Entre los asuntos (relativamente) nuevos que se han establecido en el mundo editorial están, sin duda, las humanidades digitales. De hecho, todos los grandes sellos tienen manuales y compendios sobre el asunto, que renuevan además periódicamente. Es el caso que hoy nos ocupa, con el Routledge International Handbook of Research Methods in Digital Humanities, que han editado los colegas Kristen Schuster y Stuart Dunn.
Este es el paratexto editorial:
“Este libro se basa en campos de estudio tradicionales y emergentes para considerar lo que podría significar una definición fundamentada de investigación cuantitativa y cualitativa en Humanidades Digitales (DH); cuáles son las áreas que las DH pueden aprovechar de manera fructífera para fomentar y desarrollar esa comprensión; dónde podemos ver esos métodos aplicados; y cómo serían las futuras direcciones de los métodos de investigación en Humanidades Digitales.
Schuster y Dunn trazan un mapa de una metodología de investigación de las DH de amplio alcance basándose en los campos “tradicionales” de estudio de las DH, como textos, fuentes históricas, museos y manuscritos, y en áreas innovadoras en la producción de investigación, como el conocimiento y la tecnología, la cultura y la sociedad digitales y la historia de las tecnologías de red. Con contribuciones globales de académicos del Reino Unido, Estados Unidos, Europa y Australia, este libro reúne una variedad de perspectivas disciplinarias para explorar los emocionantes desarrollos que ofrece este campo en rápida evolución”.
A mayor abundamiento, esto nos dice Stuart Dunn en el blog del King’s College:
“(…)
Hemos sido coautores de una introducción de unas 5000 palabras, en la que planteamos nuestra propia visión de qué es la metodología de las DH y para qué sirve. Planeamos publicar esto en línea bajo las reglas de Green Open Access de Routledge (de las cuales se detallan a continuación) a su debido tiempo, por lo que no entraremos en detalles sobre este aspecto aquí. Sin embargo, estamos muy emocionados por la forma en que se ha desarrollado el volumen. Hemos tratado de enfatizar lo que las DH “hacen”, en contraposición a (otra) discusión sobre lo que “son”. En particular, sentimos que hay un hilo conductor a lo largo de los capítulos que establece conexiones entre los debates de establecidos sobre las DH desde hace mucho tiempo y los nuevos. Vemos esto como un aspecto clave del volumen.
Recientemente, ha habido mucha discusión sobre el lugar del método en DH. Hace poco, por ejemplo, ha habido una renovada discusión sobre la dicotomía entre métodos cuantitativos y cualitativos, resaltada en un enlace publicado recientemente en la lista de discusión Humanist por Marinella Testori. Este es ciertamente un debate clave, pero es solo uno de varios. Es importante señalar a este respecto que, aunque ambos somos académicos del Departamento de Humanidades Digitales del King’s College de Londres, y el volumen de hecho contiene contribuciones de nuestros colegas departamentales actuales y anteriores, este libro no refleja de ninguna manera la visión del “King” en este campo, si es que tal cosa existe (uno de nosotros ha escrito en un blog sobre esto recientemente). Más bien, nos hemos esforzado mucho por salir de nuestro contexto institucional inmediato y proporcionar una evaluación de abajo hacia arriba de los últimos avances metodológicos en el campo.
El volumen consta de tres secciones, Computación y Conexión; Convergencia y Colaboración; y Remediación y Transmisión. Las tres secciones reconocen que las DH, tanto sus temas como sus métodos, existen en un mundo que está conectado de nuevas formas. Hemos tratado de imaginar estos nuevos tipos de conectividad y considerar por qué son importantes. Este es un desafío al que todos nuestros autores se han enfrentado magníficamente. Bajo estos encabezados, se exploran varios subtemas, algunos de los cuales quizás no han tenido el perfil en las discusiones sobre métodos de las DH que deberían tener. Estamos emocionados, por ejemplo, de haber podido incluir una sección de tres capítulos sobre pedagogías críticas en DH, una asignatura que será fundamental ya que el año académico 2020/21, que comienza con mucha enseñanza en línea y / o socialmente distanciada, debido al Covid-19. Lo mismo, por supuesto, puede decirse de la investigación colaborativa y la virtualización de la mayoría de las reuniones y conferencias académicas. Al establecer lo que es metodológicamente necesario para hacer DH en un mundo conectado, seguramente podremos equiparlo mejor para capear tormentas como la del Covid, así como para mejorar y evolucionar gradualmente a medida que evolucionan las tecnologías de red.
Como se señaló, nuestra propia introducción se publicará en forma preimpresa bajo Green Open Access a su debido tiempo. Por supuesto, que los autores sigan ese ejemplo o no dependerá de ellos y dependerá de una serie de factores, incluidos los requisitos para depositar manuscritos en repositorios institucionales; de consideraciones de tenencia y promoción y de las normas de sus dominios de investigación “de origen”. Sin embargo, esperamos que la mayor cantidad posible de borradores sin procesar estén disponibles a través de este protocolo.
(…)”.
En fin, un volumen variado y con altibajos, como es habitual cuando se acopian tantas firmas. Entre ellas, quizá recomendaría “Charting Cultural History through Historical Bibliometric Research: Methods; Concepts; Challenges; Results”, que firman desde Australia Simon Burrows y Terhi Nurmikko-Fuller.
© 2020 Informa UK Limited, an Informa Plc company
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (7 de octubre de 2020). Las Humanidades digitales y sus métodos. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/myv6