A pesar de todo, a pesar de la pandemia, internet nos mantiene en “contacto” (veremos qué implicaciones pueda tener en la relación entre mundo físico-contagioso/virtual-aséptico, con su diferente carga viral). Así pues, continuamos con el blog.
************
Aunque el profesor Jeremy Popkin ha tenido escasa fortuna en el mercado hispanohablante, tiene una larga carrera a sus espaldas, con libros notables e intereses bien establecidos. Entre estos últimos, está el mundo revolucionario francés, particularmente la prensa de finales del siglo XVIII. En ese mismo camino, ahora va algo más allá con su último libro, A New World Begins. The History of the French Revolution (Basic Books), libro que el editor europeo nos presenta así:
“La Revolución Francesa fue el “big bang” a partir de la cual se formaron todos los elementos de la política moderna y de los conflictos sociales. La democracia, el populismo, el liberalismo, el conservadurismo, el socialismo, el nacionalismo, el feminismo, el abolicionismo y el imperialismo “ilustrado” son herederos de la agitación trascendental que comenzó en París en 1789. Para algunos, la Revolución francesa podría parecer solo un recuerdo lejano de un país de tamaño medio, pero como el estimado historiador Jeremy Popkin demuestra en A New World Begins, los principios de la Revolución Francesa siguen siendo la única base posible para una sociedad justa, incluso aunque, tras más de doscientos años, estos ideales no se hayan realizado y todavía sean a menudo contestados.
La Revolución Francesa también es quizás el episodio más dramático de la historia humana. Popkin nos lleva desde la toma de la Bastilla a la redacción de la Declaración de los Derechos del Hombre en 1789, y desde el descenso al Reino del Terror (y la ejecución de Luis XIV) hasta el surgimiento de Napoleón. Su narración apasionante sigue a los revolucionarios franceses cuando intentaron realizar el principio de que las personas “nacen y permanecen libres e iguales en derechos”, y muestra cómo esta idea revolucionaria condujo a progresos increíbles y a conflictos asesinos en el lapso de solo unos meses. Pinta retratos vívidos de los (infames) famosos líderes de la Revolución, incluidos Robespierre, Danton y Mirabeau y, al mismo tiempo, muestra figuras menos conocidas, como Jean-Marie Goujon, el idealista jacobino que le dijo a su amada que ella siempre estaría en un segundo plano, tras su mente a la Patria, y a François Molin, el sacerdote antirrevolucionario que se acostumbró tanto a dirigir los servicios religiosos clandestinos que tembló cuando volvió a realizar misa en público por primera vez. Este análisis magistral también es el primero en mostrar cómo las mujeres y la violencia en las posesiones ultramarinas de Francia ¡ayudaron a determinar el curso de la Revolución.
Basándose en una carrera estudiando la Revolución y sintetizando los últimos treinta años de erudición histórica, Popkin nos ofrece una historia de la Revolución Francesa para nuestro tiempo, cuando muchos de los legados de la Revolución enfrentan desafíos renovados en todo el mundo”.
Como complemento, veamos cómo finaliza la introducción (“Why a New History of the French Revolution?”):
“La Revolución Francesa se desarrolló en un momento en que el gusto público favorecía las obras melodramáticas y las novelas que presentaban enfrentamientos entre el bien y el mal. Las historias de la Revolución a menudo repiten este patrón, incluso aunque sus autores no estén de acuerdo sobre qué figuras y movimientos deberían ser elegidos como héroes y cuáles como villanos. Mi propio itinerario personal como estudioso de la Revolución me ha inclinado a luchar por una visión equilibrada de los hombres y mujeres de la era revolucionaria. Mis primeros proyectos de investigación sobre la historia revolucionaria francesa se dedicaron a escritores y periodistas que se oponían al movimiento. Aunque nunca abracé sus filosofías conservadoras, me desafió saber de personas inteligentes y elocuentes que habían argumentado muy enérgicamente contra los ideales de libertad e igualdad que acepté como evidente. A medida que amplié mis estudios sobre el periodismo del período revolucionario, tuve que relacionarme con los escritores que favorecían el movimiento, o que incluso pensaron que no había ido lo suficientemente lejos, y lidiar con la paradoja de que los defensores más férreos de la democracia durante la Revolución, como Jean-Paul Marat y el seudónimo Père Duchêne, también fueron vociferantes defensores de la violencia manifiesta.
Mediada mi carrera académica, me encontré explorando los dramáticos acontecimientos que llevaron a los revolucionarios franceses a su histórica declaración, en 1794, de que la esclavitud era una violación inaceptable de los derechos humanos, y de que las poblaciones negras de sus colonias deberían tener la ciudadanía francesa. Descubrí que, aunque en un sentido obvio, la Revolución era un drama en blanco y negro, no era una simple confrontación entre héroes y villanos. Los reformistas abolicionistas en Francia entendieron la injusticia de la esclavitud y de los prejuicios raciales y, sin embargo, muchos de ellos estaban tan convencidos de que los negros aún no estaban listos para la libertad que dudaron en sacar lo que ahora nos parecen las conclusiones obvias de sus propios principios. Los negros que se rebelaron en las colonias francesas contra la opresión no siempre vieron a los revolucionarios franceses como aliados. Toussaint Louverture, la figura principal del movimiento que eventualmente llevó a la colonia de ultramar más grande y valiosa de Francia a la independencia, les dijo inicialmente a los franceses que estaba luchando por “otra libertad”, no por la forma de libertad que los revolucionarios estaban dispuestos a ofrecer.
Casi ninguna de las centenares de figuras que los lectores se encontrarán en estas páginas se puede representar en términos simples. Luis XVI y María Antonieta no podían comprender los principios revolucionarios de libertad e igualdad, pero tenían una sincera devoción a lo que veían como su deber de defender las instituciones establecidas desde hacía mucho tiempo en la nación. Destacados líderes revolucionarios, desde Mirabeau hasta Robespierre, abogaron por principios admirables, pero también aprobaron medidas con un alto coste humano en nombre de la Revolución. Los hombres y mujeres ordinarios fueron capaces de realizar actos de coraje, como el asalto a la Bastilla, y actos de crueldad inhumana, incluidas las masacres de septiembre de 1792. Ciertamente, todos los participantes podrían haber acordado al menos una cosa: la verdad de las palabras de un joven legislador revolucionario, Louis-Antoine de Saint-Just, cuando comentó que “la fuerza de las cosas tal vez nos ha llevado a hacer cosas que no previmos”.
La continua relevancia de la Revolución Francesa no significa que los acontecimientos de 1789 sean simples o que puedan ofrecer respuestas claras a las preguntas de nuestros días. Nuestras nuevas perspectivas sobre el papel de la mujer en la Revolución, sobre la importancia de los debates revolucionarios sobre la raza y la esclavitud, y sobre las formas en que la política revolucionaria prefigura los dilemas actuales de la democracia pueden darnos una nueva visión del movimiento, pero el mensaje de la Revolución y su resultado siguen siendo ambiguos. Libertad e igualdad resultaron significar cosas muy diferentes para distintas personas en ese momento, como lo han sido desde entonces. Una de las lecciones más relevantes de la Revolución, impulsada por el crítico conservador Edmund Burke y articulada con fuerza por el gran teórico político del siglo XIX Alexis de Tocqueville, es que las acciones inevitablemente tienen consecuencias no deseadas. Sin embargo, una lección igualmente importante de la Revolución es que a veces es necesario luchar por la libertad y la igualdad, a pesar de los riesgos que conlleva el conflicto. El respeto por los derechos individuales inherentes a los propios principios de la Revolución requiere que reconozcamos la humanidad de quienes se opusieron a ella, y también nos obliga a considerar las opiniones de quienes pagaron un alto precio por objetar que el movimiento no siempre cumplió con sus propias promesas. A pesar de sus defectos, sin embargo, la Revolución Francesa sigue siendo una parte vital de la herencia de la democracia”.
Y, en fin, el propio autor publica un resumen en Aegon, que empieza y acaba así:
“Si la Revolución Francesa de 1789 fue un acontecimiento tan importante, los visitantes de la capital de Francia, París, a menudo se preguntan, ¿por qué no pueden encontrar ningún rastro de la Bastilla, de la fortaleza medieval cuyo asalto el 14 de julio de 1789 fue el momento más dramático de la revolución? Decididos a destruir lo que vieron como un símbolo de la tiranía, los “vencedores de la Bastilla” inmediatamente comenzaron a demoler su estructura. Incluso la columna que hay en medio de la concurrida Plaza de la Bastilla no está conectada a 1789: conmemora a los que murieron en otro levantamiento, una generación después, el de la “Revolución de Julio” de 1830.
El legado de la Revolución Francesa no se encuentra en los monumentos físicos, sino en los ideales de libertad, igualdad y justicia que aún inspiran a las democracias modernas. (…)
(…)
Sin embargo, a pesar de toda su violencia y contradicciones, la Revolución Francesa sigue siendo significativa para nosotros. Ignorar o rechazar el legado de sus llamamientos a la libertad y la igualdad equivale a legitimar ideologías autoritarias o argumentos a favor de la desigualdad inherente de ciertos grupos de personas. Si queremos vivir en un mundo caracterizado por el respeto de los derechos individuales fundamentales, debemos aprender las lecciones, tanto positivas como negativas, del gran esfuerzo por promover esos ideales que derribó la Bastilla en 1789″.
© 2020 Hachette Book Group / Aeon Media Group / Jeremy Popkin