Comandados por Vincent Milliot, él y otros tres autores (Emmanuel Blanchard, Vincent Denis y Arnaud-Dominique Houte) acaban de publicar en Belin una Histoire des polices en France. Des guerres de Religion à nos jours. Para aquilatar su contenido, nada mejor que acudir a la reseña publicada por Philippe Artières en la siempre recomendable revista En attendant Nadeau.
En todo caso, he aquí la presentación editorial:
“¿Cómo se construyó el orden público en Francia? De los Crocantes a los chalecos amarillos, la monarquía, dos imperios y cinco repúblicas se han enfrentado al desafío de las “emociones” y a las revueltas, pero también a una expectativa de paz y seguridad … Cuatro especialistas ofrecen una historia sin precedentes de la policía, inscrita en el largo plazo, una historia atenta a los acontecimientos cotidianos, los grandes asuntos y a las crisis políticas y sociales.
El lector descubrirá la vida, los recursos, los métodos y la cultura de las fuerzas del orden (policía, maréchaussée, gendarmería), responsables de garantizar el control de las poblaciones, su supervisión, su represión o su seguridad.
Abierto a las comparaciones y al estudio de la circulación internacional, este libro ocupa un lugar privilegiado en lo que respecta a los intercambios con otras fuerzas policiales europeas y, por primera vez, a las áreas colonizadas, en América, África y Asia. Describe la “larga marcha” hacia una profesionalización que comenzó en el Antiguo Régimen con la creación del teniente general de policía y la diversidad de soluciones debatidas y luego implementadas para regular las ciudades y el campo.
Vivo y ricamente ilustrado, el libro también ofrece un “Taller” que detalla las fuentes y sus usos, explora los frentes pioneros de la investigación e informa sobre los debates historiográficos más actuales”.
Uno se atrevería a decir que obras de este tipo son necesarias por doquier, aunque se entienden las reticencias -al menos en determinados lugares-, dada la historia que estos cuerpos y fuerzas acarrean, nada edificante en muchos casos, y dado que su popularidad no está hoy en día precisamente en su pico más alto. El citado Artières lo certifica en el caso francés, y eso que allí no tienen el pasado que, por ejemplo, aquí arrastran: “No es seguro que el papel dado a la policía en la gran crisis sanitaria que estamos atravesando eleve el nivel de este índice [de popularidad]. En Francia, el azul marino tiene dificultades para casarse con el blanco”. En todo caso, no les recomiendo que lo sustituyan por el gris.
Lástima, eso si, que el grupo que inició el proyecto “Systèmes policiers Européens XVIIIe-XIXe siècle” no haya llegado más lejos. Tampoco ha tenido suerte la magna exposición que habían organizado con esmero los mencionados Milliot y Denis junto con Isabelle Foucher, en los Archives Nationales: La police des Lumières: ordre et désordre dans les villes d’Europe au XVIIIe siècle. Tras la suspensión, nos queda al menos su espléndido catálogo (Gallimard). Sea como fuere, aquella exposición se presentaba recordando, entre otras cosas, que:
“En el siglo XVIII, la policía era una idea nueva en Europa. Las ciudades de Europa, en plena expansión y en el centro de intensas transformaciones políticas, socioeconómicas y culturales, se enfrentan a problemas idénticos: insalubridad, aprovisionamiento, circulación creciente de hombres y bienes. Para los príncipes y las autoridades urbanas, la policía se convirtió en una nueva forma de gobierno de la ciudad.
París ocupa un lugar especial en esta historia, porque Colbert y Louis XIV dotaron a la ciudad más grande del reino con un teniente de policía en 1667. Pero la “modernidad policial” no tenía un solo laboratorio: las transformaciones parisinas son inseparables de las de otras ciudades francesas y capitales europeas, desde Londres hasta Nápoles, pasando por Ginebra y Madrid. La Era de las Luces es un momento de intensa discusión, reflexión y experimentación en materia policial.
(…)
Para los administradores y magistrados cercanos a ciertas ideas Ilustradas, la policía es concebida como una institución “mejoradora” y un instrumento al servicio del progreso y del desarrollo urbano. En la Europa del siglo XVIII, en las capitales de los “déspotas ilustrados”, como en la Escocia de Adam Smith, las transformaciones de la policía son inseparables del optimismo del movimiento de la Ilustración. Algunos funcionarios de orden público incluso hacen de la policía una “ciencia de la bonheur“, destinada a garantizar la “felicidad de los hombres en la sociedad”. Por tanto, la exposición tiene como objetivo ilustrar esta reunión entre la policía y la Ilustración, sin pretender confundirlos.
Porque esta policía del Antiguo Régimen también tiene su lado “oscuro”, que se refiere a una organización social violentamente desigual. Es por eso que no duda, especialmente en París, en utilizar medios expeditos de lucha contra todos aquellos que se consideran indeseables: mendigos y vagabundos, migrantes mal insertados, prostitutas, impresores, escritores, hijos libertinos, esposas pervertidas, todos ellos “secuestrados”, encerrados sin más preámbulos. La “seguridad” de los buenos ciudadanos tiene como reverso una arbitrariedad policial que alimenta la renuencia, la ira y, a veces, la rebelión. El encierro por orden del rey, en la forma de las infames “lettres de cachet”, golpea en París tanto a débiles como a poderosos gracias a la terrible eficiencia de la policía. La arbitrariedad, la opacidad de la policía, así como su recurso al espionaje, fueron cada vez más debatidos y criticados, en Francia y en Europa, a fines del siglo XVIII, con el fin de limitar y poner bajo control sus crecientes medios y sus todopoderosos agentes.
A través de los debates que genera sobre las libertades, el poder de la administración o el de los jueces, la censura y la regulación de los nuevos medios, la intervención de las autoridades públicas en el campo de las necesidades básicas y los “bienes comunes” , la policía del siglo XVIII también interroga a nuestro tiempo”.
© 2017 Humensis / Archives nationales