Georges Vigarello: historia de la fatiga

¿Por qué estamos tan fatigados? Esta es una pregunta recurrente, de plena actualidad, a la que intentamos responder desde diversos ángulos y especialidades.  También desde el campo histórico, que es precisamente lo que hace el celebrado Georges Vigarello en su reciente Histoire de la fatigue. Du Moyen Âge à nos jours (Seuil).

Dejamos en esta ocasión el paratexto editorial y vamos directamente a lo que nos dice en la introducción al volumen:

“Estrés”, “dolor”, “agotamiento” o “carga mental”: los siglos XX y XXI han visto una extensión incontenible del dominio de la fatiga. El agotamiento se extiende desde el lugar de trabajo hasta el hogar, desde el ocio hasta el comportamiento diario. Casi ocho de cada diez trabajadores ponen la palabra “estrés” en primer lugar a la hora de calificar el trabajo. Más de un tercio de los empleados declararon en 2017 que ya habían sufrido agotamiento. Una hipótesis recorre este libro: la ganancia de autonomía, real o postulada, adquirida por el individuo de las sociedades occidentales, el descubrimiento de un “yo” más autónomo, el sueño cada vez mayor de emancipación y libertad han hecho más difícil vivir con algo que pueda limitarla y obstaculizarla. Especialmente cuando hay un recordatorio, al mismo tiempo, de las debilidades y vulnerabilidades. Disparidad dolorosa, masiva, fuente de cansancio e insatisfacción. La fatiga sólo puede entonces intensificarse, extenderse silenciosamente, comprometer los momentos banales o inesperados, acentuar su vertiente “interior”. Se impone en el espacio público, en el trabajo, en el espacio privado, en las relaciones con los seres queridos así como en las relaciones de uno consigo mismo.

¿Qué nos ha pasado?

Los términos latinos fatigatio o defatigatio revelan el origen muy antiguo de la palabra “fatiga”; expresiones que indican una conexión directa entre ayer y hoy, una etimología casi mecánica que puede sugerir que nada, desde el punto de vista del cansancio y el agotamiento, puede cambiar con el tiempo. Ocurre que la fatiga está en el corazón de los humanos. Desgaste ineludible, encarna su “límite”, como la enfermedad, la vejez o la muerte. Simboliza su fragilidad, su “carencia”, designando un obstáculo ampliamente compartido: el “interno”, proveniente de los límites de su propia existencia, el “externo”, proveniente del mundo, de sus limitaciones, de sus oposiciones. Nada patológico, la más banal de las deficiencias. La prosaica declaración de Maupassant: “Una fatiga poderosa finalmente lo abrumó; se quedó dormido”.

Sin embargo, todo cambia. Todo revela una historia, más compleja de lo que parece y todavía poco estudiada, rica en metamorfosis que señalan otras, movilizando la inversión de actores, culturas, sociedades. Porque, dentro de nuestro marco de historia occidental, la percepción de la fatiga varía de una época a otra. Su evaluación está cambiando. Sus síntomas cambian, sus palabras se ajustan, sus explicaciones se desarrollan. Enorme recorrido donde tenemos que atravesar varias historias: la del cuerpo, sus representaciones y prácticas de salud, la de las formas de ser y existir, la de las estructuras sociales, la del trabajo, la guerra o el deporte, tanto como el de nuestras construcciones psicológicas, incluso nuestra intimidad.

(…)

El mundo de los siglos XX y XXI, una época de intensa psicologización del comportamiento y las sensibilidades, introduce diferencias sin precedentes. El esfuerzo físico, objeto de luchas por su reconocimiento, ciertamente no ha desaparecido. Pero se presta atención a sus múltiples efectos: preocupación, incomodidad, autorrealización imposible. A una fatiga nacida de la resistencia de las cosas se suma una fatiga nacida de la resistencia de uno mismo, procesos internos, personales, incluso íntimos. Es dentro de cada persona donde también se encuentran los obstáculos y el desamparo; es en el interior de cada uno donde también se originan las debilidades y las fallas. Todo sobrevalorado cuando las nuevas fórmulas de gestión, por el contrario, descuidan los valores individuales en beneficio de los beneficios inmediatos, generando precariedad, debilidades diversas, movilidad profesional no deseada; todo ello desembocando en una contradicción muy actual: “Un consumidor que tiene el poder de decidir, un empleado que lo pierde y un ciudadano que lo reclama”. Las frustraciones íntimas, por tanto, cuestionadas sin cesar.

Tal es precisamente la apuesta de este enfoque histórico, también genealógico: mostrar cómo lo que parece desde siempre anclado en la carne se inscribe también, a lo largo de los siglos, en la conciencia, las estructuras sociales y sus representaciones, hasta reorientarse y llegar a lo más profundo de nosotros”.

Dicho lo anterior, propongo ver la entrevista que le realizaron en France Culture.

© Éditions du Seuil


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (2 de noviembre de 2020). Georges Vigarello: historia de la fatiga. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myvf


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.