Parece mentira, pero han pasado siete años desde que aludimos en este blog al trabajo de la historiadora Emma Griffin. Quizá debimos reparar en 2007 en su Blood Sport: Hunting in Britain Since 1066 (Lord Aberdare Prize for Literary History), pero no podíamos pasar por alto su más reciente contribución: Bread Winner: An Intimate History of the Victorian Economy (Yale UP).
Así se nos presenta:
“La ignorada historia de cómo las mujeres comunes y sus maridos se las arreglaron financieramente en la era victoriana, y de por qué tantas personas pasaron dificultades a pesar de la creciente prosperidad nacional
La Gran Bretaña del siglo XIX vio un notable crecimiento económico y un aumento de los salarios reales. Pero no todos compartieron la riqueza de la nación. Incapaces de obtener un ingreso suficiente por sí mismas, las mujeres de clase trabajadora dependían del “salario sustentador” de sus esposos. Cuando los ingresos fallaban, o los hombres descarriados los negaban o los malgastaban, las familias podían verse sumidas en una pobreza desesperada de la que no había escapatoria.
Emma Griffin abre las casas de la Inglaterra victoriana para examinar las vidas y las finanzas de las personas que vivieron allí. Basándose en más de 600 autobiografías de la clase trabajadora, incluidas más de 200 escritas por mujeres, Bread Winner cambia nuestra comprensión de la vida diaria en la Gran Bretaña victoriana”.
No disponemos de ningún extracto de la obra, pero sí de una breve reseña y de una cumplida entrevista en History Extra. esta última, realizada por Ellie Cawthorne, empieza y termina del siguiente modo:
“Su nuevo libro argumenta que observar la vida familiar y la esfera doméstica puede ofrecer una perspectiva diferente sobre amplias tendencias económicas de la era victoriana. ¿Cómo es eso?
Como historiador@s, nos sentimos muy cómod@s pensando en la economía solo en términos de números. Y si haces eso, el siglo XIX puede parecer una gran historia de éxito. Solemos decir: “Mira, los salarios reales aumentaron en la era victoriana. Por primera vez en la historia, los trabajadores realmente se estaban volviendo más ricos, ¡qué buenas noticias! ”
Pero he estado tratando de ofrecer una perspectiva diferente. Durante mucho tiempo, he estado estudiando autobiografías de clase trabajadora, en las que las personas describen con gran detalle cómo era la vida en el seno su familia. Más de 600 de estas autobiografías, que van desde principios del siglo XIX hasta el período eduardiano, constituyen la base de mi libro. Lo que descubrí al leerlas es que, si bien los salarios aumentaron, en realidad podría haber un gran abismo entre lo que ganaba un hombre y la riqueza que sentían los demás miembros de la familia.
Lo que debemos entender sobre la vida familiar victoriana es que estaba dominada por el llamado ideal del “sostén de la familia”. La forma en que se supone que este modelo funciona es que un hombre va a trabajar, recibe su salario y se lo da todo a su esposa. Luego ella lo gasta en el alquiler, la ropa y la comida para la familia, y todos viven una vida cómoda.
Sin embargo, no hace falta ser un genio para darse cuenta de que algunos hombres no entregaban todo su salario a sus esposas. Cuando esto pasaba, tenía lugar una historia mucho más complicada, en la que lo que las familias deberían haber tenido no coincidía necesariamente con lo que las mujeres y los niños realmente tenían. Si bien es importante enfatizar que no todas las familias se derrumbaron, debemos reconocer que hubo un lado oscuro en el progreso económico victoriano, ya que las familias lucharon por adaptarse a este mundo industrializado de salarios más altos.
(…)
¿Cómo cambia todo esto nuestra comprensión de las tendencias económicas de la era victoriana?
Mi investigación se alimenta del campo de la economía feminista, que argumenta que necesitamos desafiar los supuestos sobre la forma en que operan las economías. A menudo, estos supuestos no son realistas, porque no capturan la experiencia femenina. Necesitamos comenzar a pensar en lo que cuenta como “trabajo” de una manera diferente, y deshacernos de la idea de que el trabajo remunerado es el único trabajo que cuenta, porque eso solo privilegia el trabajo de los hombres.
En lo que respecta a la era victoriana en particular, l@s historiador@s y economistas deben tener en cuenta el impacto del trabajo doméstico de las mujeres, porque si una mujer no realizara esas tareas se tendría que pagar a alguien para que las hiciera. A lo largo del siglo XIX, la sociedad no habría podido funcionar sin que las mujeres contribuyeran con su trabajo doméstico. Lo que está claro es que tenemos que comenzar a mirar la historia económica de una manera que comprenda y valore las contribuciones de las mujeres”.
© Yale University / Immediate Media / Emma Griffin
Bon dia, Anaclet.
Per si té interés, ací hi ha un extracte (en isuu): el capítol 6 sencer, “Toil in the factory. Toil in the home. Working mothers”.
https://yalebooksblog.co.uk/2020/06/17/bread-winner-history-working-mothers/
Una salutació.