Alain Corbin: una historia de la ignorancia

El reconocido historiador Alain Corbin aparca parcialmente su recorrido por el mundo de las sensibilidades para ofrecernos otra mirada original. En este caso: Terra Incognita. Une histoire de l’ignorance (Albin Michel), que se presenta así:

“La historia de la ignorancia es una pregunta esencial. Durante milenios, los humanos no hemos sabido casi nada sobre la tierra. Nos referíamos principalmente a nuestros territorios, nuestros paisajes, nuestros pueblos. En los mapas podíamos leer por doquier: Terra Incognita. Este libro habla de los increíbles errores con los que nos hemos tenido que ver para descubrir los secretos de nuestro planeta azul.

A veces errores brillantes, a menudo extraños, pero siempre fascinantes. En los albores del siglo XIX, la meteorología estaba llena de incógnitas. En 1840, el fondo marino era completamente misterioso. En 1870, la mayoría de los estudiosos creían que un mar cubría los polos. En 1900, nadie había alcanzado la estratosfera … La ignorancia estimulaba la imaginación de nuestros antepasados. El libro de Alain Corbin despierta nuestra sed de conocimiento y cambia nuestra perspectiva sobre el mundo”

Añadimos como siempre unos párrafos de la introducción:

“La identificación de la falta, el inventario y la medida de la ignorancia son esenciales, de antemano, para cualquier historiador que tenga como objetivo la comprensión de los hombres del pasado; y, al mismo tiempo, los cambios sociales en el conocimiento. Es imposible conocer a los hombres sin discernir lo que no sabían, ya sea porque todos lo ignoraban o porque no estaban en condiciones de saberlo. Este enfoque se extiende a muchas áreas; pensemos, a modo de ejemplo, en todo lo que concierne al cuerpo: conocimiento de enfermedades, terapias, etc. Pero sería imposible hacer una historia de todas las ignorancias, tratar este campo como un todo. Para discernir los contornos de lo que no sabemos, debemos elegir un campo y analizar sus lagunas y deficiencias.

Nos quedaremos aquí con la Tierra, con el borrado o el mantenimiento de sus misterios, así como con la intensidad y la posible erosión de los modos de terror o maravilla que suscitó. Todo esto se reduce a interpretar la historia de las ciencias y los descubrimientos a travésde la cancelación de las ignorancias, así como de los imaginarios y los sueños que indujeron estas ignorancias.

En este sentido, es importante distinguir, en la revisión de los cambios sociales de la ignorancia, la configuración diversa de los misterios: 1. lo que solo podría haberse soñado porque era inexplorable, sea las profundidades del mar o la configuración de los polos; 2. lo que era observable, pero inexplicable, por ejemplo, terremotos, volcanes y nieblinas secas; 3. el resultado de prácticas de exploración que lentamente hacían recular la ignorancia, como aquellas cuyo teatro era la montaña o las “manchas blancas” del interior de ciertos continentes.

Para explicarle, me referiré a Jean Baechler. Según él, en un pequeño grupo de hombres prehistóricos, ninguno de ellos ignoraba lo que los demás sabían. En la comuna de bocage de la baja Normandía, donde vivía de niño y adolescente, la mayoría de los “campesinos” que se encontraban, al final de la misa, en los cafés de la aldea, podían conversar fácilmente porque sabían casi las mismas cosas: ya se tratara de técnicas agrícolas, de algunas habilidades artesanales y del aprendizaje recibido en la escuela primaria o, para los mayores, las experiencias vividas en la guerra. Aparte del párroco, el médico, el maestro, el veterinario y el notario, se compartía la ignorancia; la instalación de un electricista, la de un reparador de automóviles, ampliaba, pero poco, su repertorio.

Cuando leemos a Balzac, Goethe, Dickens o Stendhal, tenemos que hacer un esfuerzo de comprensión para imaginar cuáles eran sus representaciones de la Tierra, que eran misteriosas y tomaban a sus ojos formas tan aterradoras que eran incomprensibles; una Tierra cuyas representaciones permanecieron profundamente imbuidas de restos de cultura; y qué decir de aquellos que no tenían educación. Sin embargo, desde el siglo dieciocho, la expansión de las ignorancias se amplió entre aquellos que se calificaban como “científicos” -no era, pues, una cuestión de “científicos”- , y entre la masa de individuos occidentales. En el mismo sentido, esto plantea preguntas sobre la historia de las desigualdades en el deseo de saber, o de lo que los filósofos, refiriéndose a Agustín, llaman libido sciendi. Lo que le da profundidad a Bouvard y Pécuchet de Flaubert es que irónicamente descubre, al mismo tiempo, la profundidad de la ignorancia y la intensidad de un deseo irrealizable de conocimiento que podría atormentar a los empleados del mundo del siglo XIX.

La identificación de la falta, que constituye mi objeto, implica, por tanto, observar a la vez el ritmo de los descubrimientos y el de la popularización; es decir, el descenso social de los descubrimientos científicos sobre la Tierra, ya sea geología, vulcanología, glaciología, meteorología o ciencias marinas; sin olvidar las representaciones de la figura de la Tierra, de la profundidad de su historia, de su geografía, del borrado gradual de los “puntos blancos”, de los intentos por resolver el enigma de los polos. Sin embargo, es difícil para nosotros acallar en nuestra mente las imágenes de nuestro planeta que llevamos dentro. Este es el propósito o el desafío de este libro.

(…)”.

© Éditions Albin Michel, 2020


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (4 de junio de 2020). Alain Corbin: una historia de la ignorancia. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myuh


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.