He aquí un libro que no levantará pasiones ni presuntamente será un éxito de ventas. Además, lo publica una editorial universitaria menor, en este caso la de Duke, aunque cuenta con la enorme ventaja de tener entre sus filas autorales a Antoinette Burton, de la que siempre es de agradecer que se ponga manos a la obra. Cierto es que su participación es comedida, pues ofrece un pequeño texto (“L is for Lion”) y su labor de editora en comandita (con Renisa Mawani). Todo ello para componer un curioso volumen: Animalia. An Anti-Imperial Bestiary for Our Times (Duke UP).
El editor nos dice lo siguiente:
“Desde yaks y buitres hasta ballenas y ornitorrincos, los animales han jugado un papel central en la historia del control imperial británico. Los colaboradores de Animalia analizan veintiséis animales —domésticos, salvajes, depredadores y míticos— cuya relación con las autoridades imperiales y los colonos revela cómo la supuesta supremacía racial de los europeos sustentaba la historia del imperialismo occidental. Las autoridades imperiales victorianas, los aventureros y los colonos utilizaron a los animales como compañeros, como transporte militar, para los trabajos agrícolas, como fuentes de alimentos y como símbolo de estatus. También cazaron y destruyeron ecosistemas, sentando las bases para lo que se conoce como cambio climático. Al mismo tiempo, animales como leones, tigres y mosquitos interfirieron en las aspiraciones raciales, de género y políticas del imperio, al desafiar el sentido de inevitabilidad del proyecto imperial. No convencional e innovador en forma y enfoque, Animalia invita reconsiderar las consecuencias del poder imperial, demostrando cómo la política imperial —en sus formas raciales, de género y sexuadas— se desarrolló en las relaciones multiespecies entre jurisdicciones bajo el control imperial británico”.
Y así empieza la introducción:
“Qué triviales parecen estos símbolos; ¡las cosas más simples que mostramos a la infancia! Pero dentro de ellos hay una fuerza durmiente que revoluciona el mundo”.
(Luther R. Marsh, Address on the Alphabet, the Vehicle of History, 1885)
“El Imperio Británico estaba implicado en la vida animal en todas las escalas posibles. Ya fuera como recursos imaginativos, vehículos militares, alimentos de los colonos, emblemas de estatus, signos en conflicto o motores del capital, los animales impulsaron la economía política y simbólica del imperialismo moderno dondequiera que echara raíces. Si la soberanía imperial era biopolítica (determinando quién podía vivir y quién debía morir) era porque la búsqueda de la supremacía racial era una búsqueda de la supremacía de las especies y viceversa. Y si el imperio era un proyecto dedicado a organizar jerarquías de vidas dignas de ser vividas, la distinción humano/animal sirvió como un punto de referencia recurrente para saber quién era prescindible y quién prosperaría. Así pues, la forma en que hablamos de la animalia del imperio es fundamental para el modo como narramos la fuerza del poder imperial, incluidos sus objetivos indómitos y sus historias disruptivas.
Al poner en primer plano al Imperio Británico como una empresa de múltiples especies, este bestiario ofrece un formato y una orientación para pensar a través del funcionamiento del poder imperial. Centrado en una amplia gama de animales no humanos (domésticos, salvajes, míticos y depredadores), la colección invita a los lectores a hacer un balance de “animalia”, la categoría taxonómica “reino” desarrollada por primera vez por Carl Linnaeus en su Systema Naturæ (1735), que informó y moldeó el pensamiento imperial británico de los siglos XIX y XX. Al explorar las variadas relaciones humano/animal, el volumen ofrece una reflexión crítica sobre cómo las afirmaciones raciales de la supremacía de las especies se desarrollaron en forma animal. Sigue las formas en que los “sueños animales” victorianos estaban ligados a las aspiraciones imperiales y viceversa. Las representaciones de la supremacía de las especies fueron y son ayudas visuales no solo para marcar el límite inestable entre el animal humano y el no humano, sino también para resaltar la historia de disensión y disrupción que indexan. Como una A a la Z de los animales y del imperio, Animalia ilustra cómo, por qué y bajo qué condiciones el mundo imperial anglófono fue moldeado y perturbado por una variedad de criaturas: reales, imaginadas y subterráneas.
Para ser claros, el bestiario no era un género europeo moderno especialmente popular; ni tampoco un género imperial común. Su apogeo estuvo en la Edad Media, donde fue un objeto estético con un propósito pedagógico, más a menudo como un instrumento catequístico. A partir del siglo XVIII, aparecieron en inglés diversos textos tipo “ABC ilustrados” . Algunos de ellos trataban de animales, especialmente en el período victoriano, donde X ES PARA XERUS e Y ES PARA YAK pueden aparecer completos con imágenes semicientíficas en libros para niños. Pero estos textos tipo abecedarium no estaban dedicados exclusivamente a los animales, imperiales o de otro tipo. Los lectores anglófonos tuvieron acceso a una amplia gama de retratos e imágenes de animales, desde las pinturas de Stubbs y Landseer hasta dibujos zoológicos tanto científicos como populares, que impregnaron la cultura británica moderna. El campo visual tenía primacía en este dominio. Dada la centralidad de los animales en la imaginación inglesa, y su indispensabilidad para el funcionamiento del moderno Imperio Británico, la falta de un bestiario en forma textual parece contradictoria. Si el bestiario se define en términos generales como una herramienta de clasificación, un dispositivo para nombrar, diseñado para ordenar y organizar el mundo viviente a través de una combinación de palabras e imágenes, entonces una amplia gama de textos del siglo XIX -que incluyen historias naturales, libros de ficción para niños, relatos tipo Boys’ Own, e incluso las “memorias” como las de Richard Owen sobre el gorila, son bestiarios con otro nombre. El formato es la clave. Como señala Luther Marsh en el epígrafe inicial , los sistemas de clasificación —en su caso, el alfabeto inglés— pueden parecer al principio triviales, pero “una fuerza durmiente yace dentro de ellos”, una que organiza, taxonomiza y potencialmente “revoluciona el mundo”. Seguimos la provocación de Marsh y usamos el alfabeto inglés como un formato posible para considerar cómo el Imperio Británico organizó el conocimiento científico y popular sobre humanos y animales en el mundo anglo-imperial. También lo usamos para indexar las formas en que estos órdenes taxonómicos fueron disputados y alterados por animales y humanos por igual.
(…)”.
Quien desee más, y a falta del libro, tiene la entrevista que publica la interesante red NICHE (Network in Canadian History & Environment | Nouvelle initiative Canadienne en histoire de l’environnement)..
© DUKE UNIVERSITY PRESS
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (29 de enero de 2021). Animalia. Múltiples formas de dominio imperial. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mywa