François Azouvi: la discutida memoria de Vichy y sus resistentes

Hace ya algunas semanas, mencionábamos en este blog el reciente trabajo de Enzo Traverso con el titulo de Passés singuliers: Le «je» dans l’écriture de l’histoire (Lux). Allí, al presentar el volumen, se decía que “la historia se escribe cada vez más más historia en primera persona. Los historiadores ya no se contentan con reconstruir e interpretar el pasado; ahora sienten la necesidad de contar su historia”.  Tal cosa es cierta, y ejemplos hemos dado en esta bitácora, pero tal impulso ya existía, entremezclado con la voluntad de dar testimonio, de contribuir a la memoria de determinados acontecimientos o procesos. Ahora, eso sí, se ha agudizado.

Como muestra: Français, on ne vous a rien caché. La Résistance, Vichy, notre mémoire (Gallimard), de François Azouvi.

Más que la presentación, y para no reiterar, vayamos a las breves palabras preliminares:

“No es la historia de la Resistencia la que se tratará aquí, sino su memoria, es decir, la huella que dejó en nuestra sociedad y que , setenta años después del fin de la conflicto, permanece todavía viva. Este libro constituye la segunda parte de un trabajo sobre la memoria de la Segunda Guerra Mundial: la primera se dedicó a la memoria de las víctimas judías; ésta se interesa por la de los héroes. De esta manera concluyo un trabajo que me habrá permitido recorrer nuevamente los caminos que esta guerra ha trazado en nuestra memoria colectiva, esa memoria difusa que nos cuesta definir con rigor porque sus contornos y su extensión son imprecisos por definición, pero que se ha consolidado durante más de medio siglo como una noción esencial.

Quiero decir desde el principio que con estos dos libros siento haber trabajado para saldar una deuda doble. Con Le Mythe du grand silece: Auschwitz, les Français, la mémoire, quería honrar la memoria de mis abuelos que murieron en Auschwitz. Con Français, on ne vous a rien caché. La Résistance, Vichy, notre mémoire querría honrar la memoria de quienes salvaron el honor de Francia, y entre ellos, en su modesto pero aventurero lugar, a uno de mis tíos, comprometido en el maquis de Corrèze a los veinticuatro años, encarcelado en Brive y que debió su supervivencia sólo al cálculo razonable de un oficial alemán que no estaba dispuesto a agravar su situación cuando llegaran los aliados.

Como el primer libro, este se propone desafiar lo que me gustaría llamar una “mitología nacional”. No por ir en contra de la opinión mayoritaria, sino porque los documentos me pareció que exigían este cuestionamiento radical de las pseudo-evidencias en las que vivimos. ¿Debería sorprendernos que la Segunda Guerra Mundial y la posición única que en ella ocupaba Francia dieran lugar a mitologías? Lo contrario habría sido sorprendente. Dado que Francia no solo fue invadida, sino que firmó un armisticio con el enemigo y dado que reinó un estado colaboracionista – cada vez menor a medida que el invasor extendía su control – sobre los franceses, no era posible que esta situación no generara mitos y contramitos. En nuestro tiempo se ha convertido en una especialidad y casi una vocación la de desmitificar. Desmitificar la Resistencia y la Francia Libre, el período de posguerra y el período previo a principios de la década de 1970, se impuso en mi generación, la que nació después de la guerra, como un programa epistemológico y terapéutico, cuya justificación parecía tan fuerte que la mayoría de las veces no necesitaba explicación. Sin embargo, esta pasión no ocurrió sin despertar su propia mitología, tanto más tenaz cuanto que fue alimentada por la convicción de su atrevimiento. Al denunciar los mitos de los que se dice que disfrutaron los franceses en la Liberación, hemos fabricado otra mitología, y ésta reina con mucha más firmeza que la anterior, que además no había pasado desapercibida después de la guerra. ¿Realmente la Resistencia y la Francia Libre hicieron creer a los franceses que no habían sido derrotados, que todos habían resistido valientemente, que Vichy apenas existía? ¿Fue De Gaulle el “gran mistificador” del que a menudo se habla, el fabricante de una “mentira” que a los franceses les habría gustado tanto que se la habrían tragado con entusiasmo? ¿La página gloriosa de la Resistencia fue fabricada por falsos combatientes, aparecida como por ensalmo en el momento de la victoria, por hombres y mujeres ansiosos sobre todo por ocupar lugares en la Francia de la posguerra? En definitiva, ¿debemos pensar que el heroísmo fue sólo un valor de contrabando que hizo posible “pasar” la Ocupación, la colaboración, el compromiso de algunos y la pasividad de la mayoría? Seamos claros: esta creencia en una mentira reconfortante que habría reinado sin contrapeso y que habría permitido ocultar a los franceses las realidades que no querían ver es un mito, y este libro está dedicado a la tarea de mostrar cómo y cuándo se construyó, qué parte de verdad contiene y qué historia ha escrito la memoria de este extraordinario hecho que fue la Resistencia. Contrariamente a la creencia popular, todo estuvo sobre el tapete de inmediato, los franceses pudieron saber todo lo que quisieron conocer, y ninguna censura impidió a todo aquel que quisiera afrontar los años oscuros. Y los franceses de la posguerra no se privaron de ello.

Como en Le Mythe du grand silence, aquí he tenido que multiplicar las referencias, porque no quería que nadie creyera que mi interpretación de los hechos, que va en contra de la que prevalece, solo se basaba en en unos pocos ejemplos bien elegidos. Sobre todo porque, cuando se trata de la memoria de la Resistencia y de la Francia de la posguerra, la complejidad es grande: todos están dispuestos a llegar a un acuerdo, pero muchos tienen prisa por evacuarlo en favor de una tesis simple, la de las piadosas mentiras que los franceses habrían necesitado. Aquí, la masa de documentos, con su carácter repetitivo, tendrá, por tanto, valor demostrativo. El lector no sabrá que, sin embargo, los he talado a partir de macizos aún más voluminosos…”

© Éditions Gallimard-NRF


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.