La revolución griega: 200 años después

Ya he reconocido en diversas ocasiones la culposa omisión en este blog de las historiografías “menores”, así que cualquier reparación ha de ser bienvenida. Y este año 2021, en el que se celebra el bicentenario de la revolución griega, es momento propicio para acercarnos a esta última. Así que, a la espera de que Mark Mazower nos libre su The Greek Revolution 1821 and the Making of Modern Europe (Allen Lane),  nos quedaremos con uno de los volúmenes más significativos, el titulado The Greek Revolution. A Critical Dictionary (Harvard UP), editado por Paschalis M. Kitromilides y Constantinos Tsoukalas.

En todo caso, solamente diré -pues creo que se advertirá- que en todos sitios cuecen habas (y en la mía, a calderadas) y que, en lo tocante a las glorias nacionales, hay cierta complacencia. Dicho eso, el volumen empieza con una “nota para el lector” que dice:

“Este libro pretende ser una guía para los lectores que deseen conocer los acontecimientos, las personas y las ideas que conforman el drama de la década de 1820 en la historia europea y mundial. Nuestro punto de partida y objetivo principal es registrar las múltiples facetas de la Revolución Griega, el levantamiento del pueblo griego en 1821 tras muchos siglos de dominio otomano. Al producirse en el momento de mayor represión en la Europa de la Restauración, tras la derrota de la Revolución Francesa, la Revolución Griega representó el primer caso de cuestionamiento del orden opresivo impuesto por el Congreso de Viena a los pueblos del viejo continente. Mientras que las revueltas de Nápoles y Piamonte de 1820-1821 fueron rápidamente sofocadas, la revolución de los griegos se convirtió en una guerra de independencia a gran escala que duró más de una década.

La lucha griega por la liberación insufló nueva vida a la Era de la Revolución y reavivó las esperanzas de los espíritus liberales de todo el continente y del resto del mundo. El movimiento filoheleno supuso no sólo entusiasmo y apoyo a los griegos que luchaban, sino también una afirmación más amplia de la aspiración de libertad y de las esperanzas de los oprimidos de todo el mundo. No es casualidad que el primer reconocimiento internacional de la nueva política griega viniera de la República de Haití en 1822. Fue un gesto de solidaridad entre los nuevos estados emergentes, muy simbólico de las expectativas de la época.

El presente volumen explica lo que realmente ocurrió en el mundo griego en general, el mundo delimitado por la cultura y la lengua griegas en el Mediterráneo oriental y en el sureste de Europa, durante la turbulenta década de la revolución y la guerra. Hemos intentado demostrar la repercusión global y el impacto de esos acontecimientos en la política, la cultura y, sobre todo, las artes del resto de Europa y del mundo, en particular de América. Los griegos combatientes proporcionaron modelos de actuación a otros pueblos, principalmente en su entorno inmediato en el sureste y este de Europa, pero también más allá. Nuestra esperanza al proponer esta recopilación ha sido mostrar que la Revolución Griega no fue sólo sobre Grecia y los griegos, sino sobre la causa de la libertad y la liberación social, una causa con múltiples significados para todos los pueblos e individuos.

(…)”

Pasada esta advertencia, llega el prólogo, firmado nada menos que por Prokopios Pavlopoulos, el cual principia con estos párrafos:

“El estallido del movimiento revolucionario en varios puntos del mundo griego durante los meses de febrero y marzo de 1821 marcó el inicio de una lucha de liberación del despotismo otomano que duró diez años y culminó con el establecimiento de un Estado griego independiente y soberano tras cuatro siglos de sometimiento. El Protocolo de Londres, firmado por Gran Bretaña, Francia y Rusia el 3 de febrero de 1830, por el que se reconocía la independencia de Grecia, supuso un nuevo comienzo en la historia del pueblo griego como nación moderna. Una valoración unilateral de la Revolución Griega de 1821 sería inadmisible. Sobre la base de las pruebas históricas disponibles, debe examinarse desde una doble perspectiva.

Para empezar, la Revolución de 1821 debe examinarse desde el punto de vista griego, como la preparación y la realización de la lucha de liberación para sacudirse el yugo otomano y establecer un Estado que fuera autónomo y soberano. Es precisamente esta perspectiva la que da protagonismo a la característica devoción por la libertad que recorre los siglos de la historia griega desde la antigüedad clásica. Como atestiguan los autores clásicos de la tragedia griega, la libertad para los griegos ha sido un principio existencial y una condición plenamente experimentada de su vida como seres históricos. Esto lo corrobora el hecho de que ninguna conquista o subyugación en ninguna fase de su historia haya logrado destruir o incluso socavar la supervivencia histórica del pueblo griego como comunidad consciente de sí misma.

La evidencia histórica sugiere que la lucha por la independencia no comenzó en 1821. Varios levantamientos que se extendieron durante al menos medio siglo habían precedido a la Revolución, siendo el primero y más importante la Revuelta de Orlov de 1769-1770, que tuvo lugar durante la guerra ruso-turca de 1768-1774. Todos estos primeros intentos quedaron en nada, ya que la postura de las grandes potencias de la época -Gran Bretaña, Francia y Rusia- respecto al Imperio Otomano estaba determinada por intereses contrapuestos y consideraciones de equilibrio de poder.

A pesar de los primeros reveses, la determinación de los griegos de iniciar su revolución se fortaleció con el tiempo, ya que interpretaron correctamente los “signos de los tiempos” que anticipaban la posición final de las grandes potencias sobre el establecimiento de un estado griego. La fundación de la “Sociedad de Amigos” (Philiki Etaireia) en Odesa el 14 de septiembre de 1814 fue crucial para el éxito de la empresa en su conjunto. Los planes de la Sociedad de Amigos dieron sus frutos a principios de 1821 y dieron lugar a los siguientes acontecimientos decisivos en la preparación del levantamiento. En primer lugar, la “Asamblea Clandestina” de Vostitsa tuvo lugar del 26 al 29 de enero de 1821. Difícilmente se puede discutir que, a pesar de las reservas iniciales y de las objeciones parciales de algunos participantes, este consejo determinó una serie de fechas alternativas en el futuro inmediato para el comienzo del levantamiento nacional de los griegos. En segundo lugar, el levantamiento de Mani del 17 de marzo de 1821, dirigido por Petrobey Mavromichalis, anunció claramente el estallido de la Revolución Griega. En tercer lugar, la sesión del “Senado de Mesenia” en Kalamata el 23 de marzo de 1821, hizo que la declaración de la revolución dos días después, el 25 de marzo de 1821, fuera un hecho oficial en la diplomacia europea con el llamamiento del Senado a las cortes europeas anunciando la lucha de liberación griega.

Los griegos tuvieron que esperar otros nueve años para la reivindicación de su revolución nacional. Este retraso se debió a las desastrosas luchas civiles y a la ambivalencia, por no decir otra cosa, de las grandes potencias. Esta ambivalencia se manifiesta claramente en su posición ante el levantamiento encabezado por el Batallón Sagrado y su líder, Alexandros Ypsilantis, que fue reprimido rápidamente, así como en su tolerancia, entre los años 1825 y 1827, de la sangrienta invasión del Peloponeso por parte de Ibrahim a instancias del sultán otomano. No fue hasta el 6 de julio de 1827 cuando las grandes potencias tomaron una decisión sobre el establecimiento de un estado independiente. Para entonces, las atrocidades perpetradas por las fuerzas de Ibrahim Pachá habían adquirido proporciones sin precedentes, mientras que los movimientos filohelenos, inspirados por Lord Byron, habían influido considerablemente en la opinión pública, especialmente en Gran Bretaña y Francia. La batalla de Navarino, el 20 de octubre de 1827, reforzó la determinación de las grandes potencias, aunque siguieron mostrando cierta ambivalencia a la hora de proceder a su decisión final. Pasarían otros tres años antes de la firma del Protocolo de Londres del 3 de febrero de 1830, que establecía el Estado griego independiente.

(…)”.

Y luego ya le toca el turno a la introducción propiamente dicha, a cargo de Paschalis M. Kitromilides, que se inicia así:

“La “era de la revolución” es un concepto historiográfico que surgió de la obra de tres grandes historiadores activos en el período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial: R. R. Palmer, Eric Hobsbawm y Jacques Godechot. Sus escritos e ideas sobre la naturaleza de la historia y el pensamiento histórico dejaron una marca indeleble en la historiografía del siglo XX en Estados Unidos, Gran Bretaña y Europa continental. (…)

(…)

El mundo griego está muy presente en la historia de la era de la revolución, incluso antes de la aparición de la perspectiva globalizada. Las expresiones griegas de la era de la revolución, como el movimiento radical de Rhigas Velestinlis en la década de 1790, aparecen invariablemente en las obras de Godechot, Palmer y Hobsbawm. Hobsbawm aporta otras manifestaciones de cambio y movimiento revolucionario en el mundo griego y en su contexto más amplio del sureste de Europa, incluidas las formas de protesta social primitiva expresadas por el bandolerismo y otros diversos casos de resistencia al dominio otomano, que culminaron en los estallidos revolucionarios y los movimientos nacionales de la década de 1820.

El bicentenario de la Revolución Griega (1821-2021) ofrece un nuevo contexto para revisar los acontecimientos, para revalorizar con mayor detalle la participación del mundo griego en la era de la revolución y para leer el conjunto de acontecimientos en el sureste de Europa desde la década de 1790 hasta la de 1820 como componentes de un panorama más amplio, que ahora ha adquirido una dimensión global. Para leer el registro histórico a la luz de nuevos enfoques y de un marco interpretativo ampliado, es imperativo profundizar en los acontecimientos que tuvieron lugar durante los diez años de la Revolución Griega. El presente proyecto aspira a hacer accesibles a la erudición internacional los acontecimientos reales de Grecia y del mundo griego en general, un mundo delimitado por la cultura y la lengua griegas en el sureste de Europa y el Mediterráneo oriental. Es una historia de heroísmo y tragedia, de pasión y conflicto, de patetismo y piedad, pero también de resistencia, esperanza y una indomable determinación de ganar la lucha por la libertad tras muchos siglos de sometimiento a un régimen despótico ajeno.

(…)”.

© 2021 Paschalis M. Kitromilides & Constantinos Tsoukalas / President and Fellows of Harvard College


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (17 de mayo de 2021). La revolución griega: 200 años después. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myxs


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.