Las guerras de Mussolini (1935-1943)

Entre los libros que han vencido a la pandemia y han salido osados al mercado, reparamos en uno del historiador emérito John Gooch, reconocido especialista que retorna sobre su tema habitual en: Mussolini’s War: Fascist Italy from Triumph to Collapse, 1935-1943 (Allen Lane). El libro se nos presenta así:

“Aunque se mantenía estrechamente alineado con Hitler, Mussolini permaneció cuidadosamente neutral hasta el verano de 1940. Luego, tras el colapso totalmente inesperado y repentino de los ejércitos francés y británico, Mussolini declaró la guerra a los Aliados con la esperanza de obtener ganancias territoriales en el sur de Francia y África. Esta decisión demostró ser un catastrófico error de cálculo , condenando a Italia a su propia guerra prolongada e imposible de ganar, con inmensas bajas y una invasión aliada en 1943 que marcó el comienzo de una nueva era terrible para el país.

El nuevo libro de John Gooch es el relato definitivo de la experiencia de la guerra de Italia. Comenzando con la invasión de Abisinia y terminando con el arresto de Mussolini, Gooch retrata brillantemente la pesadilla de un país con un sector industrial demasiado pequeño, un liderazgo demasiado incompetente y demasiados frentes en los que luchar.

En todas partes, ya fuera en la URSS, el Desierto Occidental o los Balcanes, las tropas italianas se encontraron contra enemigos mejor equipados o más motivados. El resultado fue una guerra totalmente en desacuerdo con los sueños de los planificadores italianos de antes de la guerra: una serie de improvisaciones desesperadas contra los Aliados, que podían recurrir a los recursos mundiales, y contra quienes Italia se mostró impotente.

Este notable libro muestra con razón la importancia de Italia en la guerra, destacando el breve ascenso y la desastrosa caída de la campaña militar italiana”.

Y de este modo -tras los agradecimientos, el “Dramatis Personae” y los mapas orientativos-  se introduce el volumen:

“Cuando, el 30 de octubre de 1922, Mussolini se hizo cargo de Italia e llevó al país al fascismo -una revolución cuya aplicación comenzaría a intentar tres años después de derrotar al ala radical de su propio partido-, su intención era forjar un nuevo Estado resurgente y obligar a la comunidad internacional a reconocer que su feudo ya no era “la menor de las Grandes Potencias”. La creación de un nuevo imperio romano, que cubriría el Mediterráneo y el norte de África, incluyendo una porción sustancial de los Balcanes y abriendo las puertas al Atlántico y el Océano Índico, le daría a la Italia fascista el lugar adecuado en los asuntos mundiales. Parte de esta agenda no era nueva: la Italia liberal había desvelado sus ambiciones coloniales cuando pisó Massawa en el Mar Rojo en 1885 y nuevamente cuando luchó contra los turcos en Libia en 1911–12, obteniendo la posesión de una nueva colonia. Tampoco las ambiciones italianas en los Balcanes e incluso, brevemente, en la Anatolia turca, fueron signos de un nuevo apetito por la expansión. Las continuidades entre las políticas exteriores de la Italia liberal y fascista han dado a los historiadores mucha munición para el debate y el desacuerdo. Lo nuevo era el entrelazamiento de estos objetivos en un programa compuesto, y el impulso ambicioso que Mussolini dio para lograrlos. Conquistar lo que él y muchos en su séquito consideraban el spazio vitale de Italia (“espacio vital”) significaba lidiar tanto con legados del pasado como con las circunstancias contextuales del presente. Durante un tiempo, Mussolini pareció tener éxito en ambos frentes.

Antes de la Primera Guerra Mundial, los diplomáticos italianos habían trabajado pragmáticamente, evitando enemistar a las Grandes Potencias, buscando oportunidades para avanzar donde no hubiera una resistencia poderosa y utilizando la fuerza cuando parecía que podían hacerlo sin causar una reacción internacional hostil. Una consecuencia de esto fue que, en vísperas de la guerra mundial, el historial militar de Italia era diverso en el mejor de los casos. Con el permiso de las Grandes Potencias para establecerse en Eritrea, y alentados por sus políticos, los soldados italianos habían empujado tierra adentro, desafiando al independiente imperio guerrero de Etiopía. La apuesta no fue igualada por lo conseguido, y las armas italianas sufrieron una derrota total y humillante en la batalla de Adowa el 1 de marzo de 1896. Esto puso fin a las iniciativas italianas en la región. Mussolini les daría nueva vida en 1935. Esto confirmó la baja opinión que muchos políticos italianos, especialmente el primer ministro de la preguerra, Giovanni Giolitti, tenían de la capacidad militar italiana. Su ejército le consiguió Libia en la guerra italo-turca, pero fue solo una victoria parcial: las tropas sufrieron algunos reveses graves sobre el terreno, los turcos solo se retiraron de esa guerra cuando se enfrentaron a otra en los Balcanes, y luego Estambul respaldó una guerra de guerrillas en Libia que se mantuvo durante toda la guerra mundial subsiguiente, durante la cual los italianos solo pudieron mantener cuatro puntos de apoyo costeros. En ambas guerras coloniales, los ejércitos italianos utilizaron métodos brutales contra las poblaciones locales.

(…)”.

Como añadido, diremos que el primer capítulo tiene un subapartado titulado “The Spanish Quicksand”, que sigue al dedicado a la guerra en Abisinia. Esas arenas movedizas empiezan así:

“Tan pronto como terminó una guerra, comenzó otra. A principios de junio de 1936, el agregado militar italiano en Tánger, el mayor Giuseppe Luccardi, informó que se avecinaba un golpe militar. A principios de la década de 1930, los conservadores españoles iban a Roma cada año a pedir la ayuda de Mussolini para derrocar al gobierno republicano, y cada año se iban con las manos vacías. Esta vez las cosas fueron diferentes. La insurrección nacionalista comenzó el 18 de julio y el general Francisco Franco inmediatamente le pidió a Roma ocho bombarderos Caproni. La inteligencia militar italiana desaconsejó la participación. El pronunciamiento marroquí de Franco había fallado en todas menos en tres de las principales ciudades de la península. España era una ciénaga en la que el ejército podía ser sorbido fácilmente sin ningún beneficio. Luego, el 24 de julio, llegó la noticia de que los franceses enviaban veinticinco aviones para ayudar a los republicanos. Una victoria republicana pondría a España firmemente en la órbita de Francia y eso sería una amenaza intolerable tanto política como estratégicamente. El Conde Ciano, yerno de Mussolini y recién ascendido a Ministro de Asuntos Exteriores, estaba autorizado a dar a los franquistas una docena de aviones a cambio de más de un millón de libras en efectivo. Al amanecer del 30 de julio de 1936, doce bombarderos trimotor SM 81 sin identificación despegaron desde el aeropuerto de Elmas, en Cerdeña, con destino a Melilla, en el Marruecos español. Tres se perdieron, pero el resto pronto entró en acción, junto con veintisiete combatientes, escoltando a las fuerzas de Franco a través del Estrecho hacia el continente y atacando el envío republicano, mientras su verdadera nacionalidad era ocultada en la prensa italiana.

(…)”. 

©  Penguin Books Ltd. / John Gooch


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (1 de julio de 2020). Las guerras de Mussolini (1935-1943). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 14 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/myur


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.