Hace ahora un par de años, Margaret MacMillan fue escogida para dar las Reith Lectures, para lo cual decidió abordar un asunto que había tratado de forma concreta, práctica, pero no en modo general: la guerra. El resultado de aquella conferencia ha dado lugar a un libro, que ahora nos llega: War: How Conflict Shaped Us (Random House).
Aunque el editor lo presenta correctamente, mejor lo hace, por ejemplo, John Thornhill en las páginas del FT: “¿Por qué comienzan las guerras? ¿Qué legados dejan? ¿Cómo nos cambian como individuos y como sociedades? El argumento de MacMillan es que la “larga paz” de la que muchos de nosotros hemos disfrutado desde 1945 ha embotado nuestro interés en estudiar la guerra. Esa curiosa negligencia puede resultar un engaño arrogante. La guerra no es una aberración histórica que sea mejor olvidar, sino un peligro claro y omnipresente para la humanidad. Merece una investigación histórica y una discusión política continuas”.
Además, añade, “la autora aporta una perspectiva personal a su relato. Sus dos abuelos se desempeñaron como médicos durante la Primera Guerra Mundial, el galés con el ejército indio en Gallipoli y el canadiense en el frente occidental. También es bisnieta de David Lloyd George, el primer ministro del Reino Unido que describió de manera tan memorable en su libro anterior, Peacemakers, sobre la Conferencia de París de 1919″.
Algo, pues, algo de selfie, que diría Enzo Traverso, aunque poco y no central. Y dicho lo cual, así empieza:
“Humanidad, sociedad y guerra
“La guerra la hacen los hombres; no las bestias ni los dioses. Es una actividad peculiarmente humana. Llamarlo un crimen contra la humanidad es perder al menos la mitad de su significado; también es el castigo de un crimen. ”- Frederic Manning, The Middle Parts of Fortune
Si se visita la hermosa ciudad alpina de Bolsano, a menudo veremos largas colas fuera del Museo de Arqueología de Tirol del Sur. La gente espera pacientemente, muchos con sus hijos, para ver uno de los principales atractivos de Bolsano: el cuerpo momificado de un hombre que vivió alrededor del 3300 a.C. Ötzi, el Hombre de Hielo, murió antes de que se construyeran las pirámides o Stonehenge, pero el hielo mantuvo intactos su cuerpo y posesiones hasta que dos excursionistas lo encontraron en 1991. Llevaba una capa hecha de paja tejida y ropa, que incluía calzas, botas y gorra, hecha de cuero. Sus últimas comidas, aún en su estómago, fueron carne seca, raíces, frutas y posiblemente pan. Llevaba cestas de madera y varias herramientas, incluido un hacha con cabeza de cobre, un cuchillo, flechas y partes de un arco.
Al principio se asumió que se había perdido en una tormenta de nieve y había muerto solo, para que no lo molestaran durante los siguientes cinco milenios. Era la triste historia de un granjero o pastor inocente. Sin embargo, en las siguientes décadas, gracias a los avances de la medicina y la ciencia, fue posible examinar el cuerpo más de cerca, con tomografías computarizadas, rayos X y pruebas bioquímicas. Ötzi tenía una punta de flecha incrustada en un hombro y su cuerpo estaba magullado y cortado. Al parecer, también le habían golpeado la cabeza. Lo más probable es que hubira muerto por las heridas que recibió de su agresor o agresores. Y es posible que en algún momento hubiera matado a otros, a juzgar por la sangre encontrada en su cuchillo y en una punta de flecha.
Ötzi no es de ninguna manera la única evidencia que tenemos de que los primeros humanos, ciertamente en la época de la Edad de Piedra tardía, fabricaban armas, se aliaban entre sí y hacían todo lo posible para acabar con los demás. Se han encontrado tumbas que se remontan a la época de Ötzi, incluso antes, por todo el mundo, desde el Medio Oriente hasta las Américas y el Pacífico, que contienen montones de esqueletos que llevan las marcas de una muerte violenta. Aunque las armas hechas de madera y pieles generalmente no sobreviven, los arqueólogos han descubierto lascas de piedra, algunas aún enterradas en el esqueleto.
En efecto, la violencia parece haber estado presente desde muy pronto, durante la mayor parte de nuestra historia humana, cuando nuestros antepasados vivían vidas nómadas en busca de plantas comestibles y mataban a otras criaturas para alimentarse. Mucho de lo que se conoce es, naturalmente, muy especulativo. Recopilar y leer pruebas, especialmente cuanto más nos adentramos en el pasado —y los humanos aparecieron en la tierra hace unos 350.000 años— es extraordinariamente difícil, pero gradualmente las estamos gracias a descubrimientos arqueológicos y avances científicos como la lectura de ADN antiguo. Ahora sabemos que, hasta hace muy poco en la larga historia de la humanidad, nos organizábamos en pequeñas bandas esparcidas por las partes más templadas del mundo. No había muchos bienes materiales por los que luchar y presumiblemente si una banda se veía amenazada por otra, simplemente podría alejarse. Durante gran parte del siglo XX, quienes estudiaron los orígenes de la sociedad humana tendieron a asumir que las primeras bandas nómadas vivían una existencia pacífica. Sin embargo, los arqueólogos también han descubierto esqueletos de este remoto período cuyas heridas sugieren lo contrario. Los antropólogos han tratado de comprender cómo era ese mundo observando las pocas sociedades de cazadores y recolectores que sobrevivieron hasta la edad moderna. Es un camino indirecto con peligros potenciales: los forasteros que observan estas sociedades acarrean sus propias ideas preconcebidas y el contacto en sí mismo trae cambios.
(…)
Una de las muchas paradojas de la guerra es que los humanos mejoraron cuando crearon sociedades organizadas. De hecho, los dos desarrollos han evolucionado juntos. La guerra —la violencia organizada y deliberada entre dos unidades políticas— se volvió más elaborada cuando desarrollamos sociedades sedentarias organizadas y, a su vez, ayudó a que esas sociedades fueran más organizadas y poderosas. Fue hace sólo 10.000 años -un instante en la mucho más larga historia humana- cuando algunos de nosotros empezamos a asentarnos y convertirnos en agricultores, con lo que la guerra se volvió más sistemática y empezó a necesitar adiestramiento especial y una clase guerrera. Junto con tumbas en diferentes partes del mundo, los arqueólogos han encontrado restos de fortificaciones, en Turquía, por ejemplo, que se remontan al menos al 6000 a. C., y de grupos de viviendas que parecen haber sido quemadas deliberadamente. Con el advenimiento de la agricultura, los humanos estaban más atados a un lugar, de modo que robar o defenderse era más valioso. Y para defenderse necesitaban una mejor organización y más recursos, lo que a su vez llevó a algunos grupos a expandir su territorio y a hacer crecer sus poblaciones, ya fuera de manera pacífica o mediante la conquista.
(…)”
© Penguin Random House LLC.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (2 de diciembre de 2020). Margaret MacMillan: La Guerra y nosotros. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myvp
Los que quieran guerrear, porque se aburren o porque les guste o por lo que sea, lo ideal sería que se organizasen la guerra entre ellos y que nos dejasen a los demás en paz. Tristemente, esto no suele suceder.