Creo haberlo dicho en innumerables ocasiones y, si no ha sido así, conviene reiterarlo. Al los editores, al mercado libresco y a los autores (y no digamos a los historiadores) les encantan las efemérides. Si de un acontecimiento cumple un número de años más o menos redondo, o si ocurre lo mismo con la fecha de nacimiento o defunción de un personaje ilustre, entonces no debe cabernos duda alguna: las estanterías se llenarán de libros prestos a festejar el asunto o la figura.
Bien, han pasado 50 años de la muerte de Charles De Gaulle (y 130 de su natalicio), así que no necesito decir lo que ha sucedido y sucederá. Una avalancha, la cual impide adentrarse debidamente en cada uno de los volúmenes, entre raros, tangenciales, curiosos o apasionantes… y eso sin contar las reediciones ni los que aparecieron en meses previos.
Entre los recientes, hay libros como A coups d’épée – Et si le général de Gaulle réécrivait Vers l’armée de métier, del general Nicolas Le Nen (Rocher ed.); De Gaulle inattendu – Archives et témoignages inédits, compendiado por Yannick Dehee y Catherine Trouiller (Nouveau monde); De Gaulle aime l’Est, de la historiadora Frédérique Beau Dufour (Nuée Bleue); y otros como el monumental De Gaulle, del renombrado Eric Roussel, (Perrin); De Gaulle, stratège au long cours, del historiador y afamado biógrafo François Kersaudy, (Perrin); De Gaulle l’homme du siècle, del colega Jean-Paul Bled (Cerf); o Défendre la France. L’héritage de De Gaulle à la lumière des enjeux actuels, preparado por la Fondation et Institut Charles de Gaulle (Nouveau Monde).
Ya se observa -y se observará- que el grupo Lisez!, al que pertenece el sello Perrin, ha decidido inundar el mercado.
Con anterioridad a los mencionados han aparecido otros, del tipo del clásico De Gaulle dictateur, de Henri de Kérillis, editado por Claude Quétel (Perrin); o De Gaulle et Pétain, de Pierre Servent (Perrin). Y antes incluso tuvimos a De Gaulle et les grands, de Eric Branca (Perrin). Pero eso no es todo, porque principiando el año, antes de que la epidemia hiciera sus estragos, vinieron al mundo libresco el Dictionnaire amoureux du Général, de Denis Tillinac (Plon); Elles ont suivi de Gaulle, de Sébastien Albertelli (Perrin-Ministère des Armées); y De Gaulle. Portrait d’un soldat en politique, de Jean-Paul Cointet (Perrin).
Y algunos me dejo por el camino. Por eso, como decía, resulta imposible adentrase en esta maraña de textos. Puede que uno de los más informativos sea el de Eric Roussel, que compendia en algo más de mil páginas sus libros previos. Un poco como adelanto, este periodista y biógrafo publicó un breve titulado “Le mystère de Gaulle” en la que quizá sea una de las revistas más longevas de nuestro continente, la Revue des Deux Mondes. Allí, dentro de un dossier dedicado a “L’Algérie et nous”, decía:
“Casi medio siglo después de la muerte del general de Gaulle, las líneas principales de su acción son fácilmente descifrables. Su política argelina es una excepción. Es difícil entender por qué, después de haber querido y obtenido una victoria sobre el terreno, negoció de repente con el Frente de Liberación Nacional (FLN), al que durante mucho tiempo se había negado a ver como un interlocutor válido. El misterio, de todos modos, se aclara un poco si tenemos en cuenta la personalidad del General, su itinerario, sus ideas sobre cuestiones coloniales, muchas veces expresadas de manera implícita.
Antes de 1914, había dos escuelas dentro del ejército francés: la que, con Lyautey, era apasionada del Imperio, y la que se quedó con la mirada fija en la línea azul de los Vosgos. De Gaulle pertenece a esta última categoría. En sus Cartas, apuntes y cuadernos en los que irrumpe un patriotismo intransigente, son muy raras las alusiones a los territorios entonces bajo supervisión francesa. El joven oficial admira a Lyautey por los diseños que exhibió en su famosa publicación: Le Rôle social de l’officier. La conquista de Marruecos, en cambio, no parece hacerle soñar. Toda la atención de Charles de Gaulle durante sus años de formación se dirigió a las fronteras orientales.
Como a menudo, De Gaulle se muestra provocador. En verdad, en ese momento, el terror esparcido por los desesperados de la Organización del Ejército Secreto (OAS) lo enfurece e indigna. Razón de más desde su punto de vista para avanzar a toda costa hacia la paz. Después de una reanudación de las negociaciones, bajo la autoridad de Louis Joxe del lado francés, finalmente se concluyó un acuerdo en Evian el 18 de marzo de 1962. Teóricamente, los argelinos tendrían que elegir entre mantener los departamentos franceses, la independencia sin vínculos con Francia o la independencia en cooperación, una solución ésta favorecida por De Gaulle. Pero todo el mundo sabe que la suerte está echada: Argelia se liberará de cualquier tutela y hará caso omiso de los europeos. El 8 de abril, los franceses, por referéndum, aprobaron los acuerdos de Evian por el 90,70% de los votos emitidos.
Sobre la base de este apoyo popular, que no le faltó durante toda la tragedia argelina, De Gaulle decidió con extrema resolución. Hasta el final, trató de evitar el dominio absoluto del FLN sobre Argelia. Hasta el final, trató de mantener el dominio francés sobre el Sahara. Pero cuando se dio cuenta de que no lograría estos dos objetivos, quiso terminarlo cuanto antes sin que lo detuviera la compasión hacia los franceses de Argelia. Así veía su misión como estadista. En cuanto a sus profundos sentimientos, rara vez los dejaba adivinar. Es obvio que para un hombre de su formación y generación, la prueba fue dolorosa. Ver a Francia reducida a la metrópoli no podía agradarle, incluso si nunca había soñado con el Imperio. “Sólo los tontos se niegan a ser infelices”, le confió al historiador Charles Morazé”.
Que ustedes los disfruten, si pueden…
© Eric Roussel / Revue des Deux Mondes