No han sido muchas las semanas que han pasado desde que apareciera por aquí el gran Attilio Brilli, y a pesar de ese breve lapso ya tenemos un nuevo libro que atribuirle: Il grande racconto del favoloso Oriente (Il Mulino).
Que nadie espere un remedo ni una reconsideración de los análisis de Edward Said, nada más lejos (al menos en principio). Aunque bien mirado, la exposición de Brilli nos muestra los preparativos de ese “Orientalismo”, a cargo de un sinfín de viajeros y de los relatos que nos legaron sobre aquel territorio. En esos prolegómenos estaba ya la mirada orientalista, pero había muchas otras cosas que, como es obvio, podrían haber desembocado en apropiaciones de distinto signo. Así pues, Brilli ofrece una parte de esas representaciones de lo oriental, con toda su riqueza y variedad, dejando que sea el lector quien extraiga sus conclusiones y conecte con lo que sucedía y sucedería después.
Por el momento, esta es la presentación del editor:
“Un lugar exótico en el que proyectar emociones, deseos imposibles y fantasías: para el mundo occidental, Oriente es fabuloso porque los elementos fantasmales superan con creces la realidad. Ya sea el Cercano Oriente mediterráneo o el más lejano de Asia, extendido a Polinesia y los mares del Sur, el Este ilimitado ha suscitado en los occidentales el erotismo del conocimiento, pero también el deseo de colonización y posesión. Es un Otro lugar ideal para el hombre moderno que anhela liberarse de las limitaciones del conformismo y regenerarse en contacto con pueblos y civilizaciones no perturbados por el progreso: incluso si esto implica violar universos celosamente cerrados por barreras físicas, pero sobre todo simbólicas y culturales. Puede tratarse de desafiar los desiertos de Arabia, las tierras altas tibetanas o las selvas de Camboya; o colarse en el harén, visitar clandestinamente las ciudades santas del Islam, provocar la reacción de civilizaciones milenarias, desde el Océano Índico hasta el Mar de Japón. Es así como exploradores, aventureros, naturalistas, arqueólogos, agentes secretos, espías -hombres y mujeres- participaron, entre los siglos XVIII y XX, en la construcción de una visión legendaria de Oriente”.
Dicho esto, el volumen tiene unas características particulares, casi las propias del regalo navideño. Pertenece a la colección “Grandi illustrati” y, en efecto, la mitad de la obra -que ocupa casi 500 páginas- está ocupada por espléndidas ilustraciones coloridas. En cuanto al texto, aunque no es totalmente coincidente con otros previos, no hay duda de que consiste en una síntesis de lo que hasta ahora ha publicado. De hecho, la introducción, titulada “Mercanti di sogni”, empieza reproduciendo palabra por palabra el primer capítulo (“Los velos de Oriente”) de su El viaje a Oriente (A. Machado). En mi traducción -no en la del editor español-, comienza así:
“Comerciantes de sueños sin igual, los viajeros tienen una larga tradición que nos ha trasmitido un Oriente con paisajes de una luz deslumbrante, arquitecturas exóticas y grandiosas, ropas inusuales y pintorescas, fragancias de especias rarísimas, perfumes de resinas y gomas y, sobre todo, voluptuosas imágenes femeninas .
Han atiborrado los almacenes de la mente con representaciones de un mundo exótico e intensamente erótico, despótico y enigmático. Si escuchamos a Herodoto, el aire de este mundo legendario se satura de aromas intensos, del incienso que destilan plantas protegidas por serpientes aladas, de la canela que se alberga en los nidos de pájaros de inmensas alas, del betún de Judea que es el predilecto de los embalsamadores.
(…)”.
Tras esos y otros idénticos párrafos, se introduce ahora un apartado titulado “Caravanas y caravasares”, que también procede del mismo libro, con algunas modificaciones:
“En su marcha cotidiana por un mundo lleno de escollos, pero también de maravillas, muy exigente en cuanto al clima y la aspereza del territorio, profundamente diferente en cultura e historia, el viaje hacia Oriente promueve un acercamiento directo y también físico a los entornos naturales que el el viajero atraviesa, con las ciudades que visita, la gente que conoce, los ritos a los que asiste, las costumbres y tradiciones con las que se enfrenta. Antes de que se construyeran los hoteles concebidos para el turismo internacional, el viajero que llega a Esmirna, Constantinopla, Alejandría, Beirut, Gaza, o bien, habiendo elegido la vía terrestre, ha atravesado los países balcánicos hasta llegar a las costas del Bósforo y solicita hospedaje preferiblemente en los consulados de su propia nación. En Tierra Santa y en Siria, se refugia en los monasterios e instituciones religiosas occidentales.
Para la mayoría de los viajeros está el caravasar. ¿Qué alojamiento podía ofrecer? El Wakalah, como en Egipto se llama al caravasar o kan, combina las funciones del hotel, la pensión y el mercado, señala Richard Francis Burton, el astuto explorador que se atreve a viajar solo y disfrazado a La Meca. En El Cairo, como en Constantinopla, es un edificio imponente dispuesto alrededor de un patio cuadrado. En la planta baja se encuentran unas salas similares a las cuevas para las mercancías, así como las tiendas de sastres, zapateros, panaderos, tabaqueros, fruteros, etc. Alrededor del primer piso, y a veces en el segundo, hay una galería sin techo o una terraza cubierta en la que se disponen los alojamientos. Cada alojamiento consta de un par de habitaciones, normalmente una interior y otra exterior: la primera está equipada con una chimenea para la cocina y un orificio para las necesidades corporales. Las escaleras son altas, estrechas e increíblemente sucias, oscuras por la noche y en un perpetuo estado de abandono; al final de cada rellano hay un burro o una cabra atada a una cadena; aquí o allá y cuelga una piel recién curtida. El hedor que se esparce por todas partes recuerda al viajero empedernido “aquellas antiguas posadas francesas donde se cocinaba a los gatos para que hicieran el papel de liebres en los salmos”. En el interior no hay rastro de mobiliario, incluso las perchas para la ropa han sido arrancadas para hacer leña; si no fuera por las inmundas manchas, las paredes estarían absolutamente desnudas; del techo y de las vigas ennegrecidas cuelgan gruesos brotes de telarañas y el piso es peor que el de una prisión ordinaria. Las ventanas son aberturas sin forma provistas de rejas de hierro o madera, y solo en algunos rincones quedan fragmentos de vidrio o papel pegados a la estructura. En el patio, donde confluyen los viajeros más pobres y sus bestias de carga, los animales cocean, los mendigos gimen y los esclavos se rascan estirados sobre montones de fardos de algodón y otros productos.
Sin embargo, entre las décadas treinta y cuarenta del Ochocientos, se abrieron negocios adaptados a los clientes occidentales en las principales ciudades orientales, como nos cuenta Nerval, que se hospedó en un hotel francés en El Cairo antes de alquilar una casa. «El Hotel Domergue se encuentra al final de una calle sin salida en el barrio europeo; en definitiva es un hotel muy cómodo y bien cuidado”, comienza el escritor, describiendo la estructura, que gira en torno a un patio central como el caravasar, para agregar luego que en la cocina se lucha lo mejor que se puede contra la dificultad de preparar platos europeos en un lugar en el que faltan el buey y el ternero. Por eso son tan caros los albergues ingleses, que cocinan con conservas de carne y legumbres, como en los barcos. En comparación con los locales indígenas, la clientela de un hotel de este tipo, tanto en El Cairo como en Beirut o en Jerusalén, es casi exclusivamente europea.
Institución tradicional de la hospitalidad, el caravasar también está presente en los pueblos más pequeños e incluso en algunas aglomeraciones cercanas a las rutas de las caravanas, siempre completamente desprovisto de cualquier tipo de comodidad: <No hay posadas en ninguna parte, pero en las ciudades y en casi todas los pueblos hay un kan o caravasar, que sirve de asilo para todos los viajeros – escribe en 1785, en Siria, Constantin-François Volney -, un gran edificio en el que los alojamientos son celdas que no tienen más que cuatro paredes, llenas de polvo y escorpiones». El guardián del kan se encarga de entregar la llave y una estera, nada más. La estructura del caravasar es más o menos idéntica en todos los países del Mediterráneo Oriental, incluidos los del Magreb.
En 1853, el pintor Eugene Fromentin describe el tipo de caravasar que se encuentran a lo largo de las rutas del Sahara; aquí las habitaciones tienen una puerta desencajada, sin cerradura, y no hay ventanas. El viajero debe tener siempre la previsión de elegir una habitación que no se llene del viento cargado de arena:
`Traté de clavar la puerta, precaución inútil por lo que me resigné a ver la arena amontonándose sobre el equipaje, la bolsa y mi propia persona, tanto que corrí el riesgo de ser enterrado vivo – escribe -. . . me dicen que Sidi-Makhelouf está lleno de escorpiones y sobre todo de esas temibles víboras que los árabes llaman lefaa. Me recomendaron tener cuidado con dónde me siento e inspeccionar la habitación antes de irme a dormir´.
(…)”.
© Società editrice il Mulino S.p.A.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (23 de diciembre de 2020). Attilio Brilli: El gran relato del fabuloso Oriente. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myvy