualquier facción que presentara la perspectiva de una vida mejor.
(…)
(…) muchas revueltas de esclavos estadounidenses podrían verse como extensiones de guerras africanas. Entenderlas como tales hace algo más que afirmar la importancia de África en la creación del mundo atlántico; ayuda a revelar cómo las complejas redes de migración, pertenencia, poder transregional y conflicto dieron a la historia política del siglo XVIII algunos de sus contornos distintivos. Reconocer la revuelta de esclavos como una especie de guerra es el primer paso hacia una nueva cartografía de la esclavitud atlántica”.
© University Press / Vincent Brown
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (23 de marzo de 2020). La revuelta jamaicana: cartografía de la esclavitud atlántica. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myto