Poco es lo que en esta bitácora dedicamos al continente asiático, así que no podemos desaprovechar la aparición de The Loss of Hindustan. The Invention of India (Harvard UP), de Manan Ahmed Asif. Como dice su Universidad, se trata de un historiador especializado el el sudeste asiático, en particular de las épocas medieval y moderna. De hecho, su anterior libro – A Book of Conquest: Chachnama and Muslim origins in South Asia (Harvard UP, 2016)- abordaba la vida intelectual de una figura del siglo XIII. En cambio, su nuevo volumen abarca desde el siglo XI hasta principios del XX.
Así nos lo presenta el editor:
“¿Tuvo el sur de Asia una identidad regional compartida antes de la llegada de los europeos a finales del siglo XV? Este es un tema de acalorado debate en los círculos académicos y en el discurso político contemporáneo. Manan Ahmed Asif sostiene que Pakistán, Bangladesh y la República de la India comparten una ascendencia política común: todos son parte de una región cuya gente se entiende a sí misma como indostánica. Asif describe la idea del Indostán, tal como se refleja en el trabajo de los historiadores nativos desde aproximadamente el siglo XI hasta principios del XX, y cómo esa idea desapareció.
Esto da lugar a una interpretación radical de cómo la India adoptó su identidad política contemporánea. Asif sostiene que una comprensión europea de la India como hindú ha reemplazado a una previa comprensión nativa de la India como indostaní, un hogar para todas las religiones. Volviendo al pasado medieval del subcontinente, Asif descubre una rica red de historiadores del Indostán que imaginaron, estudiaron y dieron forma a sus reyes, ciudades y sociedades. Asif examina de cerca la idea más completa del Indostán, elaborada por Firishta, historiador de Deccan de principios del siglo XVII. Su obra monumental, Tarikh-i Firishta, se convirtió en una fuente importante para los filósofos e historiadores europeos, como Voltaire, Kant, Hegel y Gibbon durante los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, las nociones del Indostán de Firishta se perdieron y fueron reemplazadas por una idea diferente de la India que habitamos hoy.”
Y así empieza la introducción:
“¿Qué pasó con el Hindustan? Los portugueses, holandeses, británicos y franceses que visitaron, se establecieron y conquistaron el subcontinente desde el siglo XVI utilizaron Estado da Índia, Nederlands Voor-Indië, British India o Établissements français dans l’Inde para denotar sus propiedades coloniales. A menudo, sus mapas que representaban estos asentamientos etiquetaban partes del subcontinente como “Mogor” o “India Mogul” para referirse a la principal organización política nativa de los mogoles. En estas representaciones, se explicaba que los mogoles, quienes afirmaban ser los reyes de todos los reyes de la península surasiática desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, fueron llamados Shahanshah-i Hindustan (emperadores del Indostán). Por tanto, hasta finales del siglo XVIII, Hindoostan o Indostán se estampaban regularmente en cartelas en mapas coloniales. Los relatos de viajes, historias, obras filológicas, óperas y obras de teatro europeas que quisieran señalar su autenticidad o conocimiento de las “lenguas orientales” también utilizarían esta misma palabra, con sus variadas grafías, como nombre “local” del subcontinente.
Sin embargo, a principios del siglo XIX, la palabra Indostán comienza a desaparecer del archivo colonial. Las principales historias del subcontinente, escritas a principios del siglo XIX, eran ahora historias de la “India británica”. Con la Compañía Británica de las Indias Orientales (BEIC) en ascenso, los sistemas políticos maratha o sij no invocaban al Indostán en sus reclamaciones políticas. Hubo un breve resurgimiento del Indostán en 1857. Los rebeldes y revolucionarios que se oponían al gobierno de la BEIC se unieron a la bandera del rey mogol, Bahadur Shah Zafar. Una vez más, fue aclamado como el Shahanshah-i Hindustan; claramente, quedaba una idea de Indostán. Tras aplastar violentamente la revolución, la reina Victoria tomó la India británica bajo su dominio directo y asumió el título de Emperatriz de la India, enviando a Bahadur Shah Zafar a morir en el exilio, en Birmania. Su contemporáneo el poeta Mirza Ghalib reconoció el cambio trascendental en el destino del subcontinente con este verso: “Hindustan sayah-i gul pa-e takht tha / jah-o- jalal- i ʿahd-e visal-e butan nah puchh” ( Indostán era la sombra de una rosa al pie del trono / la grandeza, el esplendor de esa era de unión con los dioses, ¡no preguntes!) Y así, según Ghalib, Hindustan se convirtió en pasado.
(…)
El borrado de la idea precolonial del Indostán ha significado que se tome como una obviedad que no había un concepto coherente de una India peninsular antes de la dominación británica. Lo que se entiende nominalmente por tal cosa es que los británicos fueron los primeros en controlar o reclamar la totalidad territorial de la península del sur. En esta línea narrativa, el subcontinente previo a la colonización británica sería el de una época de “reinos regionales” sin una noción coherente de territorialidad ni un control político sobre toda la península. Las únicas excepciones señaladas serían la de Ashoka, del siglo III a. C., cuyo reino incluía Kabul, o la del rey mogol Aurangzeb, que extendió el dominio mogol en el Deccan y más allá de él a finales del siglo XVII.
Tal asunción convencional y esas verdades historiográficas están equivocadas. Ciertamente, los mogoles no crearon el concepto de Indostán. Ya existía la idea de que el Indostán era un lugar de integridad territorial que abarcaba todo el subcontinente, y que en este lugar vivían diversas comunidades de creyentes.
(…)
Este libro está animado por una serie de preguntas sencillas: ¿Cuál era la idea de Indostán? ¿Cuándo surgió y qué lo hizo lo suficientemente poderoso como para persistir durante casi mil años? ¿Qué papel jugó en la organización de las ideas de lugar, de historia, de comunidad? Estas preguntas son sencillas, pero frustrantemente difíciles de responder. Estudiar el borrado de conceptos o ideas es una tarea difícil, sobre todo cuando ocurre de forma paulatina y cuando los conceptos borrados son sustituidos por alguna verdad hegemónica o mayoritaria. ¿Cómo se llamaba “América” antes de que llegaran los colonos? ¿Podemos siquiera imaginarnos cómo responder a esa pregunta? Incluso cuando podemos entender que “América” o “Australia” son un borrado del nombre y el ser precoloniales y podemos entender que los pueblos indígenas de las “Américas” no eran “indios”, dejamos que estas etiquetas persistan. Por tanto, nos contentamos con la convención de que mientras Pakistán nació en 1947, “India” era algo que se remontaba a un período “antiguo”. Es decir, “Early Pakistan” o “Early Bangladesh” parecen incongruentes, pero “Early India” es una periodización aparentemente sin problemas. Esto es desconcertante, ya que existe un compromiso crítico con el “sur de Asia” como topónimo geopolítico del siglo XX. Lo que permanece notablemente ausente en tales debates es la idea del Indostán.
¿Cómo se escribe, entonces, la historia de algo que ni siquiera es realizable en tanto perdido o que ni siquiera puede articularse del todo? La colonización niega al colonizado el acceso a su propio pasado. Al imponer una lengua colonial, retarda la capacidad de las lenguas indígenas para representar la realidad. Afirma que las lenguas de los colonizados carecen de vocabulario “técnico” o “científico”. Elimina los archivos, la historia queda como carencia, difumina rostros y nombres. Así, los colonizados se enfrentan a una capacidad disminuida para representar su pasado en categorías distintas de las que se les dan en una lengua europea o que se les proporcionan en un archivo imperial. Esta ruptura, provocada por la episteme colonial, borra la memoria o la conciencia más plena de lo precolonial. De este modo, un término que “traduce” un concepto indígena se considera un reemplazo suficiente por parte de una academia más inclinada a mantener la coherencia de las citas que la verdad de la historia. La disciplina de la historia, en sí misma una herramienta colonizadora, se resiste a las demandas de los colonizados.
(…)”
© President and Fellows of Harvard College