Puede que la música no sea un tema habitual en este blog, pero ello es un demérito de quien lo escribe y no una justificada ausencia. Cierto que en alguna ocasión hemos abordado el asunto, pero no lo suficiente. Ante tal falta, y dadas las fechas, hubiera sido imperdonable no reparar mínimamente en uno de los grandes compositores, Ludwig van Beethoven, de quien pronto se conmemorará el 250 aniversario de su nacimiento. Por supuesto, la efeméride se celebra ya por todo lo alto, particularmente en su país natal y por toda Europa -y otros lares- en general. Y también los editores se han apresurado a ofrecer algunas novedades.
Tenemos libros recientes como Beethoven Variations.
Poems on a Life (Chatto & Windus), de la escritora Ruth Padel, o From Silence to Sound: Beethoven’s Beginnings (Boydell Press), del musicólogo Jeremy Yudkin, amén de los aparecidos en años previos, las reediciones y las traducciones. Por ejemplo, entre los más ligeros, la reedición y actualización de la biografía titulada Beethoven: The Man Revealed (Elliott & Thompson), de John Suchet, que tendría una contraparte más académica en, pongamos por caso, la traducción al inglés de Beethoven, A Life (UC Press), del musicólogo y director Jan Caeyers.
Y eso sin contar lo que el mercado alemán ofrece, como Beethoven – Akkord der Welt (Hanser, Carl GmbH + Co.), del musicólogo Matthias Henke, o Die zwei Leben des Ludwig van Beethoven (Blessing Karl Verlag), de su colega Ulrich Drüner.
Y eso para empezar, porque el jubileo promete extenderse hasta 2027, cuando se cumplan dos siglos de su fallecimiento.
Pero, en fin, puestos a elegir, y dado que la mejor manera de comprender al maestro sería escuchar sus obras, nos quedaremos a medio camino, con otra novedad: Beethoven. A Life in Nine Pieces (Penguin / Yale UP), de la profesora Laura Tunbridge.
Así se presenta en los dos casos, a uno y otro lado del Atlántico:
“Ludwig van Beethoven: para algunos, simplemente el mejor compositor de música clásica occidental. Sin embargo, su vida permanece envuelta en mitos, y persiste una imagen suya como un genio excéntrico que sacude su puño en el cielo.
Beethoven, de la profesora de Oxford Laura Tunbridge, atraviesa el ruido de una manera refrescante. Cada capítulo se centra en un período de su vida, una pieza musical y un tema revelador, desde la familia hasta los amigos, desde el heroísmo hasta la libertad. Es una combinación ganadora de ricos detalles biográficos, una visión de la música con nuevos y sorprendentes ángulos, todo lo cual puede transformar la forma en que escuchamos sus obras. Descubrimos, por ejemplo, el talento extrañamente moderno de Beethoven para la autopromoción, cómo fue influido por diversos factores, desde las guerras europeas hasta la construcción de instrumentos, y cómo fue escuchado por los contemporáneos.
Este tour de force, publicado para el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven, ofrece una visión general fresca y una gran cantidad de material que nunca antes se había revelado al público en general. Es una representación humana convincente de Beethoven y un fascinante viaje a una de las mentes creativas más increíbles del mundo”.
“La imagen icónica de Beethoven es de un genio solitario: cabello salvaje, puños apretados y cejas fruncidas. Beethoven bien pudo haber dado forma a la música del futuro, pero también fue un producto de su tiempo, influido por la gente, la política y la cultura que lo rodeaban. La estudiosa de Oxford Laura Tunbridge ofrece una historia alternativa de la carrera de Beethoven, colocando su música en contextos que arrojan luz sobre por qué unas piezas particulares se valoran más que otras y sobre qué nos dice esto sobre su reputación más grande que en vida. Cada capítulo se centra en un período de su vida, en una pieza musical y en un tema revelador, de la familia a los amigos, del heroísmo a la libertad. Descubrimos, por el camino, las inusuales estrategias de marketing de Beethoven, su ambiciosa programación de conciertos y cómo artistas e instrumentos específicos influyeron en sus obras. Este libro ofrece nuevas formas de entender a Beethoven y muestra por qué su música sigue siendo valorada en la actualidad.”
Para la ocasión recomiendo un podcast de la BBC en el que, conducido por Melvyn Bragg, participa nuestra autora de hoy. Aunque, por supuesto, lo mejor es escuchar.
Por ejemplo, la Sonata No. 9 “Kreutzer”, que es la que sirve como motivo del capítulo dos del libro aludido, capítulo que se centra en el papel de la amistad en la vida de Beethoven. Los interesados pueden leerlo parcialmente en las páginas del TLS, cuyo extracto dice, entre otras cosas:
“Las tensiones entre el violín y el piano en la Sonata “Kreutzer” dan a la música gran parte de su energía, hasta el punto de que en el relato de 1889 de Leo Tolstoi del mismo nombre la pieza de Beethoven se cita como un conducto para la pasión adúltera. El marido celoso se queja:
“el primer presto de esa Sonata a Kreutzer, ¿se lo puede tocar en salones en medio de damas escotadas?; quiero decir, ¿tocarlo liso y llano, y después de acabado, aplaudir, y pasar a comer helados y a charlar del último chisme? Esas cosas no se pueden tocar más que en ciertas circunstancias importantes, significativas, y sólo cuando hay que provocar ciertas acciones correspondientes a tal música. Tocar, luego hacer lo que ha sugerido la música. Pero promover una energía o un sentimiento que no corresponden a la ocasión ni al sitio, y que no se gastan en nada, no puede menos de influir peligrosamente”.
Hacer música de esta manera podría llevar incluso a las esposas más fieles por mal camino, concluye el esposo: sospechando que tiene un romance con su amigo violinista, la apuñala hasta la muerte. La asociación entre Beethoven y la pasión asesina está en consonancia con las ideas póstumas sobre la tumultuosa vida interior del compositor y fue continuada por Leoš Janáček, quien tomó prestado el título de Tolstoi para su primer cuarteto de cuerda, compuesto en 1923, en el que dijo haber imaginado “Una mujer pobre, atormentada y arruinada”, como en el relato.
Sin embargo, hay un pequeño detalle en la novela de Tolstoi, que a menudo se pasa por alto, que indica que no fue realmente la pieza de Beethoven la que convenció al marido de la infidelidad de su esposa, sino más bien lo que vino después: “Tan sólo entonces recordé la expresión que ofrecían sus caras aquella noche, cuando, después de la Sonata a Kreutzer, tocaron un trozo apasionado, no sé de qué, pero, en fin, apasionado hasta rayar en la pornografía”. El “trozo apasionado” sin nombre es el verdadero vehículo de su amor, incluso si fue desbloqueado por Beethoven. La tragedia de la novela de Tolstoi es que parece que su esposa no estaba teniendo una aventura; que el violinista era solo un amigo. Aún se dudaba de la posibilidad de que hombres y mujeres fueran íntimos socialmente. Se esperaba que las mujeres tuvieran éxito musical para atraer a un marido, pero, por supuesto, tenían que asegurarse de que fueran atractivas solo para las parejas adecuadas. En este contexto, la Sonata “Kreutzer” de Beethoven amenazó con alterar las relaciones de género al presentar la música de cámara como un diálogo de iguales, capaz de exhibir virtudes, para ser interpretado por amigos que pudieran practicar juntos”.
© Penguin Books / Yale University / Laura Tunbridge / TLS
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (2 de octubre de 2020). Beethoven: una vida en nueve piezas. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myv4