Siglos de suciedad: la revolución de la higiene personal

Continuamos con otro libro orillado en los últimos meses.  Entre los posibles, he escogido uno que viene al caso con motivo de la pandemia y las necesidades de mejorar nuestra higiene . Se trata de The Clean Body. A Modern History ( McGill Queen University Press), del historiador canadiense Peter Ward. El libro se resume del siguiente modo:

“¿Con qué frecuencia se bañaban nuestros antepasados? ¿Con qué frecuencia lavaban su ropa y se la cambiaban? ¿Qué entendían que era la limpieza? ¿Por qué nuestros hábitos de higiene han cambiado tan dramáticamente con el tiempo? En resumen, ¿cómo hemos llegado a ser tan limpios?

The Clean Body explora uno de los cambios culturales más fundamentales y dominantes en la historia occidental desde el siglo XVII: la revolución de la higiene personal. En la época de Luis XIV, el baño era raro y la higiene era principalmente una cuestión de usar ropa interior limpia. A finales del siglo XX, el baño frecuente, a menudo diario, se había convertido en la norma y el uso de ropa recién lavada era la práctica general. La limpieza, en tiempos simplemente un requisito para la buena salud, se convirtió en un elemento esencial de la belleza. Debajo de esta transformación yace un cambio radical en los entendimientos, motivos, ideologías, tecnologías y prácticas, todo lo cual moldeó los hábitos populares con el tiempo. Peter Ward explica que lo que comenzó como un fenómeno urbano burgués a finales del siglo XVIII se convirtió en una condición universal a fines del siglo XX, algo que afectó a jóvenes y viejos, ricos y pobres, habitantes de la ciudad y residentes del campo.

Basado en una gran cantidad de fuentes en inglés, francés, alemán e italiano, The Clean Body analiza la gran transformación higiénica que tuvo lugar en Europa y América del Norte a lo largo de cuatro siglos”.

Justo cuando el libro apareció, muy a finales del pasado año, HNN aprovechó la ocasión para entrevistar al autor,  por mediación de Aleisha Smith. Entre otras cosas, dijo:

“Usted explica en el libro que lo que primero que lo atrajo del tema fue una entrevista que tuvo con su abuelo en la década de 1970. ¿Por qué cree que ahora era el momento adecuado para escribir y publicar este libro en particular?

The Clean Body es una síntesis. Recopila literatura en varios idiomas de los últimos tres siglos sobre muchos aspectos de la historia de la higiene personal en todo el mundo occidental. La síntesis es una forma de escritura que resume los principales hallazgos de la investigación sobre un tema y explora sus estructuras o patrones primarios, comentando sus controversias y sugiriendo nuevas vías de investigación. Al crear puntos de referencia y señales, las síntesis cumplen una función importante en la escritura histórica, particularmente útil porque el campo se ha vuelto cada vez más especializado desde mediados del siglo XX. Las síntesis proporcionan así una oportunidad para resumir y destilar los conocimientos a los que hemos llegado con el tiempo.

También alientan a los historiadores académicos a dirigirse a audiencias más amplias y no especializadas. Aunque tendemos a pensar en nuestros colegas académicos como nuestros lectores más atentos, también tenemos un mayor potencial de seguimiento entre el público lector de libros, y se alcanza más fácilmente a través de síntesis que a través de trabajos especializados. Los historiadores son miembros de esa minoría, cada vez más pequeña dentro de la comunidad universitaria, que todavía tiene la capacidad de comunicarse con el lector general, y creo que tenemos la responsabilidad de hacerlo. Un sentido del pasado ampliamente compartido es una característica importante de la sociedad civil. Además, a través de la publicación para un público más general, podemos ayudar a vincular al público lector con nuestras universidades y colleges, donde se realiza mucha investigación histórica.

Pero escribir una síntesis no es para todos. Es una actividad más adecuada para aquellos que han trabajado mucho en los viñedos del pasado. Hace muchos años, uno de mis colegas, un buen economista cuyos intereses profesionales le llevaron a la historia económica, me comentó: “¡El problema con la historia, Peter, es que tienes que saber tanto!” Y es verdad. El conocimiento histórico y la comprensión son acumulativos; lleva mucho tiempo dominar un tema en la medida necesaria para escribir una síntesis madura.

Por estas variadas razones, este era el momento adecuado para escribir The Clean Body. Publicar una síntesis era una posibilidad atractiva porque nadie había intentado hacerlo en una escala tan amplia, porque el tema surgió de algunos de mis intereses académicos de largo recorrido y porque, acercándome a la jubilación como estaba, convertir una larga curiosidad en un libro me parecía más importante que nunca.

(…)

¿Con qué quiere que se queden los lectores de The Clean Body?

Dos cosas, una histórica y otra personal. Primero, lo histórico. The Clean Body es una historia de hábitos. Es una historia de lo mundano, lo cotidiano, una historia sin grandes eventos, grandes ideas ni grandes actores. Su importancia radica en el hecho de que se ocupa de algunas de las actividades más comunes de la vida. Pero lo común no significa trivial. Los estudios sobre el uso del tiempo de finales del siglo XX sugieren que, en todas partes del mundo occidental, la mayoría de los adultos dedican aproximadamente una hora al día a arreglarse. En estos mismos países, los hogares gastan el 5% o más de sus ingresos anuales en higiene personal. Y, a nivel nacional, es aproximadamente la misma proporción del PIB. Por tanto, la historia de lo irrelevante y lo ordinario tiene una importancia propia, una que puede superar fácilmente la historia de la grandeza en cualquiera de sus muchas formas.

En cuanto a lo personal, aunque sospecho que la idea está bastante pasada de moda, siempre he considerado la escritura histórica como una forma de literatura y la buena escritura como una parte esencial de la tarea del historiador. Por bueno no me refiero a florido o elaborado o preciosamente oscuro. Valoro la escritura clara, directa y viva porque se comunica de manera efectiva. Y, en el mejor de los casos, también puede revelar un juego de lenguaje que le brinda al lector un placer estético bastante distinto del significado formal del texto. Me encantaría que The Clean Body también complaciera a algunos lectores de esta manera”.

A lavarse!!

© McGill Queen University Press / Peter Ward / HNN


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (16 de julio de 2020). Siglos de suciedad: la revolución de la higiene personal. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/myuv


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.