Robert Gellately: de cómo la gente abrazó el nazismo

Hace ya varios años, se publicó entre nosotros un volumen titulado No sólo Hitler. La Alemania nazi entre la coacción y el consenso (Crítica).  Pues bien, ese mismo autor, Robert Gellately (que ha firmado también La maldición de Stalin), vuelve ahora sobre el tema con Hitler’s True Believers. How Ordinary People Became Nazis (OUP).

Así empieza y termina la introducción:

“¿Qué caminos tomaron los verdaderos creyentes hacia el nazismo? ¿Por qué se unieron a lo que inicialmente era un movimiento pequeño, extremista y, a menudo, violento en los márgenes de la política alemana? Cuando el partido comenzó su campaña electoral, ¿por qué la gente lo votó cada vez más durante los años de la Gran Depresión, a partir de 1929, y lo convirtió en el más grande del país? Incluso entonces, muchos millones ocultaron su apoyo, como lo harían, aunque de forma encubierta, en el Tercer Reich. ¿Se convirtieron los reclutas simplemente al escuchar un discurso fascinante de Hitler? ¿O encontraron su propio camino hacia el nacionalsocialismo? ¿Cómo se aplicó esta teoría abarcadora en el Tercer Reich después de 1933 y en los catastróficos años de la guerra? ¿Hasta qué punto la gente interiorizó o consumió la doctrina del nacionalsocialismo, o la rechazó?

En la primera mitad del libro examino cómo la gente corriente se convirtió en nazi, o al menos apoyó al partido y votó por él en las elecciones hasta 1933. Debemos recordar que Hitler llegó al poder con la ayuda de quienes ocupaban posiciones de poder y que querían deshacerse de la democracia “para siempre”. En el Tercer Reich, analizo cómo el régimen aplicó sus enseñanzas a los principales eventos políticos nacionales y extranjeros, la a persecución racial y a los desarrollos culturales, incluso en el arte y la arquitectura, y cómo reaccionó o se comportó la gente en ese contexto.

Esta historia comienza centrándose en Hitler. Al igual que millones de personas, tras la guerra perdida por Alemania, estaba psicológicamente a la deriva, buscando respuestas y algún tipo de salvación política. ¿Cómo llevó al pequeño grupo marginal, el Partido Obrero Alemán (DAP), que él y algunos otros transformaron en 1920, hasta convertirlo en el sonoro  Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP), o el Partido Nazi?

Si Hitler tenía ideas fijas al final de la Gran Guerra en 1918, en lo alto de esa lista estaba el nacionalismo, a pesar de las calumnias lanzadas contra él por marineros amotinados y soldados rebeldes cansados de la lucha. Algunos aspectos de lo que se convirtió en su doctrina o ideología surgieron del grupo de ideas, resentimientos y pasiones ampliamente compartidos en Alemania en ese momento. Sus puntos de vista y los de sus camaradas también reflejaban el hecho de que Alemania ya era una nación con mucho igualitarismo incrustado en su cultura política. Casi sin excepción, los nazis enfatizaron todo tipo de actitudes socialistas, sin duda un socialismo “limpio” del marxismo y comunismo internacionales. De hecho, cuando miró hacia atrás desde 1941, Hitler dijo sobre el NSDAP de la década de 1920 que “en un 90, noventa por ciento estaba compuesto por gente de izquierdas” . También pensaba que era “decisivo” que hubiera reconocido al principio de su carrera que resolver la cuestión social era esencial, e insistió en que odiaba el mundo cerrado en el que creció, donde los orígenes sociales determinaban las oportunidades vitales de una persona.

Un sentido de los persistentes atractivos tanto del nacionalismo como del socialismo después de 1918 fue que muchos de los partidos políticos nuevos o renombrados en la República de Weimar, incluido el Partido Católico Alemán de Centro, poseían o adoptaron alguna forma de significante socialista, nacionalista o racial en sus nombres nuevos o modificados. Incluso los viejos y pesados conservadores tuvieron que transformarse en el engorroso Partido Nacional del Pueblo Alemán (DNVP) .La izquierda política en 1918 y 1919 pronto se fracturó en el moderado Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) y en el Partido Comunista de Alemania (KPD). Vale la pena señalar lo obvio, que ambos sintieron que todavía necesitaban a “Alemania” en sus títulos, aunque solo fuera como un guiño continuo al nacionalismo. Los liberales y conservadores (renombrados) siguieron su propio camino.

(…)

Al analizar a Hitler de manera sobria y crítica, es más razonable sugerir que se convirtió en una especie de figura representativa de ideas, emociones y objetivos que compartió con miles de verdaderos creyentes y, finalmente, con millones de otros que estaban en la misma onda. Aun así, muchos de los que se convirtieron en líderes importantes, y los que estaban en las filas, se comprometieron con el nacionalsocialismo o con sus variaciones mucho antes de poner los ojos en ese hombre o de leer su trabajo. Proyectaron en él las propiedades del líder necesario, una figura imponente con estilo militar al frente de un cuerpo uniformado con el que congregarían a las masas, asaltarían las barricadas y tomarían el poder. Realizó la tarea esencial de unirlos y proporcionar un punto focal para sus energías. Se convirtió en la principal atracción del Partido Nazi a principios de la década de 1920 y lo destacó de entre sus competidores.

Lo que sigue siendo asombroso y necesita ser explorado fue cómo y por qué millones de personas, nunca todas, en una nación tan educada y culta llegaron finalmente a aceptar o acomodarse a los principios de una doctrina extremista mezclada con odio y cargada con tan obvias implicaciones asesinas”.

© Oxford University Press 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.