Enzo Traverso: el pasado en primera persona

A mi parecer, entre los amantes del asunto historiográfico y más allá, uno de los libros de la temporada es el que ha escrito el siempre brillante Enzo Traverso con el titulo de Passés singuliers: Le “je” dans l’écriture de l’histoire (Lux). El asunto, además, nos viene de perlas, porque aquí hemos puesto bastantes y variados ejemplos del tema en cuestión.

Sea como fuere, así se presenta:

“La historia se escribe cada vez más más historia en primera persona. Los historiadores ya no se contentan con reconstruir e interpretar el pasado; ahora sienten la necesidad de contar su historia. Ha tomado forma un nuevo género híbrido, ejemplificado en particular por las obras de autores como Ivan Jablonka y Philippe Artières, que cuentan la historia de sus investigaciones y describen sus emociones en un estilo muy literario. A la inversa, a partir de Patrick Modiano y W.G. Sebald, algunos escritores como Javier Cercas, Éric Vuillard o Laurent Binet están desplazando la frontera entre la verdad romántica y la verdad histórica, creando “novelas de no ficción”.

Este ascenso del yo plantea cuestiones epistemológicas y otras, más profundas, sobre el mundo en que vivimos, su nueva razón neoliberal y el individualismo que lo caracteriza. En este ensayo, Enzo Traverso cuestiona este giro subjetivista del que subraya las potencialidades creativas, las ambigüedades políticas y los límites intrínsecos”.

Y así empieza y acaba la introducción:

“Este ensayo nació de un cuestionamiento confuso que se ha ido aclarando en los últimos años, desencadenado por lecturas que no eran de carácter sistemático y que no estaban motivadas por ningún proyecto o deber profesional: libros leídos por curiosidad, por diversión, porque las reseñas hicieron que tuviera ganas de leerlos o porque mis amigos me hablaron de ellos; libros que he leído con interés y que muchas veces me han gustado, que me ayudaron a pensar, me aportaron conocimientos, me emocionaron y me dieron la impresión, por momentos, de ver el grano del pasado, es decir ver al ser humano en carne y hueso, más allá de los conceptos que son mis instrumentos de trabajo. Estos son libros de historia, pero también novelas, autobiografías u obras híbridas que mezclan diferentes géneros literarios, y muchos de ellos han despertado mi admiración, pero siempre había algo que me molestaba. No fue un libro en particular lo que causó esta perplejidad: surgió de un conjunto de lecturas, a través de una especie de efecto de acumulación.

La observación es simple: la historia se escribe cada vez más en primera persona, a través del prisma de la subjetividad de un autor. Si, en literatura, este fenómeno es antiguo – pensemos sólo en las historias dantescas de La Divina Comedia – es diferente en historia, donde es completamente nuevo. Este abrumador ascenso del yo me desconcierta. Cuestiona mis prácticas como historiador, pero también plantea otras preguntas más profundas sobre el mundo en el que vivimos. ¿La era del selfie afectaría a las prácticas de escritura de historia? Incluso antes de tomar en consideración las innovaciones metodológicas que conlleva, notamos este nuevo lugar de la subjetividad en detalles triviales, como la creciente tendencia a poner el retrato de su autor en las portadas de ciertos libros. Esta decisión no se debe necesariamente al “egoísmo” de los escritores – “mi tema favorito, yo mismo” – sino al nuevo lugar que ocupa la subjetividad en nuestras culturas y, por extensión, en una esfera pública cosificada.Yo mismo he experimentado, en una escala muy modesta, esta nueva exhibición – o exhibición – de uno mismo. Hace unos años, me sorprendió descubrir que cuando al recibir una traducción de uno de mis libros, en lugar de la propaganda habitual, mi cara ocupaba la contraportada.

Cuando le pregunté por las razones de una elección tan extraña, mi editor me explicó que se trataba de la maqueta de la colección. Un poco más tarde, publiqué un libro sobre la Europa de entreguerras, cuyo prefacio incluía algunas páginas dedicadas a mi posmemoria. Hablaba de mi ciudad natal – un pueblecito italiano muy corriente – y del microcosmos de recuerdos, leyendas e imágenes que acompañaron mi adolescencia y a través del cual la historia “con su gran hacha”, una vez convertido en drama local, se ha transmitido a mi generación. Solo quería explicar cómo tomé consciencia, cuando todavía era un adolescente, de los hechos descritos y analizados en mi libro, partiendo de que, para un autor, presentarse –decir desde dónde habla– es un forma de honestidad intelectual. Me sorprendió, y no siempre me halagó, descubrir que en varios países en los que se ha traducido el libro las críticas se demoraran en estas notas autobiográficas bastante marginales. Una revista italiana bien establecida me pidió permiso para publicar el prefacio, y una gran editorial incluso sugirió que escribiera una historia de la década de 1970 desde un ángulo autobiográfico, sin tener en cuenta el hecho de que solo tenía 20 años en 1977 y de que no jugué un papel importante en los acontecimientos de la época. Todo me pareció anecdótico e insignificante, incluso divertido, pero luego me di cuenta de que estos eran solo signos de un cambio en nuestra relación con el pasado.

(…)

(…) El Narciso historiador proyecta sus energías hacia el exterior, porque su búsqueda de la identidad sólo puede completarse al final de un largo trabajo de investigación del pasado, un trabajo relatado en primera persona que le permite, tras haber interrogado la vida de los otros, entender finalmente quién es y de dónde viene.

A decir verdad, el Narciso novelista y el Narciso historiador no se yuxtaponen, tienden a encontrarse, incluso a fundirse en una figura híbrida, porque, como veremos al final de este ensayo, los historiadores subjetivistas no ocultan sus ambiciones literarias, mientras que que muchos novelistas comenzaron a escribir como historiadores, explorando el mundo y produciendo obras de “no ficción literaria”. Al igual que el narcisismo literario, el narcisismo histórico demanda la crítica, aunque reconociendo que sus resultados no solo no son desdeñables, sino que a veces incluso son más notables que los de la historia impersonal”.

© Lux Éditeur / Enzo Traverso


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (5 de octubre de 2020). Enzo Traverso: el pasado en primera persona. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 8 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myv5


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.