El orden masculino y su edad dorada (1804-1860)

Tras los cuatro años transcurridos desde Et la modernité fut masculine (1789-1804) -y unos quince años después del primer volumen de la serie-, la profesora Eliane Viennot se adentra en la época contemporánea, con L’âge d’or de l’ordre masculin. La France, les femmes et le pouvoir 1804 – 1860 (CNRS).  Desde luego, ese recorrido desde la antigüedad hasta el siglo XIX le otorga una perspectiva original, que ella se encarga de defender.

Veamos el resumen editorial:

“Cuarta etapa de un estudio magistral sobre La France, les femmes et le pouvoir depuis le Ve siècle, este volumen explora las primeras seis décadas del siglo XIX. De un imperio a otro, pasando por el regreso de la monarquía y el de la República, el período vio consolidarse el dominio de los hombres sobre las mujeres hasta un punto nunca antes alcanzado en Francia. Una empresa difícil y de confrontación, en una sociedad donde la cuestión de la igualdad de género se había debatido desde el final de la Edad Media, y donde tantas mujeres lo habían demostrado.

De ahí el despliegue sin precedentes de constituciones, leyes, medidas reguladoras, teorías pseudocientíficas, discursos históricos deliberadamente silenciosos sobre las mujeres, pero también violencia verbal, física y simbólica destinada a establecer el nuevo orden y limitar el llamado sexo “débil” a los trabajos menos cualificados, lejos de los lugares de poder y excelencia. Todo ello sin tener éxito en desarmar a aquellos que pensaban que otra sociedad era posible y que, explotando todos los defectos del sistema, gradualmente se dieron los medios para cambiar las cosas, de modo que la igualdad y la libertad no siguieran siendo propiedad de los varones”.

Y he aquí una pequeña parte de la introducción:

“Según la cronología que se enseña en la escuela, la “época contemporánea” comienza a fines del siglo XVIII, con el gesto revolucionario francés. Las grandes rupturas, que tuvieron lugar en unos pocos años, habrían permitido que se establecieran condiciones favorables para el progreso social y político que ocurrirían posteriormente, de los que la vida que hoy llevamos sería resultado lógico, casi inevitable.

Los historiadores de las mujeres que son especialistas en la Francia posrevolucionaria han transmitido esta doxa puesta en órbita por “la Escuela de la República”. “Si la modernidad es una oportunidad para las mujeres, es porque las consecuencias de los cambios económicos y políticos, sociales y culturales, específicos del siglo XIX, son favorables para ellas”, escribieron Geneviève Fraisse y Michelle Perrot en 1990, abriendo el volumen dedicado a este siglo en la Historia de las mujeres en Occidente. Varios elementos les pareció que apoyaban esta tesis. Primero, “la aparición de una historia de la humanidad”, lo que sugeriría que “las mujeres también tienen una historia”, y que en sí contiene “una promesa para las mujeres”. Luego, “la revolución industrial” y “el advenimiento progresivo de un espacio político democrático”, que habrían favorecido la aparición del individuo; por tanto, las mujeres pudieron disociarse de los hombres, pero también compararse con ellos, especialmente en términos económicos y políticos. Finalmente, las contradicciones intrínsecas del régimen democrático, que inicialmente habrían llevado a la exclusión de todas las mujeres (ya que el principio no dejaba otra elección que entre el todo o nada); luego su inclusión, cuando “se dejó espacio a una vida política republicana”. Entre las dos etapas, y a consecuencia de estas contradicciones, habría nacido, en todo Occidente, el feminismo, cuyo objetivo es la igualdad de los sexos y la práctica de un movimiento colectivo, social y político».

Tener en cuenta el largo plazo a menudo nos permite relativizar rasgos que parecen específicos de un período. También los hace más sensibles a la propaganda de los regímenes políticos, la mayoría de los cuales buscan rehacer la historia del país donde se están arraigando. La comparación con los países con una historia común  y las miradas lanzadas sobre ellos permanecieron mucho tiempo fuera de nuestro alcance, pero van en la misma dirección. Y surgen otras conclusiones.

(…)

El movimiento feminista, finalmente, no data de la década de 1830. Nació varios siglos antes, a partir de una serie de ataques muy serios contra las mujeres, en campos tan variados como la educación, la ley, la familia, el trabajo, la capacidad de reinar … sin mencionar la caza de brujas. El nacimiento de los Estados modernos llevó a una redistribución gigantesca de poderes, cuyas “funciones públicas” debían ser tanto las organizadoras como las beneficiarias. De ahí las estrategias implementadas por el clero cristiano, el grupo mejor ubicado en la línea de partida, para evitar que sus rivales (mujeres, judíos) lo eclipsaran: regulaciones, por supuesto, en orden de organizar su monopolio (combinando la posesión de diplomas y el acceso a “trabajos”, por ejemplo); pero también el cambio del derecho, para debilitar a sus rivales y ganarse a otros grupos de hombres al orden así construido; y nuevamente discursos, violentos, debilitantes, para que el monopolio de los hombres cristianos en los cargos superiores parezca normal, de modo que la opresión de los “otros” parezca evidente.

(…)”.

© CNRS EDITIONS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.