La Horda: de cómo los mongoles cambiaron el mundo

A petición de parte interesada, abandono hoy la época contemporánea y, sin que sirva de precedente, nos remontaremos en el tiempo.  Lo haremos con The Horde. How the Mongols Changed the World (Harvard UP), de Marie Favereau.

Hay que decir ante todo que Marie Favereau-Doumenjou es una joven historiadora con una brillante trayectoria. Se doctoró en Historia en La Sorbona-París IV y la Università degli Studi di San Marino (2004), ha formado parte del Instituto Francés de Arqueología Oriental (El Cairo, 2005-2009), ha sido visitante Fulbright del Instituto de Estudios Avanzados (Princeton, 2009-2010), investigadora posdoctoral (2011-2014) en la Universidad de Leiden e investigadora asociada en la Universidad de Oxford, donde se integró en el gran proyecto de investigación Nomadic Empires: A World-Historical Perspective (2014-19). Y, entre otras muchas cosas, es autora de La Horde d’Or: Les Héritiers de Gengis Khan (La Flandonnière, 2014). Poco más se puede añadir.

Con este currículo no es de extrañar que publique ahora en la prestigiosa Belknap Press. Y así empieza la obra:

“La Horda no era un imperio convencional ni un estado dinástico, y menos aún un Estado-nación. Fue un gran régimen nómada nacido de la expansión mongola del siglo XIII, un régimen ecuestre que llegó a ser tan poderoso que gobernó prácticamente toda la Rusia actual, incluida Siberia occidental, durante casi tres siglos. La Horda fue el régimen más duradero de todos los que descendieron de los conquistadores mongoles. Sin embargo, a pesar de las abundantes pruebas que poseemos sobre la Horda, sigue siendo poco conocida. Se ha escrito mucho más sobre los ilkhaníes, los gobernantes mongoles de Oriente Medio, y los yuanes, la dinastía inaugurada en China por los descendientes de Gengis Khan. La fascinante historia de la Horda permanece como si estuviera detrás de un velo.

Este libro revela la historia de la Horda, que comienza en la estepa de Asia oriental, donde, a principios del siglo XIII, Gengis Khan unió a los nómadas -mongoles y otros pueblos de la estepa- y comenzó a construir el mayor imperio contiguo del mundo. Gengis dio a cuatro de sus hijos su propio ulus, su propio pueblo y un territorio en el que establecerse. La clave de esta historia es la herencia de Jochi, el mayor y principal heredero de Gengis. A Jochi se le encomendó la conquista de la estepa al oeste de Mongolia, una vasta región que alcanza sus límites ecológicos en Hungría. Sin embargo, Jochi despreció a su padre y Gengis le quitó la prioridad al trono. Las consecuencias fueron profundas. En la década de 1240, tras la muerte de Jochi, sus hijos, guerreros, y sus familias se trasladaron a la zona templada entre la región del Volga-Ural y el Mar Negro, donde establecieron un nuevo tipo de administración mongola, en gran medida independiente del imperio. Los pioneros de Jochid mantuvieron las prácticas mongolas, pero nunca volvieron a Mongolia. En menos de tres décadas, unos pocos miles de personas se convirtieron en cientos de miles, creando una sofisticada organización social capaz de sostener su propia formación imperial. Esta multitud se reconocía a sí misma como ulus Jochi y se refería a su imperio como Orda -la Horda.

La Horda era un régimen flexible, capaz de adaptarse a los cambios internos y a las presiones externas. Además, la Horda era lo suficientemente rica y poderosa como para gobernar a sus vecinos y asegurarse la autonomía del centro mongol. Los líderes joquíes recalibraron las relaciones con los otros descendientes de Gengis para mantener la estabilidad, y mantuvieron el control de las ciudades y las rutas comerciales entre los mares Aral y Negro, asegurando vías comerciales críticas. De hecho, la Horda dominó el comercio continental euroasiático y, en el proceso, dio forma a las trayectorias de Rusia y Asia Central hasta el siglo XVI.

Los historiadores conocen a este poderoso e influyente régimen como la Horda de Oro o el Kanato de Kipchak , una referencia al pueblo Kipchak , anterior habitante de las tierras que la Horda tomó. Estos estudiosos han reconocido cada vez más la importancia histórica de la Horda y, sin embargo, rara vez han intentado explicarla plenamente. Este libro pretende examinar la Horda en sus propios términos, para comprender cómo surgió este régimen, que se desarrolló a lo largo de los siglos, ajustándose y transformándose al tiempo que mantenía su carácter nómada. Es importante poner en primer plano conceptos autóctonos como ulus, sarai (ciudades sedentarias que los nómadas construyeron, incluida una importante llamada simplemente Sarai), khan (gobernante) y beg (líderes nómadas) para explicar la Horda desde dentro.

Este libro no sólo capta la oscura naturaleza social y política de la Horda, sino que también reconsidera el legado de la Horda: su impacto en la historia global. En la segunda mitad del siglo XIII, el intercambio económico se intensificó, integrando casi toda Eurasia. En la actualidad, la mayoría de los historiadores han aceptado la noción de un imperio mundial mongol, que aglutinaba en un solo sistema económico los principales subsistemas de la masa terrestre euroasiática, dividida a grandes rasgos en Asia oriental, el mundo islámico, el mundo eslavo y Europa. Bajo la dominación mongola, regiones lejanas del globo entraron en contacto de forma más que superficial y, durante al menos un siglo, desde mediados de la década de 1200 hasta mediados de la de 1300, estas regiones estuvieron vinculadas en una red común de intercambio y producción. Por primera vez, las personas y las caravanas podían viajar con seguridad desde Italia hasta China.

Los historiadores solían llamar a este auge comercial sin precedentes Pax Mongolica, la paz mongola, en referencia a la estabilidad de los dominios mongoles tras la conquista y a los amplios intercambios que esa estabilidad permitía. Sin embargo, como señalan los estudiosos recientes, las relaciones entre los descendientes de Gengis  Khan no eran pacíficas. Tampoco hubo paz, exactamente, entre los mongoles y los pueblos que conquistaron. La noción de paz debe entenderse aquí más claramente como la aceptación de la dominación mongola por parte de los pueblos conquistados. Pero no hay que descartar el concepto sólo porque la palabra “paz” no sea del todo apropiada. Aquí vuelvo a examinar la Pax Mongolica como el intercambio mongol: un fenómeno macrohistórico a la altura de fenómenos que moldean el mundo como el comercio transahariano o el intercambio colombino. Entendido como el intercambio mongol, el momento global creado por los sucesores de Gengis Khan sale a la luz.

(…)

El holismo nos ha mostrado que el imperio chinggisí estaba lleno de influencias mutuas, ya que sus distintas partes se moldeaban entre sí. Pero eso no significa que el imperio fuera un monolito. Su diversidad emerge en la contabilidad microhistórica. El imperio fomentó varios regímenes nómadas duraderos liderados por los jochids, chagatayids, ogödeids y toluids, llamados así por cuatro hijos de Gengis Khan. Cada uno de estos regímenes merece ser estudiado por separado, en detalle. Este estudio se centra en el régimen jochid -la Horda-, iluminando sus particulares implementaciones y desviaciones de los estilos de gobierno mongoles y examinando los efectos de larga duración de las políticas jochid en la historia global.

Aunque los estudiosos han reconocido que los nómadas podían crear estructuras políticas complejas, todavía no han comprendido plenamente el nivel de agencia de los nómadas en el intercambio mongol, en particular el impacto de la Horda en la geopolítica euroasiática. Quedan grandes interrogantes. ¿De qué manera los mongoles, la Horda en particular, dieron forma al mundo que los rodeaba? ¿Cómo se formó la Horda y otros mongoles por su encuentro con el mundo exterior? ¿Cómo adaptaron los gobernantes mongoles sus tradiciones de gobierno heredadas sin perder su identidad nómada e históricamente anclada?

(…)”.

© President and Fellows of Harvard College / Marie Favereau 


5 comentarios sobre “La Horda: de cómo los mongoles cambiaron el mundo”

  1. Hola vivo en Argentina, saben donde puedo conseguir el libre en español, ya sea en papel o epub. gracias

    1. Este blog solamente trata de libros que no han aparecido en español. Por tanto, no se puede conseguir, a menos que se traduzca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.