La conexión entre el poder (imperial) y la historia es el tema de Time’s Monster. How History Makes History (Harvard UP), de la profesora Priya Satia, historiadora sobre la que ya nos hemos detenido anteriormente. Así se nos presenta:
“Durante generaciones, los pensadores británicos contaron la historia de un imperio cuya historia aún estaba en proceso. Mientras escribían sobre la conquista, se consolidaba el dominio imperial en India, Oriente Medio, África y el Caribe. Mientras describían el desarrollo del gobierno imperial, las rebeliones fueron brutalmente aplastadas. Al reinventar el imperio durante las dos guerras mundiales, la descolonización se vio comprometida. Priya Satia muestra cómo estos historiadores no solo interpretaron los principales acontecimientos políticos de su tiempo, sino que también dieron forma al futuro que siguió.
Satia deja en claro que la imaginación histórica jugó un papel importante en el desarrollo del imperio. La historia surgió como un modo de ética en el período moderno, dotando a historiadores, desde John Stuart Mill hasta Winston Churchill, de un enorme poder de formulación de políticas. En momentos clave de la narración de Satia, encontramos a británicos protegiendo la conciencia culpable al recurrir a nociones particulares de la historia, especialmente aquellas que destacaban a grandes hombres indefensos ante la voluntad de la Providencia. Trenzado con esta historia hay un relato de visiones alternativas articuladas por pensadores anticoloniales como William Blake, Mahatma Gandhi y E. P. Thompson. A mediados del siglo XX, sus enfoques habían remodelado la disciplina de la historia y la ética que la acompañaba.
Time’s Monster demuestra las dramáticas consecuencias de escribir historia tanto hoy como en el pasado. En el contexto de las desigualdades mundiales duraderas, con los debates sobre las reparaciones y la crisis de las humanidades, Satia es una voz moral urgente”.
Como complemento, el texto que acaba de traducir Letras Libres, los que ha publicado en Time y The Chronicle o -por el que me decanto- el breve que Sandra Feder escribe para Stanford, la casa de Priya Satia, que dice así:
“El papel del historiador es complejo. Para muchos, el término en sí mismo implica cierta distancia y objetividad, alguien que interpreta lo que ha sucedido antes, quizás con la noción de que quienes están en el poder actualmente pueden usar esa información para impactar en el presente. Pero, ¿qué sucede cuando los historiadores son los que están en el poder, utilizando su propia comprensión del pasado para moldear activamente el presente?
Esta pregunta está en el centro del nuevo libro de la historiadora Priya Satia, Time’s Monster: How History Makes History. Satia, profesora Raymond A. Spruance de Historia Internacional en la Facultad de Humanidades y Ciencias, sostiene que cuando la historia surgió como un modo de ética en el siglo XVIII, los historiadores británicos se convirtieron en fuente de decisiones moralmente cuestionables en la construcción de un vasto imperio, que resultó en sufrimiento para millones de pueblos sometidos.
“En la última mitad del siglo XVIII, los filósofos de la Ilustración dijeron que necesitábamos estudiar el pasado para la educación moral, como una fuente de orientación ética”, dijo Satia. “Antes de eso, las sociedades no habrían mirado a la historia sino a la teología, la astrología o la cultura comunitaria. Si bien esas también permanecieron, esta nueva idea comenzó a afianzarse y se volvió dominante entre un grupo de élites británicas que se convirtieron en arquitectos del Imperio Británico”.
Estas élites incluían historiadores y estadistas, desde John Stuart Mill a Winston Churchill. “Ahora los políticos escuchan a los economistas”, dijo Satia. “Eso es reciente. Hasta la década de 1980 en Gran Bretaña, si querías hacer carrera en el gobierno, te decían que estudiaras historia “.
En el siglo XVIII, la nueva disciplina emergente de la historia enseñó que uno no podía comprender verdaderamente el significado de los eventos a medida que ocurrían. Los historiadores, muchos de los cuales eran políticos, enseñaron a quienes supervisaban la construcción y la gestión del Imperio a pasar por alto sus instintos morales ordinarios para servir a algo más grande que ellos mismos: un gran plan histórico guiado por la divina Providencia.
Aunque a los pensadores de la Ilustración a menudo se les considera seculares, Satia sostiene que muchos se guiaron por la suposición de que las acciones humanas tenían un propósito divino superior. Esa suposición les permitió legitimar los planes moralmente cuestionables que llevaron a grandes poblaciones a ser oprimidas en el sur de Asia, Oriente Medio y África, así como en otras partes del Imperio Británico.
“A través de una serie de relatos sobre el imperio, entenderemos cómo la comprensión de la conciencia, derivada de una sensibilidad histórica, fue importante en el desarrollo de la historia moderna”, escribe Satia en la introducción del libro. “Las principales fuerzas de esa historia -el imperialismo, el capitalismo industrial, el nacionalismo- estaban justificadas por nociones de progreso y, por tanto, estaban sujetas a racionalizaciones sobre fines nobles que justifican medios innobles”. Para ilustrarlo, Satia cita ejemplos de violencia británica que condujo a la muerte de millones de personas en Kenia y decenas de miles en Sudán.
Además, Satia sostiene que este tipo de racionalización no se limita al pasado. La actual crisis climática, argumenta, es también el resultado de normas culturales que priorizaron a las personas y el progreso material bajo la presunción de una futura vindicación. “Por el momento, las negociaciones sobre el cambio climático permanecen cautivas del legado del imperio, ya que los Estados-nación poscoloniales exigen el derecho a demostrar su capacidad para ponerse al día, mientras que sus antiguos colonizadores les piden paternalmente que renuncien a ese sueño en nombre de la conservación del clima”, escribe Satia.
Los costes de un sistema ético que difiere el juicio hacia el futuro también están en el centro de las conversaciones actuales sobre reparaciones y conmemoraciones. “Deberíamos lamentar haber suprimido nuestras brújulas morales”, dijo Satia a Stanford News. “En lugar de tomar el progreso como nuestro concepto rector, podríamos habernos guiado por los objetivos de justicia, amor, paz, conexión. El progreso no es la narrativa de la historia “.
A lo largo de su investigación, Satia yuxtapone la creación del imperio con ideas de pensadores anticoloniales como William Blake, E.P. Thompson y Mahatma Gandhi, quienes dijeron que no habrá un fin de los tiempos donde todo sea perfecto.
“La idea de Gandhi era tener integridad ética en el aquí y ahora”, dijo Satia. “No necesitamos cumplir la visión de la economía del desarrollo para ver qué es una persona civilizada. Es la ética lo que hace que alguien sea civilizado “.
Comprender las opciones complejas y, a menudo, éticamente cuestionables de los historiadores es importante porque los legisladores de hoy no deben suprimir su buen juicio con la esperanza de crear un futuro idealizado, dijo Satia. “Es hora de que los productores y consumidores de historia reconozcan juntos que no existe una narrativa del progreso que pueda justificar un error moral”, escribe en la conclusión del libro.
Más bien, dice Satia, los historiadores deberían esforzarse por dar una idea de la plenitud del tiempo. “No solo vivimos en el presente; siempre llevamos el pasado con nosotros. Y nunca deberíamos tener los ojos puestos solo en el futuro”, dijo. “La historia puede mantenernos conectados con todos los tiempos y esa experiencia del tiempo es importante para el ser humano”.
Y, como recurso adicional, recomiendo los breves entrevista y extracto que ofrece el portal (ezine) Jadaliyya.
© Stanford University / President and Fellows of Harvard College