La profesora Mathilde Larrère acaba de publicar un libro necesario y combativo, un volumen que lo dice todo en su título: Rage against the Machisme (Éd. du Détour).
Así se presenta:
“Las mujeres tienen una historia, una historia de luchas por sus derechos, conquistados, arrancados, defendidos, una historia de ira contra la discriminación, de desigualdades, una “Rabia contra el machismo”.
La historiadora Mathilde Larrère rastrea las luchas feministas desde la Revolución Francesa hasta el movimiento actual del #MeToo, siguiendo los pasos de Louise Michel, Gisèle Halimi, pero también de tantas otras invisibles, como Pauline Léon, Malika El Fassi, las colleuses contra los feminicidas …
En la historia, el libro mezcla relatos, documentos de época, canciones y consignas, reflejando el ardor y la determinación de quienes no aceptan la desigualdad de género, mostrando cuánto se dan la mano. más allá de los siglos.
Luchas por la igualdad, por los derechos al voto, a aprender, a defenderse, a gobernar sus propios cuerpos, pero también por la emancipación de las mujeres de las colonias: tantos espacios donde se ha violado la libertad de las mujeres, tantos derechos para conquistar y defender, nuevamente, hoy y mañana”.
Y esto se dice dentro de la introducción:
“(…)
Me gustaría presentar aquí la historia de las luchas de las mujeres en Francia durante más de dos siglos. “¿Solo en Francia? », sin duda te arrepentirás. Yo también, señalo. Pero ese sería el tema de otro libro, de una o más historiadoras especializadas en estos espacios y estos movimientos. Esto no me impide reflexionar sobre los aportes de un feminismo que siempre ha sido internacional, transnacional, así como las distancias, y a veces cegueras, ante las luchas de nuestras hermanas lejanas.
También soy muy consciente de que las mujeres no son ni nunca han sido iguales entre sí, que sus posibilidades de ser iguales a los hombres están distribuidas de manera desigual. Entre una destacada mujer al frente de una administración pública y una trabajadora de la fábrica, entre una profesora universitaria y una estudiante obligada a trabajar los fines de semana, entre una mujer blanca y una mujer racializada, está toda la distancia de las clases sociales, de la discriminación racial. Si, como mujeres, hay situaciones en las relaciones con los hombres que todas pueden compartir, el riesgo de una mujer de ser discriminada, estigmatizada, abusada, maltratada por la justicia, invisible y silenciada es mucho mayor si, además de mujer, no es rica, ni blanca, ni de nacionalidad francesa, ni heterosexual.
Desafortunadamente, algunas feministas parecen ciegas a esta realidad. Peor aún, algunas están adoptando ahora el concepto de “universal” para justificar esta ceguera, pareciendo olvidar cuánto se ha utilizado este mismo concepto durante siglos precisamente para excluir a las mujeres. Por tanto, es triste ver esta palabra, “universal”, que debería ser inclusiva, utilizada para excluir.
Sin embargo, las mujeres de la clase trabajadora, las mujeres racializadas y las lesbianas han contribuido enormemente a las luchas feministas francesas. Desde la Revolución Francesa hasta finales del siglo XIX, fueron abrumadoramente trabajadoras las que lideraron la lucha por los derechos de las mujeres; ellas fueron también las que llevaron la lucha por los derechos de las mujeres en sus brazos. La primera mujer que se atrevió a plantear en público la cuestión de su violación, en un tribunal, fue la luchadora argelina Djamila Boupacha, en 1960, seguida en 1978 por dos lesbianas, Anne Tonglet y Araceli Castellano, violadas en los arroyos de Cassis; las tres defendidas por la abogada y feminista franco-tunecina Gisèle Halimi. Dos juicios esenciales para que la lucha de las mujeres condujera a una definición legal muy tardía de violación (1980).
En la historia del feminismo, se ha pasado por alto la importancia de las homosexuales. Si es difícil medirlo a lo largo del siglo XIX y parte del siglo XX, en un contexto de homofobia y por tanto de silencio de las mujeres sobre sus orientaciones sexuales, todo cambia en torno a los años 1960-1970, cuando ela identidad lesbiana se convierte en una identidad colectiva, llevada políticamente, incluso blandida. Les debemos una gran parte de la producción teórica y práctica. Las lesbianas no se encontraron menos doblemente marginadas, dentro del movimiento LGBT que reproducía la dominación masculina de los gays, y dentro del movimiento feminista (como lo demuestra el trabajo de Judith Butler, Christine Bard, y más recientemente la tesis de Ilana Eloit), obligándolas a construir espacios de autonomía entre ambos. Así nació, en abril de 1971, el movimiento de las Gouines rouges alrededor, en particular, de Marie-Jo Bonnet, Christine Delphy y Monique Wittig. Ellas fueron quienes permitieron comprender hasta qué punto la dominación masculina se basa en la heterosexualidad obligatoria y en las limitaciones que pesan sobre el cuerpo y la sexualidad de las mujeres (podríamos citar “La Pensée straight” y “On ne ne ne pas femme“, dos artículos de Monique Wittig publicados en 1980). A través de sus análisis políticos, a veces más radicales que los de sus hermanas heterosexuales, las lesbianas han contribuido poderosamente a denunciar la opresión que sufren todas las mujeres, aportando armas y argumentos teóricos, y pidiendo repertorios de acción más subversivos. Hoy en día, los movimientos queer, transgénero e intersexuales también juegan un papel esencial en la dinamización del feminismo, pero más aún en obligarlo a cuestionar sus carencias, puntos ciegos, callejones sin salida y sobre cómo pueden perpetuarse las “invisibilizaciones” de otras mujeres, las discriminaciones.
(…)”.
© Éditions du Détour
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (21 de octubre de 2020). Contra el machismo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/myvb