Uno de los libros de este primer trimestre que mayor atención mediática ha suscitado ha sido, sin duda, Female Husbands A Trans History (CUP), de la profesora Jen Manion. Esta es la presentación:
“Mucho antes de que las personas se identificaran como transgénero o lesbianas, había esposos femeninos (female husbands) y mujeres que l@s amaban. Female husbands -personas identificadas como mujeres que transgredían el género, vivían como hombres y se casaban con mujeres- eran verdaderas pioneras queer. Moviéndose hábilmente desde la era colonial hasta justo antes de la Primera Guerra Mundial, Jen Manion descubre las historias fascinantes y muy personales de personas comunes que vivieron como hombres a pesar del tremendo riesgo, peligro, violencia, y la amenaza del castigo. Female husbands teje la historia de sus vidas en relación con desarrollos sociales, económicos y políticos más amplios en los Estados Unidos y el Reino Unido, al tiempo que explora cómo las actitudes hacia las esposas cambiaron en relación con las transformaciones en la política de género y los derechos de las mujeres, llevando en última instancia a la desaparición de la categoría de ‘female husband’ a principios del siglo XX. Innovador e influyente, Female Husbands ofrece una historia dinámica, variada y compleja del pasado LGBTQ”.
La autora y la editorial, por su parte, han permitido la reproducción de algunos extractos. Por ejemplo, en LGBTQ Nation y en Public Seminar. De esta última publicación extraemos los dos primeros párrafos:
“Un número creciente de personas identificadas como mujeres al nacer rechazaron las limitaciones de la feminidad en torno a finales del siglo XIX. Había más formas de hacerlo que nunca. Algunas adoptaron una identidad masculina y los vecinos las conocían como hombres, mientras que otras eran mujeres. Las expresiones de género proliferaron y variaron. El esposo femenino (Female husband), en tiempos una categoría clara que señalaba una experiencia de vida particular y una expresión de género, de repente significaba otras cosas. A finales del siglo XIX, la categoría se utilizó de manera expansiva para describir a un variado grupo de personas. Se pensaba que la estrella de Broadway, Annie Hindle, era una mujer vestida con ropa de hombre para su trabajo en el escenario y, a veces, también fuera del escenario. Al mismo tiempo, los entornos homosociales en las escuelas y los lugares de trabajo fomentaron las amistades e intimidades entre personas del mismo sexo, lo que permitió que más mujeres rechazaran los matrimonios heterosexuales convencionales. Muchas fuerzas contribuyeron a estos cambios, incluida la industrialización, la urbanización, el feminismo y los movimientos sociales progresistas.
El esposo femenino, como categoría descriptiva, perdió su significado en el discurso público, tal como había proliferado en los EE. UU. desde aproximadamente 1878 hasta 1906. Ya se había dejado de usar en el Reino Unido, subsumida en una categoría de mujer recientemente expansiva. Las relaciones entre personas del mismo sexo se hicieron más visibles e incluyeron mujeres que adoptaron una variedad de expresiones de género. Quienes rechazaron la categoría de mujer rotundamente e insistieron en reclamar la masculinidad para sí mismas -como se sabía que hacían Joseph Lobdell, Frank Dubois y Alan Hart-, fueron severamente estigmatizadas. Las descripciones continuaron difuminando las líneas de género y sexualidad al informar sobre casos de esposos femeninos. Este período, sin embargo, marca un cambio dramático, alejándose del género y yendo hacia la sexualidad. En otras palabras, el hecho de que haya dos “mujeres” casadas entre sí se convierte en el drama central, reemplazando el hecho de que alguien identificado como una mujer pueda convertirse y vivir como un hombre. Este cambio creó algunas aperturas y excluyó otras. Un desafío al estigma de la inversión sexual también trajo consigo una crítica de la transición del género. El reconocimiento de las relaciones informales entre dos mujeres creció, visto que en los matrimonios entre esposas y esposos femeninos mediaban contratos legales formales”.
Asimismo, la autora ha concedido algunas entrevistas, una de ellas a Foreword Reviews, de la que entresacamos algunas ideas:
“Investigaste mucho para este libro. La mayoría de tus fuentes son noticias periodísticas de época y relatos ficticios de la vida de los esposos femeninos, lo que significa que estabas a merced de descripciones irrespetuosas e incompletas. ¿Fue difícil averiguar en cuáles se podía confiar ante la exageración sensacionalista?
Creo que la naturaleza desafiante de las fuentes es probablemente una razón por la que más personas no hayan trabajado mucho con estos registros. Los estudiosos literarios han argumentado cómo este estilo de escritura sirvió para oscurecer intencionalmente el significado de tales relatos, lo cual creo que es cierto. Pero los registros son demasiado ricos y abundantes para que los historiadores los ignoren. Una vez que lees cientos de informes, desarrollas una forma de clasificar las afirmaciones que probablemente fueron ciertas y las que fueron predecibles y exageradas. Verifiqué todo lo que pude en otros lugares, pero nunca puedes verificar los detalles realmente subjetivos que dieron vida a las historias. Aunque los relatos fueran sensacionalistas y, a menudo, mezquinos y objetivadores de mis antepasados trans y queer, también hay momentos en los que los registros son respetuosos, comprensivos, curiosos, favorables o neutrales. ¡Es muy importante para nosotras saber sobre este pasado también!
Subrayas que se ha prestado poca atención, tanto histórica como actualmente, a los esposos femeninos. No sabemos casi nada acerca de sus motivaciones para contraer tales matrimonios, o de cómo y cuándo supieron que a sus esposos femeninos no se les identificó como hombres al nacer. ¿Por qué crees que ha habido tan poco interés en explorar este lado de la historia de estas mujeres?
Gran pregunta. Existe una visión tradicional, que heredamos de la sexología de principios del siglo XX, según la cual las mujeres que eran femeninas o femme no podían ser realmente homosexuales “verdaderas”. Más bien, la idea era que habían sido engañadas o seducidas por mujeres no conformes con el género (GNC) o mujeres masculinas. La misma lógica parece haberse aplicado a las mujeres que se asociaron con esposos femeninos. Existía una tremenda presión para que afirmaran que no sabían que a sus esposos se les había identificado como mujeres. Esto eliminó cualquier noción de estigma o diferencia y les permitió ser vistas como mujeres heterosexuales normativas, en su mayor parte. A menudo, sus nombres fueron cambiados o acortados en las historias de los periódicos al hablar sobre sus relaciones con los esposos femeninos, lo que hace que sea casi imposible desarrollar biografías más completas de ellas.
(…)”.
Y, finalmente, el azar ha querido que en estas mismas fechas hayan aparecido otros dos volúmenes de semejante tenor: Trans America: A Counter-History (Wiley), de Barry Reay; y Before Trans: Three Gender Stories from Nineteenth-Century France (SUP), de Rachel Mesch. Así que estamos de suerte, pues con estos y otros libros se pueden complementar los pioneros estudios de Lillian Faderman.
© Cambridge University Press / Jen Manion / Public Seminar / Foreword Reviews
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (27 de mayo de 2020). Esposos femeninos (y sus mujeres): una historia trans. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myue