En esta bitácora hemos hablado en diversas ocasiones de la historiografía rusa, básicamente de la producida en tierra anglosajona, y de sus representantes, entre los que destaca el profesor Ronald Grigor Suny, reputado estudioso (entre otros menesteres) del genocidio armenio (cuya ascendencia tiene). Pues bien, este historiador acaba de lanzar al mercado su obra quizá más ambiciosa: Stalin: Passage to Revolution (Princeton UP). El libro se nos presenta así:
“Esta es la biografía definitiva de Joseph Stalin, desde su nacimiento hasta la Revolución de Octubre de 1917, un relato panorámico y a menudo escalofriante de cómo un joven idealista y empobrecido de las provincias de la Rusia zarista se transformó en un forajido astuto y temible que algún día se convertiría en uno de los dictadores más despiadados del siglo XX.
En este monumental libro, Ronald Grigor Suny arroja luz sobre los años menos comprendidos de la trayectoria de Stalin, dando vida al mundo turbulento en el que vivió y los extraordinarios acontecimientos históricos que le dieron forma. Suny se basa en una gran cantidad de nuevas evidencias de archivo de sus primeros años en el Cáucaso para trazar la metamorfosis psicológica del joven Stalin, llevando a los lectores desde su niñez como poeta romántico y nacionalista georgiano, a través de sus duros años de escolarización, hasta su compromiso con la participación violenta en el movimiento clandestino para derrocar la autocracia zarista. Stalin emerge como un escalador ambicioso dentro de las filas bolcheviques, un líder ingenioso de una pequeña banda terrorista y un escritor y pensador que estaba profundamente comprometido con algunos de los debates más incendiarios de su tiempo.
Un logro histórico, Stalin pinta un retrato inolvidable de un joven impulsivo que abandonó su fe religiosa para convertirse en un hábil operativo político y un rebelde resuelto y despiadado”.
Y así empieza, como puede leerse en la web de la editora:
“En la primavera de 1924, el némesis y rival de Stalin, Lev Trotsky, le dijo al “viejo bolchevique” Vladimir Smirnov: “Stalin se convertirá en el dictador de la URSS”. “¿Stalin?”, repuso Smirnov. “Pero si es una mediocridad, una no-entidad incolora”. “Mediocridad, sí”, musitó Trotsky, “una no-entidad, no. La dialéctica de la historia ya lo enganchó y lo levantará. Todos lo necesitan: los radicales cansados, los burócratas, los hombres de la NEP, los kulaks, los advenedizos, los furtivos, todos los gusanos que se arrastran fuera del suelo revuelto de la abonada revolución”.
Stalin sigue fascinando, el misterio central del acertijo dentro del enigma que era la Unión Soviética. Ordinario en muchos sentidos, apenas una mediocridad, alcanzó alturas extraordinarias. Hacia el final de su vida, podría decirse que era el individuo más poderoso del mundo. Sin embargo, en varias épocas anteriores fue visto como un “borrón gris”, “el hombre que se perdió la revolución”, una “mediocridad” enganchada por la historia. Era el “maravilloso georgiano” de Lenin, en tiempos de guerra el “Generalísimo” y, más tarde, el “villano de la historia”.
Sin embargo, contar la historia de la vida de Stalin siempre ha sido más que una biografía. Es sorprendente el logro: el hijo de un zapatero georgiano que asciende a las alturas del poder mundial, el arquitecto de una revolución industrial y de la destrucción de millones de personas que gobernó, el líder del Estado que detuvo la sangrienta expansión del fascismo. La historia de Stalin es la historia de la creación de la Unión Soviética y de una visión particular de lo que él llamó socialismo. Sus biógrafos han puesto a menudo la imaginación histórica al servicio de una política específica de erosionar (o alabar) la herencia estalinista. Ese relato vital no puede separarse de una evaluación del trabajo de esa vida. En la Rusia del siglo XXI, las visiones de Stalin se despliegan para justificar otro deslizamiento hacia el autoritarismo, mientras que en Occidente la totalidad de la experiencia soviética a menudo se reduce a Stalin y al estalinismo, a las Grandes Purgas y al gulag. El drama de su vida, los logros y las tragedias, están tan cargados moral y emocionalmente que desafían las prácticas habituales de objetividad histórica y neutralidad académica. A medida que sus herederos y víctimas intentaron darle sentido a Stalin, se han utilizado historias o rumores para iluminar los rincones oscuros del pasado soviético. Retratos imaginativos, como los de grandes novelistas como Alexander Solzhenitsyn o Vasilii Grossman, sin duda nos ayudan a percibir el interior de la mente del dictador, pero contienen ficciones o, en el mejor de los casos, semificciones. Cuando se trata de Stalin, el chisme se presenta como un hecho, la leyenda proporciona un significado y la erudición da paso a la literatura popular sensacionalista con referencias tangenciales a las fuentes fiables.
Los más esquivos y oscuros han sido los primeros años de Stalin, antes de que fuera Stalin. Aquí, la fascinación duradera por el dictador demoníaco se ve igualada por una tentación irresistible de hacer que su infancia y juventud sean “útiles”, al investirlas con los primeros signos del paranoico revolucionario-desde-arriba de la década de 1930, del archi criminal que presidió la muerte de millones de personas. Aquellos que “conocen” al Stalin autocrático de la Rusia totalitaria han leído las características del Secretario General en el joven Stalin, enfatizando lo que encaja —violencia, paranoia, arrogancia y necesidad de dominar— y rechazando lo que no — romanticismo, sensibilidad literaria, amor a la patria e idealismo revolucionario-. Siendo tan importante como fue la vida temprana de Stalin para la formación de su personalidad, las dificultades para reconstruirla a partir de las pocas memorias existentes de su juventud y de la escasa documentación disponible han llevado a veces a especulaciones psicoanalíticas débilmente construidas y otras veces a argumentos fantásticos, como el de que Stalin debió haber sido un agente de la Okhrana (policía política) del zar.
(…)
A lo largo de este libro presento una variedad de visiones alternativas de Stalin producidas por sus amigos y enemigos, biógrafos y hagiógrafos, muchos de ellos en los epígrafes que abren cada capítulo, con el fin de ilustrar cómo Stalin ha suscitado comentarios contradictorios sobre su carácter, tanto de sus contemporáneos como de historiadores. A diferencia de otras biografías, he dejado lagunas narrativas donde no existe material disponible y he evitado especular sobre lo que “debió haber sentido” o “podría haber pensado”. Este libro proporciona la evidencia a partir de la cual se puede contar una historia convincente, así como una advertencia de que la línea entre la historia y la ficción se cruza con demasiada facilidad. También navega entre disciplinas, para mantener la sensibilidad del historiador ligada al tiempo, al lugar y a las anomalías, particularidades y accidentes que conforman la textura profunda del pasado, mientras que al mismo tiempo toma prestados conceptos, técnicas e ideas de las ciencias políticas y social que pueden hacer bosques a partir de árboles empíricos. De esta manera podríamos acercarnos a desentrañar los misterios más profundos de Stalin y comprender por qué una revolución comprometida con la emancipación humana terminó en dictadura y terror”.
© Princeton University Press
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (9 de noviembre de 2020). Stalin, desde su nacimiento hasta la Revolución. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myvh