Vamos cerrando, porque la vacación se aproxima en esta parte del Hemisferio. Y aprovechamos para rescatar obras que han quedado en el cajón de los posibles. Una de ellas es Saint-Just. L’Archange de la Révolution (Passés Composés), de Antoine Boulant, que se presenta con estas palabras:
Guillotinado el 28 de julio de 1794 a la edad de veintiséis años, junto con Robespierre, Louis-Antoine de Saint-Just despertó la fascinación de todos los historiadores del período revolucionario e inspiró a muchos filósofos, artistas y escritores. Miembro del Comité de Salud Pública, autor de informes que ayudaron a alterar el curso de la Revolución, organizador de la victoria en los ejércitos, pensador de instituciones republicanas y encarnación de un terror fanático, el que Michelet apodó el arcángel de la muerte fue todo un personaje singular.
Si bien su última biografía fue publicada hace más de treinta años, Antoine Boulant se basa en el trabajo más reciente y en numerosas fuentes de archivo para pintar un retrato tan riguroso como matizado de este actor principal en la historia política francesa”.
Dicho esto, el autor defiende su obra en la introducción, empezándola así:
“En 1988, la editorial Flammarion publicó un monumental Diccionario Crítico de la Revolución Francesa bajo la dirección de François Furet y Mona Ozouf, uno de cuyos capítulos ofrecía una galería de catorce personajes que supuestamente pertenecían al “primer círculo de aquellos cuya fama es obvia” . La elección de los actores de la Montaña hecha por ambos historiadores – Carnot, Danton, Marat y Robespierre – no tardó en despertar la inquietud de muchos especialistas de la época, enojados porque Saint-Just no hubiera sido considerado digno de aparecer junto a sus pares. Cuatro años más tarde, la edición del Diccionario en versión de bolsillo reparó este descuido, pues Mona Ozouf incluyó allí una excelente nota dedicada al diputado de Aisne.
Más de un cuarto de siglo después de esta publicación, el hecho es que las cuatro personalidades que habían sido seleccionadas en el marco del proyecto inicial aún dominan la historia de la Revolución en la memoria colectiva. Mientras que el terror y el jacobinismo son inseparables del Incorruptible (Robespierre) y del Amigo del Pueblo (Marat), la defensa de la República sitiada en sus fronteras evoca inmediatamente al Salvador de la patria (Danton) y al Organizador de victoria (Carnot). A contrario, no se puede sostener que el nombre de Saint-Just haya sido totalmente olvidado por los aficionados a la historia: mientras que figuras tan esenciales como Barnave, Sieyès o Brissot solo despiertan indiferencia entre los lectores, la del jóven de la Convención continúa despertando las curiosidades.
De hecho, nadie puede discutir su papel principal durante el período que se extiende desde la abolición de la monarquía hasta la caída de Robespierre: veintidós meses de intensidad excepcional en la historia de la Revolución, durante los cuales su acción fue decisiva en múltiples ocasiones. En primer lugar, su pertenencia al Comité para la Saludd Pública lo convierte en una figura central, dado que este órgano ejecutivo terminó convirtiéndose en un verdadero gobierno dotado de poderes casi ilimitados. Luego está la veintena de discursos e informes leídos en la tribuna de la Convención Nacional, desde sus dos intervenciones decisivas durante el juicio de Luis XVI hasta sus acusaciones contra los girondinos, los hebertistas y los dantonistas, pasando por su exposición fundacional sobre la naturaleza del gobierno revolucionario, su proyecto de Constitución y sus propuestas en materia de subsistencia y de organización de la guerra. También destaca su participación activa en la defensa nacional, en particular en sus misiones al Ejército del Rin y al Ejército del Norte, lo que contribuyó de manera esencial a la victoria de las tropas francesas sobre los aliados, simbolizada por el liberación de Landau y la batalla de Fleurus. Finalmente, están las reflexiones que dirigió en muchos campos (institucional, político, económico, social) a través de escritos teóricos y literarios, de los cuales los Fragments d’institutions républicaines representan la quintaesencia. La juventud, el idealismo y el trágico destino de Saint-Just, ejecutado cuatro semanas antes de su vigésimo séptimo cumpleaños, lo convirtieron en un héroe de la Revolución, en la fuente de un verdadero mito forjado desde los primeros años del siglo XIX.
(…)”.
De regalo, una entrevista con Boulant a propósito de esta obra:
© Humensis / Antoine Boulant