La traición de la duquesa y el “antisemitismo” francés

Decía David A. Bell, buen conocedor de la época y el país, que hay dos formas muy diferentes de contar la historia de los judíos en la Francia moderna.  La primera es  la de la liberación y oportunidades, a partir de la Revolución.  La segunda se relaciona con la supervivencia del antisemitismo en la era revolucionaria, con el decreto napoleónico de 1808 que acusaba a los judíos de usura y restringía nuevamente sus derechos.  En este último sentido, añade Bell, pocos o ningún académico han hecho más para explorar las contradicciones de la historia judía francesa moderna que Maurice Samuels.

Y así queda refrendado tanto en su anterior The Right to Difference: French Universalism and the Jews como en su reciente The Betrayal of the Duchess. The Scandal That Unmade the Bourbon Monarchy and Made France Modern (Basic Books), volumen este último que el editor expone del siguiente modo:

“Era el año 1832, momento en que se desataba una pandemia de cólera con la familia real francesa en el exilio, expulsada por otra revolución. Desde un castillo escocés con muchas corrientes de aire, la duquesa de Berry, la madre del heredero al trono de once años, tramó un plan para restaurar la dinastía borbónica. Durante meses, estuvo al mando de un ejército guerrillero y evitó que la capturaran disfrazándose de hombre. Pero pronto fue traicionada por su asesor de confianza, Simon Deutz, hijo del Gran Rabino de Francia. La traición se convirtió en una causa célebre para los leales borbónicos e inició una tormenta de odio contra los judíos de Francia. Al culpar a todo un pueblo por las acciones de un solo hombre, los partidarios de la duquesa establecieron los términos del antisemitismo para el siglo que siguió.

Rebosante de intriga y detalles exuberantes, The Betrayal of the Duchess es la fascinante historia de una mujer alegre, un joven encantador pero volátil que la traicionó y el nacimiento de una de las formas de odio más mortíferas del mundo moderno”.

Y así empieza:

“A las cinco y media de la tarde del 6 de noviembre de 1832, la policía allanó una casa en un tranquilo enclave residencial de Nantes, la ciudad más grande de la región occidental de Francia. Empujando a los sirvientes asustados, se movieron metódicamente de habitación en habitación, volcando camas y revolviendo los guardarropas mientras abajo mil doscientos soldados, dos regimientos del ejército enteros, desfilaban por las calles de adoquines oscuros para asegurarse de que nadie pudiera escapar por la parte de atrás. Buscaban a la duquesa de Berry, la mujer más buscada de Francia.

Madre del heredero al trono, se había visto obligada a exiliarse con el resto de la familia real borbónica tras la Revolución de 1830, regresando dos años después para iniciar una sangrienta guerra civil. Su sueño era reconquistar el reino para su hijo de once años. Durante toda la primavera había comandado un ejército guerrillero en una serie de batallas contra el gobierno, pero a principios del verano ya estaba huyendo. Y ahora, tras seis meses de evitar su captura, la suerte de aquella duquesa de metro cuarenta estaba llegando a su fin.

La policía había sido avisada por el confidente de la duquesa, un hombre seductor pero voluble llamado Simon Deutz. Este había jurado lealtad eterna a su causa, pero luego se volvió contra ella una vez que pareció que su campaña fracasaría. A cambio de una gran recompensa en efectivo, había accedido a llevar a la policía a su escondite en Nantes. Pero cuando los agentes entraron a la fuerza en la casa, no encontraron a la duquesa por ningún lado.

Minutos antes, se había metido en un armario secreto en el ático, detrás de la chimenea. Creado durante el Reinado del Terror para salvar a los sacerdotes de la guillotina, el armario era tan pequeño que la duquesa y sus tres cómplices apenas podían mantenerse erguidos y no había ni una pulgada de espacio entre ellos. Rezando por un milagro, trató de no moverse mientras los agentes sondeaban las paredes y hacían agujeros en el techo. Podía escuchar al comisario de policía maldiciendo al otro lado del delgado tabique mientras ordenaba a sus hombres que redujeran la casa a escombros en sus esfuerzos por encontrarla.

Transcurridas dieciséis horas, cuando los agentes estaban a punto de desistir del registro, uno de los soldados que hacía guardia en la habitación decidió encender un fuego. Mientras el compartimiento secreto se llenaba de humo y las paredes se enrojecían por el calor, la duquesa hizo todo lo posible por soportar el tormento. Finalmente, sin embargo, la trampilla de la chimenea se abrió y la diminuta rebelde salió arrastrándose, cubierta de hollín. Enderezándose el vestido chamuscado y protegiéndose los ojos de la luz, declaró de la manera más regia que pudo: “Soy la duquesa de Berry. Son soldados franceses. ¡Me encomiendo a su honor! ”

(…).

Más allá de sus muchos y obvios atractivos —una heroína glamorosa, una campaña militar quijotesca, un romance ilícito y una travesura dramática— el escándalo tuvo grandes repercusiones para la historia de Francia. Terminó con las esperanzas de otra restauración borbónica y ayudó a estabilizar la monarquía de Luis Felipe, que había reclamado el trono en 1830 pero cuyo control sobre él aún era débil. Pero el caso también tuvo otro efecto, y quizás incluso de mayor alcance: Simon Deutz había nacido judío, y su traición a la duquesa provocó la primera gran manifestación de odio antisemita en la Francia moderna. Los historiadores a menudo fechan el surgimiento del antisemitismo moderno en Francia en la década previa al Asunto Dreyfus de los 90. Este notorio caso, en el que un oficial del ejército judío fue acusado falsamente de traición, se considera un punto de inflexión en la historia mundial, el momento en el que Theodor Herzl, el fundador del movimiento sionista, afirmó haber concluido que el antisemitismo hacía imposible el sueño judío de integración en Europa. Sin embargo, la primera campana de advertencia real —la primera señal de que la modernidad no sería necesariamente buena para los judíos— había sonado en realidad unos sesenta años antes, tras la traición de la duquesa de Berry.

(…)”.

© 2020 Hachette Book Group


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.