El pasado año desfiló por este blog el muy interesante volumen de la historiadora Sarah Knott sobre la maternidad. Entre las reseñas aparecidas había una, igualmente significativa, de su colega Helen McCarthy en la LBR, respecto de la cual se nos decía que, a no tardar, publicaría un volumen con similar objeto. Y he aquí el resultado: Double Lives. A History of Working Motherhood (Bloomsbury).
Veamos el paratexto inicial:
“En la actual Gran Bretaña, tres cuartas partes de las madres tienen empleo y el trabajo remunerado es una característica destacada de la vida de las mujeres tras el parto. Sin embargo, hace un siglo, las madres trabajadoras eran una minoría, excluidas por completo de muchas de las ocupaciones, mientras que su salario era ampliamente percibido como una enfermedad social. En Double Lives, Helen McCarthy explica esta notable transformación, cuyas consecuencias han sido trascendentales para la sociedad y la economía británicas.
Basándose en una gran cantidad de fuentes, McCarthy cubre desde las chimeneas humeantes del Manchester del siglo XIX hasta los relucientes rascacielos del actual Canary Wharf. Recupera el mundo cotidiano de las madres trabajadoras y rastrea cómo los deseos de las mujeres por la independencia financiera y las vidas más allá del hogar y de la familia fueron lentamente reconocidos. McCarthy revela el profundo y complicado pasado de un fenómeno que a menudo se supone que es producto de los estilos de vida y aspiraciones contemporáneos.
Esta innovadora historia nos obliga no solo a reevaluar el pasado, sino a preguntarnos de nuevo cómo se han desarrollado las actitudes actuales hacia las madres en el lugar de trabajo y hasta dónde tenemos que llegar. A través de una narración vívida y poderosa, Double Lives ofrece una historia social y cultural de nuestros tiempos”.
Como el lector podrá rastrear a lo largo de la red, la obra ha sido muy bien recibida, incluso con entusiasmo, por reseñadoras y reseñadores de un sinfín de medios. Por desgracia, no disponemos de un extracto al que recurrir para ojear el interior. Sin embargo, y con motivo de la pandemia que nos afecta, la web del St John’s College (Cambridge) ha ofrecido una entrevista en la que la autora, amén de otras cuestiones, adelanta algunos de sus argumentos. Veamos algunos párrafos:
“(…)
A menudo se piensa que la Segunda Guerra Mundial es el gran período transformador en la vida laboral de las mujeres, junto con la década de 1970, la década del feminismo radical. De hecho, las décadas de 1950 y 1960 fueron un punto de inflexión. Las familias se estaban reduciendo y la salud de las mujeres estaba mejorando gracias a la creación del NHS, y había una economía en auge con pleno empleo que significaba que había muchos empleos para las mujeres.
La Dra. McCarthy explicó: “También fue un momento en que las madres tuvieron un mayor incentivo para salir a trabajar porque un segundo ingreso permitió a las familias participar en la sociedad de consumo de la década de 1950.
Era visto como algo bueno conseguir un pequeño trabajo a tiempo parcial, para complementar con un poco de dinero los ingresos familiares. Les daba un descanso del trabajo doméstico y una pequeña porción de independencia financiera. Se estaba convirtiendo cada vez más en una experiencia bastante común y en algo como la cara aspiracional de la maternidad”.
Esto se aplica principalmente a las amas de casa blancas de clase media nacidas en Gran Bretaña, de entre treinta y cuarenta años, con hijos mayores. Fue diferente para las mujeres migrantes que llegaron a Gran Bretaña después de la guerra como ciudadanas de la Commonwealth.
“Las mujeres del Caribe casi seguramente estaban trabajando a tiempo completo, enviando dinero a los niños y parientes. Del mismo modo, el empleo de las mujeres del sur de Asia venía dado por normas culturales diferentes, pues a menudo existían barreras idiomáticas, muchas de ellas trabajaban en el servicio doméstico con a menudo modelos de estilo victoriano, confeccionando ropa o cosiendo cortinas por precios muy bajos”, dice la Dra. McCarthy.
Otros hallazgos fueron completamente inesperados, como descubrir a mujeres pobres de fines del siglo XIX que hablaban de su trabajo remunerado como algo de lo que disfrutaban y de lo que se enorgullecían, en lugar de simplemente como medio de subsistencia. “El trabajo remunerado tiene una amplia gama de significados y tiene experiencias emocionales asociadas. Me sorprendió encontrar mujeres realmente pobres de la clase trabajadora que lo expresaban y lo articulaban. Es mucho más común que las madres hablen sobre el trabajo remunerado en términos de realización personal, necesidades psicológicas o ambición a finales del siglo XX, pero al principio del período ya se vislumbra “.
The Mass Observation Archive, encargado por el Gobierno durante la Segunda Guerra Mundial para investigar la moral pública, fue una fuente particularmente rica para la Dra. McCarthy mientras descubría las voces de las mujeres. Funcionó hasta la década de 1950, y se retomó en la década de 1980, incluyendo a unas mil personas, respondiendo preguntas sobre su trabajo y tiempo libre y manteniendo un diario. La Dra. McCarthy también hizo un uso intensivo de una directiva de 2014 que preguntaba a las personas sobre sus experiencias al compaginar la crianza de los hijos y el trabajo, lo que mostró que la sociedad se ha movido en la dirección correcta de muchas maneras, pero aún queda mucho trabajo por hacer.
Incluso hoy, dijo, las madres tienen que “hacer un trato” para ser aceptadas en el lugar de trabajo. “Para obtener esa aceptación social, asumen una vida de estrés y eso significa que las madres que trabajan están asumiendo la responsabilidad principal de organizar el cuidado de los niños, negociar horarios flexibles con sus empleadores, hacer las tareas domésticas y realizar el tipo de trabajo emocional que mantiene el funcionamiento doméstico, que lo mantiene como un lugar de seguridad para niños y esposos. Y no creo que nada de ese trabajo no remunerado haya disminuido realmente mucho “, dijo la Dra. McCarthy.
“Es una historia de transformación para las madres, pero es una historia de continuidad para los padres. Aunque a fines del siglo XX hay un aumento del trabajo flexible y a tiempo parcial entre los hombres, es realmente muy, muy pequeño. Todavía se supone que los padres tienen o buscan trabajo a tiempo completo y que la transformación cultural en torno a la paternidad progresa muy, muy lentamente. Esa es una de las áreas en las que realmente necesitamos crear un cambio como sociedad “.
(…)”.
Como complemente, les invito a visitar el proyecto (Working Mothers ) que desarrolló en la Queen Mary, antes de mudarse a Cambridge.
© Bloomsbury Publishing Plc / St John’s College Cambridge
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (2 de junio de 2020). Dobles vidas: madres y trabajadoras. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myug