Han sido varias las ocasiones en que nos hemos ocupado en este blog, directa o indirectamente, del historiador francés Johann Chapoutot, sobre todo como especialista del nazismo. Y en esa veta investigadora comparece de nuevo con otro volumen de mucho interés y que ya ha tenido cierto eco en nuestra prensa: Libres d’obéir. Le management, du nazisme à aujourd’hui (Gallimard).
Esta es la presentación:
“Reinhard Höhn (1904-2000) es el arquetipo del intelectual tecnocrático al servicio del Tercer Reich. Como abogado, se distinguió por la radicalidad de sus reflexiones sobre la desaparición gradual del Estado en favor de la “comunidad”, definida por la raza y por su “espacio vital”. Brillante funcionario de las SS -terminó la guerra como Oberführer (general)-, alimentó la reflexión nazi sobre la adaptación de las instituciones al Gran Reich venidero: ¿qué estructuras y qué reformas? De vuelta a la vida civil, pronto creó un instituto de formación gerencial en Bad Harzburg que, durante décadas, acogió a la élite económica y comercial de la República Federal: unos 600,000 ejecutivos de las principales empresas alemanas, sin contar los 100,000 registrados en la formación a distancia, han aprendido, a través de sus seminarios y sus muchos y exitosos libros de texto, la gestión de los hombres. O más precisamente la organización jerárquica del trabajo por definición de objetivos, donde el productor, para lograrlo, es libre de elegir los medios a aplicar. Esta fue exactamente la política del Reich para rearmarse, matar de hambre a las poblaciones eslavas en los territorios orientales y exterminar a los judíos. Tras la década de 1980, otros modelos tomaron el relevo (el japonés, por ejemplo, menos jerárquico). Pero el nazismo fue un gran momento de gestión y una de las matrices de la gestión moderna”.
Y así empieza el Prólogo:
“Nos parecen decididamente extranjeros y extrañamente cercanos, casi nuestros contemporáneos. “Ellos” son los criminales nazis cuya vida y hechos observa cualquier investigador de historia especializado en este período, leyendo los escritos, reconstruyendo su universo mental y su trayectoria.
Resueltamente extranjeros, son extranjeros por sus ideas y por las experiencias de su vida. No somos soldados brutales o perros de guerra como Dirlewanger o Krüger, veteranos de las trincheras convertidos en profesionales de la masacre y el terror. No nos apasionan la violencia y el control, como a los maestros asesinos Heydrich o Himmler. Su dureza, su fanatismo, pero también su mediocridad, los hacen tan distantes como indican las imágenes en blanco y negro o el corte de sus uniformes.
Esto también se aplica a Herbert Backe. Backe es un hombre de otro tiempo y de otro lugar, opaco y distante por un estado civil exótico y por una vida que ninguno de nosotros conoce ni imagina. Nació en el Imperio del Zar en 1896 porque su padre, un comerciante, hacía negocios allí. Asistió a la escuela secundaria en Tiflis, la capital de Georgia, donde también vivía el joven Stalin. Fue encarcelado como civil alemán entre 1914 y 1918, antes de llegar a Alemania y estudiar agronomía. Autoproclamado especialista en Rusia, la cual afirmaba conocer bien, se convirtió en un racista convencido, convencido de la superioridad biológica y cultural de los alemanes, quienes, según él, estaban llamados a dominar los vastos espacios fértiles de Europa del Este. Miembro del partido nazi, empresario agrícola, hizo carrera política. Jefe de sección, miembro del Landtag prusiano, no descuidó el trabajo teórico. En su folleto de 1931 titulado ¡Campesino alemán, despierta !, aboga por la colonización de Europa del Este y el asumido desprecio por las poblaciones locales, meras auxiliares, en el mejor de los casos, por la prosperidad alemana.
(…)
Por sus responsabilidades y debido a su alto cargo, Herbert Backe estaba interesado en la organización del trabajo, en la gestión de los hombres (Menschenführung), en lo que llamamos gestión. Él no fue el único, ni mucho menos. Algunos nazis incluso hicieron de ello, como veremos, una carrera y un trabajo tras la guerra. No hay nada sorprendente en eso. Alemania era una economía compleja y desarrollada, con una industria poderosa y abundante, donde los ingenieros consultores, como en Francia, los Estados Unidos, el Reino Unido y otras partes de Europa, reflexionaban sobre la organización óptima de la fuerza de trabajo. La administración tiene una historia que comienza mucho antes del nazismo, pero esta historia continuó y la reflexión se enriqueció durante los doce años del Tercer Reich, un momento administrativo, pero también una matriz de teoría y práctica de gestión de posguerra.
La toma de conciencia, después de 1945, de que el crimen en masa había sido una industria, provocó duras y amargas reflexiones sobre la organización capitalista y sobre nuestra modernidad. Un sociólogo y pensador tan inteligente como Zygmunt Bauman impresionó al publicar Modernidad y Holocausto y hacer que la gente se diera cuenta de que el horror absoluto de los crímenes nazis era quizás menos arcaico que contemporáneo: una cierta organización económica y social, un dominio impresionante de la logística hizo posible, si no alentó, una serie de crímenes que se atribuyeron espontáneamente a las más retrógradas barbaridades en lugar de al orden policial de una empresa decididamente moderna. Las reflexiones de un Bauman o, entre los filósofos, de un Giorgio Agamben -quien, entre otras intuiciones sagaces, ve en el campo el lugar paradigmático del control social, la jerarquía y la reificación características, según él, de nuestra modernidad- sin duda han desinhibido a los historiadores, que se vetan cada vez menos a la hora de interesarse por la contemporaneidad del nazismo, por la forma en que este fenómeno se inscribía en nuestro tiempo y sus tendencias, revelando su signo o su síntoma. (…)”
© Éditions Gallimard
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (13 de abril de 2020). Libres de obedecer: modelos de gestión, del nazismo a nuestros días. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mytw