Al agua! Diez mil años nadando

Ya lo decíamos, llega el veraneo en esta parte del mundo y, con él, los disfrutes acuáticos. Así pues, para despedir la temporada, qué mejor modo que hacerlo con un libro ligero e instructivo: Splash!: 10000 Years of Swimming (Atlantic), del periodista Howard Means.

Es y no es, a la vez, un libro de historia, pero refresca lo suficiente como para utilizarlo en este momento. Así se presenta:

“Una historia global de la natación, desde la primera inmersión de la humanidad en lo que ahora es el lugar más seco de la tierra hasta los Juegos Olímpicos de 2020.

Splash! teje una historia de 10.000 años de antigüedad que comienza en una cueva completamente seca en la remota esquina suroeste de Egipto, se abre paso a través de la antigua Grecia y Roma, fluye principalmente bajo tierra a través de la Edad Media y Oscura, y luego vuelve a resurgir a raíz del Renacimiento antes de terminar en las pistas de los Juegos Olímpicos de Tokio.

Pero la natación también es más que hazañas de resistencia acuática o terror a las profundidades sin fondo. Su historia ofrece un recorrido de varios niveles a través de la religión, la moda baja y alta, la arquitectura, el saneamiento y la salud pública, el colonialismo, la segregación y la integración, el sexismo, la sensualidad, las agallas, la gloria y mucho, mucho más.

Único y compulsivo, Splash! recorre toda la historia de la natación de la humanidad, con gran ingenio y humor”.

Y así empieza:

“La natación evoca muchas cosas: competencia feroz, recreación, ejercicio, aguas abiertas; una oportunidad para refrescarse, mostrar algo de piel o sumergirse bajo la superficie y estar solo. La natación es una habilidad precisa (véase el Centro Counsilman para la Ciencia de la Natación en la Universidad de Indiana) y un arte escénico. (pensemos en el ballet acuático y la natación sincronizada). Es vadeo, salpicaduras, inmersión, hacerse el muerto, Marco Polo, esnórquel, bodysurf, un romance de verano junto a la piscina o a la playa o al lago. La casi ingravidez de la natación es lo más cerca que la mayoría de nosotros llegaremos a estar del viaje espacial de gravedad cero. El terror de estar sumergido es lo más cercano que algunos de nosotros hemos llegado a estar del infierno.

Sin embargo, sea lo que sea que la natación signifique para nosotros individualmente, hay una cosa de la que no se puede prescindir: el agua. Y ahí radica una gran ironía porque las representaciones más antiguas de natación jamás encontradas son pictografías de ocho mil años de antigüedad en las paredes de las cuevas en lo que ahora es el lugar más seco del planeta Tierra. Pero tal vez esa no sea una gran ironía después de todo, porque la natación, como cualquier actividad que se remonte a los albores de la humanidad, también es un índice de cambio: de costumbres sociales, de moda, de cómo nos relacionamos con la naturaleza, de las enseñanzas religiosas y supersticiones, del deporte y cómo juzgamos el rendimiento, y más notablemente en este caso de cambio climatológico. Lo que nos lleva de vuelta a la llamada Cueva de los nadadores en Wadi Sura en Gilf Kebir, en la esquina suroeste de Egipto, no lejos de Libia y Sudán.

La cueva y sus pictografías eran conocidas por los nómadas beduinos, pero llamaron la atención de Occidente en octubre de 1933 gracias al cartógrafo y explorador del desierto László Almásy. Almásy, nacido en Hungría, formó parte de una pequeña ola de aventureros que se desplegaron a través de vastos tramos desconocidos del Sahara oriental a partir de fines de la década de 1920. En 1926, condujo durante 1.350 millas desde El Cairo hasta Jartum, estando entre los primeros esfuerzos para domesticar la cuenca del Nilo en automóvil. Ese viaje al menos tenía la ventaja de que había un río a seguir, y ciudades fluviales en el camino. Tres años después, Almásy se aventuró en automóvil mucho más audazmente a través de un largo tramo del Darb el Arbain, siguiendo la antigua ruta de las caravanas desde Selima, en el oeste de Sudán, hasta el oasis de Karga, en el sur de Egipto.

La escarpada meseta de Gilf Kebir (su nombre se traduce como “Gran Barrera”) tardó más en revelar sus secretos. La meseta es a la vez impresionante (una piedra arenisca que aflora con el tamaño de Puerto Rico, elevándose casi mil pies sobre el suelo del desierto) y enormemente remota. Hasta donde se sabe, su existencia nunca fue cartografiada hasta principios del siglo XX cuando fue “descubierta” por dos de los exploradores del desierto más famosos de Egipto: Ahmed Hassanein, quien luego serviría como chambelán del Rey Farouk, y el príncipe Kamal el Dine. Hussein, hijo del sultán egipcio Hussein Kamel.

El lado occidental de la meseta era particularmente prohibido, oculto a los ojos europeos hasta principios de la década de 1930, cuando Almásy y un inglés de veintitrés años, Sir Robert Clayton-East-Clayton, el noveno baronet de Marden, montaron un ataque conjunto. Almásy lideraría una flota de automóviles a través del desierto, mientras Clayton manejaba el reconocimiento desde arriba en su liviano avión monoplaza, un Havilland Gipsy Moth. Volando bajo sobre la meseta, Clayton pudo distinguir un valle prometedor, casi escondido, pero ni él ni Almásy sobre el suelo pudieron encontrar una manera de ascender a la abrupta meseta, y con combustible escaso tanto para las exploraciones terrestres como aéreas, la fiesta se terminó y se retiraron a El Cairo.

(…)”

Como complemento, la breve recomendación que hace Meilan Solly en las páginas de la Smithsonianmag, que dice entre otras cosas:

“(…)

La evidencia más temprana de natación data de hace unos 10,000 años, cuando las gentes neolíticas que vivían en lo que ahora es el suroeste de Egipto pintaron a individuos que nadaban a braza o al estilo perrito en las paredes de la Cueva de los nadadores. La natación perduró durante todo el período clásico, con textos antiguos que incluyen la Biblia, la Odisea de Homero, la Epopeya de Gilgamesh y el Libro de las Odas chino, todos ellos con referencias a esa práctica.

El advenimiento de la era medieval -con su creciente “prudencia” e insularidad, así como su falta de saneamiento e infraestructura eficiente-, rápidamente puso fin a esta “edad de oro” de la natación; en Europa, al menos, “el nadar se desvaneció en la oscuridad durante un milenio completo”, escribe Means.

Durante los siglos XV, XVI y XVII, la natación se asoció más estrechamente con la brujería que con el ocio. La práctica solo recuperó popularidad durante el período de la Ilustración, cuando figuras tan prominentes como Benjamin Franklin y Lord Byron le recordaron al público sus bondades. Hacia 1896, la natación había recuperado suficiente popularidad como para garantizar su inclusión en los primeros Juegos Olímpicos modernos”.

©  Atlantic Books / Howard Means/ Smithsonian Magazine


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (23 de julio de 2020). Al agua! Diez mil años nadando. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 14 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/myux


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.