Hace ya una década, Stéphane François publicó un interesante volumen titulado Le nazisme revisité. L’occultisme contre l’histoire (Paris, 2008). Ahora –con el tema de actualidad-, su autor vuelve sobre el objeto con L’occultisme nazi (CNRS), volumen que cuenta además con un prefacio de Johann Chapoutot. Son precisamente las palabras de este último las que el editor utiliza para presentar la obra:
“El retorno de los brujos de Pauwels y Bergié (1960) dio origen a la idea de que una sociedad secreta con amplios poderes, la “sociedad Thulé”, era el centro oculto e ignorado del nazismo. Sin embargo, la influencia de este grupúsculo tan real es solo una fantasía, un mito. Stéphane François, historiador especializado en el neonazismo, vuelve sobre esta construcción especulativa, sus orígenes, sus ajustes ideológicos y las prácticas que han logrado formar una especie de contracultura radical y sulfurosa, asociando esoterismo y fascinación por el nazismo y las SS. Para comprenderlo mejor, también dibuja un retrato de algunos de los autores que contribuyeron a su éxito, como el esoterista italiano Julius Evola, el desconocido Jacques-Marie de Mahieu, un neonazi chileno o el escritor Jean-Paul Bourre. El ocultismo nazi desvelado”.
Así pues, vayamos con el inicio de ese prólogo:
“Hay sujetos innobles que han obtenido carta de nobleza. Por innobles queremos decir lo que indica su etimología: lo contrario a noble, es decir, de valorado, y destacado para una carrera de investigación.
Durante mucho tiempo fue así en nuestra época. Cuando Henry Rousso, un joven normalien, les dijo a sus tutores a principios de la década de 1970 que quería trabajar sobre Vichy, fue tomado por excéntrico. Del mismo modo, cuando Pascal Ory comenzó a interesarse por los cómics, preferimos poner esto en la cuenta de una forma de dandismo, de la misma manera que el color (violeta) de su escritura o que los patrones a veces sorprendentes de sus camisas. Más recientemente, Antoine de Baecque tuvo que ganarse la legitimidad como historiador con obras tan eruditas como innovadoras sobre la Revolución Francesa para tener derecho a interesarse por el cine, lo que hizo intensamente en otros lugares.
Agreguemos a eso una primacía de la historia social en Francia -la tradición durkheimiana obliga-, y comprenderemos que no es bueno trabajar en la literatura secundaria esotérica o en el rock identitario de la extrema derecha. Sin embargo, estas formas de expresión, estos medios, estos lugares de creación, son vectores de representaciones, los mismos que habitan los actores, informan sus acciones, normalizan sus comportamientos. Paraliteratura, subcultura, mitología de supermercado -ciertamente, a ojos de los conocedores, educados y graduados que somos-. Pero, así como un historiador debe protegerse contra el anacronismo al explorar un tiempo pasado, es un buen método desafiar sus propios prejuicios culturales y sociales, para no perderse buena parte de lo que es la vida cotidiana, la inteligencia y el mundo, simplemente, de muchos de sus contemporáneos.
Stéphane François no era reacio a manipular lo innoble -lo que se consideraba indigno de consideración académica y que, justificadamente, era repugnante para nuestro sentido moral-. La paraliteratura esotérica y conspirativa es importante en la medida en que es leída, difundida, incluso aclamada por cohortes de simpatizantes y militantes, incluso de fulanos que, de ahora en adelante y a través de Internet, pueden encontrar su cuenta.
(…)”·
Como complemento, pueden leerse dos entrevistas con el autor. Una en L’Inactuelle y otra en Le Figaro. En el primero de estos medios, Isabel Thibault le rpegunta sobre esa asociacióndel nazismo con el ocultismo y el paganismo, a lo que responde:
“Estas preguntas son fascinantes para el historiador de las ideas o las religiones. Desde casi el final de la Segunda Guerra Mundial, moldean parte del mundo erudito. La realidad es menos “mágica”: si bien hubo nazis paganos u ocultistas, fueron en gran parte minoritarios, aunque hubo ejemplos destacados. Inmediatamente pensamos en Himmler y Hess. Sin embargo, otros, como Rosenberg, se mantuvieron cristianos, especialmente en una variante protestante y nacionalista, o mostraron una falta de interés en asuntos religiosos -pensemos en Göring o Goebbels.
Sin embargo, los nazis paganos reunidos alrededor del conde Ernst Zu Reventlow intentaron ganar visibilidad con el régimen fusionándose con otras estructuras paganas de la década de 1920. Este fue el “movimiento de la fe alemana”, en el que encontramos al orientalista Wilhelm Hauer. Pero la audiencia resultó ser limitada y el movimiento fue al menos “controlado”. El movimiento pagano solo atrajo a alrededor de 300,000 personas durante este período. Es mucho y poco: mucho para un movimiento minoritario, pero estamos lejos de la “ola de marea” pagana que sería la sociedad nazi entre 1933 y 1945 tal como es presentada por algunos ensayistas. El movimiento Völkisch del que se originó el nazismo era ecléctico a nivel religioso: había paganos; había völkisch políticos sin opciones religiosas precisas, incluso sin religión; pero también Völkisch cristianos, principalmente protestantes o unitarios. La idea de un partido nazi marcado por el ocultismo y / o el paganismo proviene principalmente del libro de Louis Pauwels y Jacques Bergier, Le Matin des magiciens. Este libro convirtió a la Sociedad Thulé, un grupo Völkisch y paramilitar de Munich, en una sociedad secreta.
La verdad es más prosaica: si bien Sebottendorf, el fundador de Thulé, estaba inmerso en el esoterismo y la masonería “vieja prusiana”, es decir racista y nacionalista, transmitió pocos elementos doctrinales al partido nazi. Lo mismo ocurre con Theodor Fritsch, el fundador de la Orden Germanen, de la que salió el Thulé: los nazis lo celebraron como teórico del antisemitismo … El caso de Dietrich Eckart, maestro político del Hitler de los primeros años, es más interesante: no solo vinculó a Thulé con al partido nazi, sino que desarrolló una doctrina antisemita gnóstica y cuasi metafísica. Entre sus próximos, sin embargo, estaba Rosenberg, que no tenía nada más que desprecio por el ocultismo y el neopaganismo.
Por lo tanto, uno de los intangibles del partido fue la promoción del “cristianismo positivo”, es decir, un cristianismo nacionalista purificado del Antiguo Testamento. Esta idea encontró una respuesta favorable entre la franja más nacionalista del protestantismo alemán, los “cristianos alemanes”, que tomaron el control del protestantismo en Alemania desde 1933. Estos círculos apoyaron el régimen hasta el final, a pesar de la evolución anticristiana del régimen. No debemos olvidar este punto: el partido nazi demostró un supuesto materialismo biológico que se opuso al cristianismo, una religión asiática y protectora de la “escoria genética” que debía extraerse de la “comunidad del pueblo”. Como resultado, los cristianos vieron en el nazismo una forma de paganismo; pero ser anticristiano no significa ser pagano, ni mucho menos … Más que ateos o paganos, la mayoría de los nazis eran materialistas obsesionados con la pureza de la raza y la eugenesia.
(…)”.
© CNRS Éditions / L’inactuelle