Un año más, volvemos a repasar las listas de los mejores libros de historia de este pandémico 2020 (aviso: habrá tres entradas). Lo hacemos, como es habitual, en los mercados de otras lenguas, con las advertencias habituales.
La primera es que toda lista es de algún modo arbitraria, por atenerse a los gustos personales de los críticos, y lo es asimismo cuando aquí se (re)selecciona entre lo previamente elegido por otros. Digo esto último porque el número de libros citados en estas listas es enorme y uno ha de escoger algunos de entre ellos, basándose en el relativo criterio de que sean preferentemente obras de historia (de contemporánea, si es posible). Y tampoco este aspecto es fácil de discriminar, por varias razones: porque, diríamos, todo es historia; porque volúmenes que la abordan directamente son muchos; porque trabajos de historiadores hay pocos, y menos aún de académicos.
I. Empecemos, como también es costumbre, en el continente americano, en los USA, y lo haremos de lo menos a lo más abultado.
¿Cuál es el mejor libro del año en el apartado de Nonfiction? ¿Cuál el mejor de un historiador? Pues según The 2020 National Book Awards, lo primero corresponde a The Dead Are Arising. The Life of Malcolm X (Liveright), biografía elaborada por Les Payne y finalizada por su hija, Tamara Payne. Lo segundo, a Unworthy Republic. The Dispossession of Native Americans and the Road to Indian Territory (Norton), trabajo de Claudio Saunt del que nos hemos ocupado en el blog.
Claro está que la respuestas anteriores dependen de a quién preguntemos. Supongamos que nos atenemos a lo dicho y premiado por los colegas de la AHA. Entonces, el resultado no es el mismo (tampoco la anualidad, pues son galardones a lo aparecido por lo general en 2019, ya que los aspirantes se han de presentar antes del mes de mayo). Para ellos, por ejemplo, los mejores libros de historia europea son los de Alexander Bevilacqua –The Republic of Arabic Letters: Islam and the European Enlightenment (Harvard UP)- y Emma Kuby –Political Survivors: The Resistance, the Cold War, and the Fight against Concentration Camps after 1945 (Cornell UP)-; el mejor de historia global sería el de Toby Green sobre A Fistful of Shells: West Africa from the Rise of the Slave Trade to the Age of Revolution (Chicago UP), volumen que tratamos cuando apareció la versión británica; y, en cuanto a historia americana, el honor recaería en Jeremy Zallen por su American Lucifers: The Dark History of Artificial Light, 1750–1865 (North Carolina UP), sobre cómo la luz industrial moderna devino catastrófica para los trabajadores (algo que, como recordarán, ya había sido tema de reflexión del Thompson que abordaba la disciplina del trabajo asalariado).
Y, en fin, estos no son los únicos premios concedidos por la AHA, así que pueden repasarlos si tienen la curiosidad. Por si no lo hacen, me permito al menos señalar otros dos: el mejor trabajo de historia de las mujeres, que ha sido para Saidiya Hartman por su Wayward Lives, Beautiful Experiments: Intimate Histories of Riotous Black Girls, Troublesome Women, and Queer Radicals (W. W. Norton & Co.); y el mejor volumen de historia latinoamericana, que ha correspondido a Marixa Lasso, por Erased: The Untold Story of the Panama Canal (Harvard UP), galardón merecido que también hemos tratado aquí.
Una vez respondidos los interrogantes centrales, podríamos dejarlo aquí, sin más. Pero eso supondría defraudar a quienes sienten pasión por las listas propiamente dichas. Así que, si hemos de hacerlo, hagámoslo como debe ser, empezando con una de las biblias del mundo editorial: Publishers Weekly.
En su recopilación aparece de nuevo Claudio Saunt, así como el volumen de Zachary D. Carter sobre Keynes que ya hemos presentado en esta bitácora. Junto a ellos, figuran The Daughters of Yalta: The Churchills, Roosevelts, and Harrimans: A Story of Love and War (Houghton Mifflin Harcourt), de Catherine Grace Katz; God’s Shadow: Sultan Selim, His Ottoman Empire, and the Making of the Modern World (Liveright), de Alan Mikhail; y Reaganland: America’s Right Turn 1976–1980 (Simon & Schuster), de Rick Perlstein.
El primero aborda el relato de “tres jóvenes inteligentes y glamorosas que acompañaron a sus famosos padres a la Conferencia de Yalta en febrero de 1945, y las reverberaciones fatídicas de la conferencia en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial”. El segundo ofrece “una reformulación de la historia otomana (…), y vuelve a contar la historia de la conquista otomana del mundo a través de la dramática biografía del sultán Selim I (1470-1520)”. En fin, el tercero es el último de la saga que este autor ha dedicado al dominio del conservadurismo en la política estadounidense moderna.
Junto con PW, el otro portal libresco de referencia es Kirkus Reviews, pero les dejaré revisarlo por su cuenta para no alargar esta entrada y porque tampoco hay grandes descubrimientos a los que atender.
La segunda parada es la del New York Times, con sus listas larga (100) y abreviada (10).
En cuanto a la segunda, hay libros muy interesantes: Hidden Valley Road (Doubleday), de Robert Kolker; Uncanny Valley (MCD/Farrar, Straus & Giroux), de Anna Wiener; o sobre todo Shakespeare in a Divided America (Penguin Press), de James Shapiro. Pero un solo libro de historia: War (Random House), de Margaret MacMillan, volumen que acabamos de tratar en este blog y en el que esta prestigiosa historiadora “analiza las formas en que la guerra ha influido en la sociedad humana y cómo, a su vez, los cambios en la organización política, la tecnología o las ideologías han afectado a cómo y por qué luchamos”.
Por su parte, en la selección del centenar de libros del año aparecen también los ya citados de Les Payne y Rick Perlstein, junto con el de Joseph Henrich sobre los WEIRD que hemos visto en el blog. A su lado, el de Julian E. Zelizer, con título bien explícito, sobre Burning Down the House: Newt Gingrich, the Fall of a Speaker, and the Rise of the New Republican Party (Penguin Press); y el muy esperado del crítico musical Alex Ross sobre Wagnerism: Art and Politics in the Shadow of Music (Farrar, Straus & Giroux).
Y si creen que con esto el NYT se da por satisfecho, están muy equivocados. Por si lo anterior no bastara, aún tienen una última recomendación con los “Times Critics’ Top Books of 2020“, que dejaré que curioseen por su cuenta, aunque adelanto muchas reiteraciones.
Más comedido es el Washington Post, con diez libros entre los que está el ya mencionado Claudio Saunt como único historiador. Junto a él, la obra ya citada de Robert Kolker y, entre otros, Caste: The Origins of Our Discontents (Random House), de Isabel Wilkerson -la primera mujer de ascendencia afroamericana en ganar el Pulitzer de periodismo-, en el que viene a decirnos que, más allá de la raza, la clase u otros factores, existe un poderoso sistema de castas que influye en la vida y el comportamiento de las personas y, en fin, en el destino de aquella nación.
II. Subamos brevemente al norte, a Canadá, para dar cuenta de varios premios significativos. Ante todo, hemos de señalar que este 2020 la Canadian Historical Association/Société historique du Canada concede su prestigioso premio François-Xavier Garneau Medal, que reconoce la mejor obra de los últimos cinco años, lo cual ha correspondido a Shirley Tillotson por su Give and Take: The Citizen-Taxpayer and the Rise of Canadian Democracy (UBC Press, 2017), amén de otros seis finalistas, que recomiendo revisar si alguien se interesa por aquella historiografía.
Esta asociación concede otros muchos premios, como el “Best Scholarly Book in Canadian History Prize” (a Eric Reiter por Wounded Feelings: Litigating Emotions in Quebec, 1870-1950. UTP, 2019) o el Wallace K. Ferguson Prize para temas no canadienses. En este último caso, tendremos que esperar al 2021, pues el plazo para presentar candidaturas finaliza con el año. El anterior correspondió a Aidan Forth por Barbed-Wire Imperialism, volumen que ha pasado por aquí)
Dicho lo anterior pasamos al premio mejor dotado, el Cundill History Prize, que este año ha tenido tres finalistas incuestionables y una clara: Camilla Townsend -autora conocida entre nosotros por su Malintzin. Una mujer indígena en la conquista de México-, con su reciente Fifth Sun: A New History of the Aztecs (Oxford UP), libro del que mucho se ha hablado y que al parecer pronto será traducido por la mexicana Grano de Sal.
A las puertas del galardón se han quedado Vincent Brown por su
Tacky’s Revolt: The Story of an Atlantic Slave War (Harvard UP), del que hemos hablado en el blog, y William Dalrymple con The Anarchy: the Relentless Rise of the East India Company (Bloomsbury), que también hemos abordado en esta bitácora.
Por otro, se otorga el CHA Best Scholarly Book in Canadian History Prize, que premia a volúmenes aparecidos en 2019. En este caso, al galardón recae también en Eric Reiter y su citado Wounded Feelings, una historia legal de las emociones en Canadá a través de diversos casos, publicaciones de prensa y escritos legales. Además, otros cinco volúmenes han quedado como finalistas. Entre ellos, por citar alguno, podemos mencionar el único escrito en francés, el de Marc Vallières sobre Courtiers et entrepreneurs: le courtage financier au Québec, 1867-1987 (Septentrion).
Dicho lo cual, y abandonando la historia, no me resisto a citar algunos de los ensayos finalistas del prestigioso Prix des libraires, que organiza la Association des libraires du Québec y cuyo fallo será a finales de enero. Por un lado, tenemos Bande de colons : une mauvaise conscience de classe (Lux), del filósofo Alain Deneault sobre la compleja relación colono-colonizador-colonizado, aplicada al Canadá. Por otro, L’empire invisible : essai sur la métamorphose de l’Amérique (Leméac), de Mathieu Bélisle, un interesantísimo análisis sobre cómo el imperio estadounidense permea cada vez más nuestras vidas, hasta lo más profundo de nuestro ser, y sobre un punto de inflexión en su trayectoria reciente, el 11-S, a partir del cual el imperio no declina, sino que se transforma, se metamorfosea. Finalmente, dos propuestas para la izquierda: el internacionalismo radical que defiende Maïka Sondarjee en Perdre le Sud : décoloniser la solidarité internationale (Écosociété) y la defensa del común por la que aboga Yves-Marie Abraham en Guérir du mal de l’infini. Produire moins, partager plus, décider ensemble (Écosociété).
Y terminamos con esta monarquía parlamentaria federal, algo que hacemos aludiendo al Prix d’histoire du Gouverneur général, que tiene varias secciones. Entre ellas, destacaré que Eric Reiter ha vuelto a triunfar con el citado Wounded Feelings en el apartado de estudios académicos; mientras que, por su parte, el de “Popular Media” ha sido para Steven High, especialista en historia pública y oral.
III. Abandonemos Canadá, pero ya que, como acabamos de constatar, tiene un Gobernador General al ser uno de los varios Reinos de la Mancomunidad de Naciones, hagámoslo rumbo a algunos de los otros países con los que comparte soberana. En este caso, visitaremos nuestras antípodas (Australia y Nueva Zelanda), algo que haremos limitándonos en general a los libros premiados, que son muchos y variados.
De entrada, el galardón con mayor estipendio se denomina Prime Minister’s Literary Awards, con sus diversos apartados y sus finalistas. En el caso de la “Australian history”, ha correspondido a Meeting the Waylo: Aboriginal Encounters in the Archipelago (UWAP), de Tiffany Shellam, que ha batido a otros cuatro preseleccionados. Y no olvidemos que existen asimismo otros premios muy bien dotados, como los Victorian Premier’s Literary Awards, los NSW Premier’s Literary Awards -luego hablaremos de su vecina sección de historia-, los Western Australian Premier’s Book Awards, los Queensland Literary Awards o los Adelaide Festival Awards, con sus correspondientes secciones de no-ficción, y creo que no me dejo nada sustancial.
Continuemos con el Ernest Scott Prize, con el que se la Universidad de Melbourne premia investigaciones originales que contribuyan a la historia de estos dos países o a la de su colonización, galardón que ha correspondido a Michelle Arrow y su The Seventies: The personal, the political and the making of modern Australia (NewSouth). Un libro dedicado, pues, a los años setenta, la década que dio forma a la Australia moderna.
Además, han quedado como finalistas James Dunk con Bedlam at Botany Bay (NewSouth), Bettina Bradbury con Caroline’s Dilemma: A Colonial Inheritance Saga (New South) y Annabel Cooper con Filming the Colonial Past: The New Zealand Wars on Screen (Otago UP). Libros bien variados, pues el primero aborda la historia de Nueva Gales del Sur, el segundo nos presenta un caso para desentrañar las relaciones de género coloniales y las vidas familiares del siglo XIX, mientras que el tercero de dedica a mostrar la fascinación de los cineastas por aquellos conflictos neozelandeses durante el último siglo.
Añadamos a lo anterior, que el citado James Dunk sí ha conseguido otro premio, el NSW Premier’s History Award, en el apartado de Australian History Prize, para el mejor libro sobre sobre la historia de Australia. Para ello, ha batido en buena lid a Kama Maclean y su British India, White Australia: Overseas Indians, intercolonial relations and the Empire (New South), que explora las conexiones entre Australia y la India a través de la lente del Imperio Británico, así como a Cathy Perkins y su biografía de una celebre poeta y periodista; The Shelf Life of Zora Cross (Monash UP).
Pero estos reconocimientos de la NSW (New South Wales) también distinguen otras categorías. Hay una dedicada a la historia digital, que ha ganado con todo merecimiento Experiment Street, un trabajo para la ABC Radio National: The History Listen, de la escritora Noëlle Janaczewska, el productor Ros Bluett y el ingeniero de sonido Russell Stapleton. Otra sección es para la “General History“, que le ha correspondido a Kate Fullagar por su The Warrior, the Voyager, and the Artist. Three Lives in an Age of Empire (Yale UP), que dice ser un retrato del imperio a través de las biografías de un nativo americano, un isleño del Pacífico y el artista británico que los pintó a ambos. También hay un New South Wales Community and Regional History Prize, que ha recaído en Surviving New England (Nēwara Aboriginal Corporation), una historia de resistencia y resiliencia aborígenes durante los primeros cuarenta años del apocalipsis colonial, trabajo escrito por Callum Clayton-Dixon e ilustrado por Narmi Collins-Widders. Y, en fin, hay un galardón para los historiadores más jóvenes, que en esta ocasión también se lo ha llevado un libro con ilustraciones (de Jules Ober y Felicity Coonan) bastante peculiar. Se trata de The Good Son: A Story from the First World War, Told in Miniature (Candlewick Press), de Pierre-Jacques Ober.
Todo los premiados anteriores han tenido su correspondiente estipendio, digamos que respetable. También lo tiene, aunque mucho menor el Kay Daniels Award. A cambio, otorga la gloria de que lo conceda la Australian Historical Association. Pues bien, este año (es bienal) ha sido para Hilary M. Carey y su Empire of Hell. Religion and the Campaign to End Convict Transportation in the British Empire, 1788-1875 (Cambridge UP), que ofrece una novedosa interpretación del transporte penal en el Imperio, desde las islas británicas a las colonias penales australianas, así como a Hulks, Bermuda y Gibraltar.
Un escalón inferior es el que corresponde a los reconocimientos del History Council of New South Wales (HCNSW) , que premia ensayos breves (artículos y otras formas), amén de homenajear la trayectoria de un reconocido historiador australiano. Este año ha sido para el profesor Paul Aston, algo que sin duda hará felices a los muchos practicantes de la historia pública.
Dicho lo anterior, queda mencionar el Bert Roth Award for Labour History, que ha ganado Jared Davidson con Dead Letters: Censorship and Subversion in New Zealand 1914-1920 (Otago UP), un título bien explícito que le ha servido para batir a una amplia lista de finalistas.
Llegados a este punto, y más allá de los premios, quedaría incluir la lista de la Australian Book Review que, para no cansar, me limito a citar de pasada. Aunque si tuviera que recomendar algo de lo incluido, serían al menos: People of the River. Lost worlds of early Australia (Allen & Unwin), de Grace Karskens; y The Fatal Lure of Politics: The life and thought of Vere Gordon Childe (Monash UP), de Terry Irving.
Y, como regalo, pasamos a la India, con los mejores libros a juicio de The Hindu: entre ellos, destaca The Loss of Hindustan. The Invention of India (Harvard UP), de Manan Ahmed Asif, volumen que espero poder tratar en el blog próximamente; junto al anterior, se pueden citar The Commonwealth of Cricket (Harper), de Ramachandra Guha y The Battle Of Belonging (Aleph), de Shashi Tharoor.
Próxima parada: el Reino Unido de la Gran Bretaña.