Hace ya algunos años, la historiadora Fanny Chassain-Pichon leyó una tesis titulada De Richard Wagner à Adolf Hitler: un exemple du Sonderweg de l’histoire allemande, bajo la dirección de Jean-Paul Bled. De aquel trabajo han surgido diversas publicaciones, como la aparecida en la Revue d’Histoire de la Shoah o su colaboración en Cartas de la Wehrmacht. La segunda guerra mundial contada por los soldados (Crítica), de Marie Moutier. Pasado el tiempo, sin embargo, el sello Passés-Composés recupera el núcleo de aquella investigación original y lo lleva a la imprenta con un título semejante: De Wagner à Hitler. Portrait en miroir d’une histoire allemande.
El volumen se nos presenta del siguiente modo:
“Si bien Richard Wagner es célebre por el genio de su música, también es autor de textos en prosa profundamente antisemitas, recogidos en sus Obras completas. Estos ensayos tuvieron un poderoso impacto, al igual que la estética de sus óperas, en Adolf Hitler. Nacido seis años después de la muerte del compositor, había tomado al autor de El anillo de los Nibelungos como modelo desde su adolescencia.
Para comprender mejor el lugar que ocupa el compositor en la ideología nazi y en el pensamiento del Führer, y siguiendo los análisis según los cuales la historia alemana tomó “un camino particular” entre 1850 y 1950 dentro de la modernidad occidental, Fanny Chassain -Pichon entrecruza en el camino de ambos hombres. Muestra cómo cada período de la vida de Wagner pudo haber sido, a la edad equivalente, una inspiración para Hitler, incluso en la puesta en escena de su propia muerte. Así podemos entender cómo la pasión estética de Hitler, nacida de la fuente wagneriana, tuvo una influencia considerable en la ideología del Tercer Reich”.
Cualquier lector -y no digamos los numerosos seguidores de Wagner- podrá entender lo polémico del asunto, que ha hecho emborronar cuartillas y folios desde tiempo ha. Excesivo o exagerado son los adjetivos más amables que se pueden o podrán leer, dado que una cosa es reconocer la influencia de los escritos antisemitas de Wagner en los textos y discursos de Hitler, y otra bien distinta es buscar una correlación casi mimética entre ambos.
Dicho lo cual, el volumen cuenta con un breve prefacio de Édouard Husson que, si bien no tranquilizará a los impacientes críticos, intenta calmar las aguas, aunque sin embalsarlas por completo. Así empieza y termina:
“Hitler y Wagner. Como Fanny Chassain-Pichon recuerda en la apertura de su trabajo, existe ya una repleta biblioteca sobre el tema. La autora no pretende ni ofrecer una obra de absoluta originalidad ni poner fin a la disputa que ha opuesto, durante décadas, a quienes buscan instalar un cordón de cordón sanitario alrededor de los escritos antisemitas de Richard Wagner y a quienes, por el contrario, creen que no es casualidad que Adolf Hitler tuviera una admiración excesiva por el compositor de ópera y viera en Bayreuth una de las tierras sagradas del nazismo.
Fanny Chassain-Pichon ofrece una tesis más sutil que esas dos posiciones, indefendibles si nos detenemos en ellas, que acabo de resumir. Comienza con un hecho obvio, señalado por todos los biógrafos: ¡Adolf Hitler tomó a Richard Wagner como modelo desde su adolescencia! Es un hecho que el joven, que suspendió dos veces el examen de ingreso a la Academia de Bellas Artes de Viena, no dejó de considerarse un gran artista en proceso, e incluso, cuando llegó al poder, como un artista de la política y como alguien que tenía que dejar su huella en la arquitectura del Reich.
Durante toda su vida, aparte de sus años en el ejército, Adolf Hitler cultivó un estilo “bohemio”, según el cliché romántico de una vida de artista. Todavía en plena Segunda Guerra Mundial, el dictador solía levantarse muy tarde y acostarse con las primeras horas del día. Aparte de lo militar, que le gustaba planear hasta el último detalle, Hitler nunca fue un hombre de dossieres. Delegaba en casi todas las áreas de acción pública, prefiriendo instrucciones generales a órdenes demasiado específicas. Se reservaba la palabra: desde su entrada en la política a principios de la década de 1920 hasta sus últimos discursos públicos importantes durante la guerra, el fundador del nacionalsocialismo cuidaba sus discursos como un gran actor. De 1920 a 1945, extendió y ejerció su influencia a través d la palabra.
(…)
En la geografía artística de la distopía nazi, Bayreuth fue el lugar de inspiración original. Fue en Linz donde Hitler descubrió las óperas wagnerianas; en Viena donde lo convirtió en su “religión”. Y desde el momento en que entró en política en la década de 1920, fue recibido por la familia Wagner: respaldado primero por el yerno, Houston Stewart Chamberlain; asumió luego el papel de caballero al servicio de Winifred, la esposa de Siegfried. No aclaro los detalles, Fanny Chassain-Pichon lo hace muy bien. Solo me gustaría señalar cómo la identificación con Wagner, el deseo de convertir la política en una ópera al estilo del maestro de Bayreuth, llevó a escenificar el catastrófico final del Reich como un “crepúsculo de los dioses”. París habría sido destruida sin la desobediencia de von Choltitz; y Alemania habría sido devastada por las “órdenes neronianas” si Speer las hubiera tomado en serio. El último cumpleaños del Führer fue la ocasión para tocar la apertura de El crepúsculo de los dioses; y el dictador se suicidó al mismo tiempo que su amante Eva Braun, justo después de casarse con ella, como si fueran los nuevos Tristán e Isolda.
Pero, ¿qué pasa con Wagner, se preguntará un lector escéptico antes de comenzar? ¿Wagner no inspiró a docenas de personas sanas, especialmente a artistas como Baudelaire o Claudel? Escuchamos a Beethoven o contemplamos a Rembrandt aunque los pangermanistas y los nazis querían convertirlos en símbolos de un genio germánico. ¿Por qué no podemos seguir considerando a Wagner como lo que es, uno de los mejores compositores de ópera de la historia? Es en este punto de reflexión que debemos resaltar la forma de proceder de la autora de este libro. Fanny Chassain-Pichon se contenta con desplegar en paralelo las vidas del modelo y de su discípulo. Hay quienes se contentarán con ver cómo cada período de la vida de Wagner podría haber sido, a la edad equivalente, una fuente de inspiración para el político que ejerce un control cada vez más terrible sobre su pueblo y siempre más criminal sobre Europa Y luego están aquellos que aprovecharán la oportunidad para observar más de cerca el “caso Wagner”. Me contentaré con esbozar aquí dos pistas.
(…)
Houston Stewart Chamberlain dijo en 1923, tras reunirse con Hitler: “Hemos hablado mucho. Pondrá en práctica lo que hablamos!” El pequeño burgués pudibundo que era Hitler no fue a Sade para encontrar lo que necesitaba -incluso si, releído alejándonos del culto al “divino marqués “, las páginas filosóficas de Justine o de Los 120 días de Sodoma contienen, más que Nietzsche, una formulación sorprendente del derecho de una humanidad superior a matar o esclavizar al resto de los humanos-. No, Hitler buscó en la estética wagneriana, imbuida de antisemitismo, la pasión necesaria para la realización de sus proyectos criminales y genocidas”.
© Humensis / Édouard Husson
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (15 de junio de 2020). De Wagner a Hitler, una historia alemana. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/myul
Es curioso como hay bastantes tiranos con buen gusto musical. Pero en el caso de Hitler y su admiración por Wagner me parece que hay unos motivos no estrictamente musicales. Lo que parece claro también es que el nazismo manipuló el legado de Wagner.