A lo largo de las semanas precedentes, he insistido en las alteraciones acaecidas en el mercado editorial, mediatizado por los efectos del virus. En la mayoría de las ocasiones, ha sido para peor, reduciendo novedades y modificando la salida de muchas de las previstas. En unas pocas, en cambio, la pandemia ha resignificado determinadas obras, ortorgándoles unas actualidad y vigencia que no eran evidentes. Uno de esos casos es el de A History of Solitude (Polity Press), del profesor David Vincent.
He aquí la presentación:
“La soledad siempre ha tenido un estatus ambivalente: la capacidad de disfrutar de estar solo puede hacer soportable la sociabilidad, pero los predispuestos a la soledad a menudo son vistos con sospecha o lástima.
Basándose en una amplia gama de fuentes literarias e históricas, David Vincent explora cómo las personas se han comportado en ausencia de compañía durante los últimos tres siglos. Argumenta que la naturaleza ambivalente de la soledad se convirtió en una preocupación prominente en la era moderna. Para los intelectuales de la era romántica, la soledad daba un respiro a los ciudadanos que vivían en sociedades modernas cada vez más complejas. Pero aunque la búsqueda de la soledad fuera vista como un síntoma de la vida moderna, también fue vista como una patología peligrosa: una renuncia al mundo que podría conducir al desorden psicológico y al comportamiento antisocial.
Vincent explora los sucesivos intentos de las autoridades religiosas y de las instituciones políticas para gestionar la soledad, llevándonos de los monasterios a las celdas de prisioneros, y explica cómo el creciente secularismo, la urbanización y la prosperidad de la sociedad occidental condujeron al desarrollo de nuevos pasatiempos solitarios. al mismo tiempo que hacían imposibles las formas tradicionales de comunión solitaria, con Dios y con una naturaleza prístina. En los albores de la era digital, la soledad ha adquirido nuevos significados, ya que el aislamiento físico y la sociabilidad intensa se han hecho posibles como nunca antes. Con el advenimiento de la llamada epidemia de soledad (loneliness ), una comprensión histórica adecuada del deseo humano natural de desconectarse del mundo es más importante que nunca”.
Como decía antes, el encierro, el confinamiento y la soledad a los que nos ha abocado la pandemia ha dado un nuevo sentido al libro. Así se puede observar en la entrevista concedida al rotativo canadiense The Globe and Mail o, mejor aún, en el texto aparecido en The Social History Society.
En todo caso, antes de entrar en ello, una consideración previa. El autor utiliza mayoritariamente el término loneliness, razón por la cual indico las ocasiones en que emplea solitude. La diferencia la deja clara Vincent en la entrevista anteriormente citada: “Solitude significa sentirse cómodo con tu propia compañía. Loneliness es estar incómodo con tu propia compañía. El desafío al que nos enfrentamos es mantenernos en el lado adecuado de la línea, hacia la solitude, no hacia la loneliness. La solitude solo se convierte en un problema cuando no se elige y estás encerrado en ella, que es como algunas personas comienzan a sentirse”.
Expuesto lo anterior, esto dice en The Social History Society:
“Antes del brote de coronavirus hubo una discusión generalizada por parte de activistas y comentaristas sociales sobre una “epidemia” de soledad. A partir de una extensa revisión de la literatura, Keith Snell concluyó que “la soledad ahora se diagnostica ampliamente como una “epidemia” moderna o “plaga”.
Incluso antes de la crisis actual, esto parecía un uso inapropiado del lenguaje. Podría verse como una falta de respeto hacia aquellos que murieron a causa catástrofes sanitarias reales, como el SIDA o el Ébola, o el gran brote de gripe posterior a la Primera Guerra Mundial. Ahora parece aún más equivocado. La soledad no se puede ver caminando por la calle. Tampoco es probable que haya una vacuna contra ella. Las formas de sufrimiento psicológico pueden tener resultados fisiológicos, incluido un debilitamiento del sistema inmunitario del cuerpo, pero esto no es lo mismo que encontrarse con una enfermedad contagiosa con consecuencias directas y fatales.
Al mismo tiempo, el bloqueo sin precedentes de las poblaciones en las sociedades más organizadas plantea claramente la cuestión de si el aumento de la soledad es al menos una consecuencia temporal de la pandemia.
La respuesta radica en la evolución a largo plazo de los estados del vivir solo. El autor del primer estudio a gran escala sobre la soledad (solitude), el médico alemán suizo Johann Zimmermann, resaltó la tendencia a la “autocolección y la libertad”, pero desconfió de su aceptación por parte de las mujeres, cuyos intelectos eran demasiado frágiles para soportar sus presiones, o en la masa de la población activa. Desde finales del siglo XVIII, tanto la idea como la práctica de la soledad se han convertido en algo común. El cambio más dramático se ha producido en la proporción de quienes eligen vivir solos, una práctica rara antes de 1945, que ahora abarca casi un tercio de todos los hogares. Al mismo tiempo, la soledad, la condición, como escribe Stephanie Dowrick, de estar “incómodamente sola sin alguien”, que apenas se reconocía como condición distintiva hace dos siglos, se ha convertido en una causa creciente de preocupación.
La soledad se puede ver mejor entendiéndola no como un fracaso de sociabilidad sino de soledad (solitude). Ocurre cuando un individuo no puede elegir el tiempo o el alcance de experimentar su propia compañía. Esta comprensión tiene implicaciones ambiguas para el bloqueo del coronavirus.
Por un lado, ha hecho de la soledad (solitude) una práctica aún más valorada. El crecimiento a largo plazo en la cultura de la actividad solitaria ha dotado a la sociedad de amplios recursos para hacer frente al aislamiento social. Durante el siglo XX, la disminución del tamaño de la familia, la mejora de las condiciones de vivienda para la mayor parte de la población, la difusión de las comunicaciones masivas y una próspera cultura de consumo de recreaciones solitarias, ha dotado a las personas de una amplia gama de mecanismos de supervivencia, al menos a corto plazo La experiencia inmediata de las restricciones, incluido el cierre de escuelas, ha mejorado aún más la atracción de la compañía propia. En las familias donde los adultos trabajan en casa, los niños están todo el día, el jardín es pequeño o inexistente, los períodos de escape solitario se han vuelto tan deseables e inalcanzables como los franjas de servicio de los supermercados. La forma más básica de soledad (solitude), pasear al aire libre en parques o campos abiertos, es estigmatizada o completamente prohibida. Pasear al perro, durante dos siglos la forma más común de pasar tiempo solo, se ha convertido de repente en un lujo básico.
Por otro lado, el bloqueo ha hecho que la soledad sea aún más amenazante. Los primeros escritos sobre la soledad (solitude) en el período moderno enfatizaban la importancia del movimiento entre la sociabilidad y el tiempo en solitario. Los comentaristas protestantes, en particular, atacaron la retirada monástica, porque una vez que se habían tomado los votos, no había forma de volver a la vida comunitaria normal. Se temía caer en lo que entonces se llamaba melancolía, y que ahora se clasificaría como depresión, porque la víctima retirada parecía incapaz de hablar sobre su experiencia y carecía de los medios para revertir su trayectoria. La elección lo era todo. Una vida emocional saludable era aquella en la que la actividad social vigorosa se podía intercalar a voluntad con períodos de retiro para descansar y reflexionar.
Para aquellos que viven solos, ahora se ha vuelto más difícil tener contacto físico con los amigos que se tiene. Los escapes intermitentes de una casa vacía a tiendas, cafés, bibliotecas locales o entretenimientos públicos están prohibidos. La privación material es un factor clave. El crecimiento de la soledad (solitude) positiva desde principios del siglo XX fue impulsado por un aumento del poder adquisitivo en toda la sociedad. El espacio doméstico climatizado e iluminado se volvió asequible. Los adolescentes tuvieron sus propias habitaciones. Se podrían conseguir pasatiempos y otras diversiones. Podrían tenerse libros, radios, televisores y dispositivos digitales. El auge previo a la pandemia de los temores sobre la soledad reflejó las consecuencias del programa de austeridad de 2010, que prolongó la pobreza, diezmó los servicios públicos e hizo que el apoyo médico fuera menos fiable. Aquellos que no pueden permitirse el acceso a Internet, algo que de momento es crítico para aliviar la soledad (solitude) forzada, son especialmente vulnerables.
Las consecuencias de la continua desigualdad están desarrollando las tensiones entre la solitude y la loneliness) Al dueño único de una casa con varias habitaciones, equipo de comunicaciones costoso y un amplio jardín, le resulta más fácil sobrevivir al bloqueo que al residente de un pequeño apartamento en un bloque de viviendas, mirando hacia un espacio verde inaccesible. Los trabajadores manuales están más expuestos a reducciones serias en sus ingresos que el personal de oficina que puede continuar su empleo en casa.
El remedio temporal ha supuesto un resurgimiento de formas de apoyo comunitario que han sido erosionadas constantemente por el crecimiento de la vida doméstica privatizada desde el siglo XIX. Solo un mes después del cierre, sigue siendo difícil estimar la escala de tales intervenciones. Hacer cosas juntos en la calle, como los aplausos del jueves por la noche para los trabajadores de primera línea, es un pálido eco de lo que alguna vez fueron actividades al aire libre vibrantes y generalizadas. No está claro si la asistencia voluntaria improvisada apresuradamente para aquellos que no pueden manejar sus vidas solitarias es solo un recordatorio de formas más antiguas de apoyo colectivo, o si constituirá la base para nuevos modelos de vida social una vez que haya pasado la crisis”.
© Polity / David Vincent / Social History Society
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (25 de junio de 2020). Historia de la soledad. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myup