El historiador y la tecnología

Entre los muchos apasionados, interesados y practicantes de la historia digital, uno de los libros más esperados era Technology and the Historian. Transformations in the Digital Age (UI Press), de Adam Crymble, editor del famoso Programming Historian y profesor de humanidades digitales en el University College London. Pues bien, ya lo tenemos aquí y así empieza:

“Mi propósito aquí”, dijo Roy Rosenzweig en 1997, es “recordarnos que estamos inmersos en un proceso que tiene raíces y precedentes anteriores, así como uno que responde -como lo hicieron estos esfuerzos anteriores- a circunstancias históricas particulares”.  Rosenzweig, un célebre “historiador digital”, lamentablemente falleció durante su plenitud creativa. Este discurso, una década antes de su muerte, se dirigió a una audiencia de colegas historiadores en Estados Unidos, preguntando si los cursos de historia de Estados Unidos deberían ser revisados para el nuevo milenio y de qué manera. Parecía apropiado que una declaración tan acertada sobre el futuro de la profesión de una de las voces más importantes de la historia digital encontrara un lugar aquí al principio de este libro, que descubre cómo la tecnología ha influido en los profesionales de los estudios históricos en la era de la información, recordándonos que también fue parte de un proceso con raíces anteriores y el producto de circunstancias históricas particulares.

Esta es una historia que necesita ser contada ahora porque ninguna disciplina ha invertido más energía y reflexión en poner sus fuentes y pruebas a disposición del público, o en involucrar al público a través de medios digitales, o en transformar sus prácticas pedagógicas con la ayuda de la tecnología. Sin embargo, el historiador común sigue estando firmemente atado a las tradiciones académicas: polvo en los archivos y no bytes en la memoria del ordenador. ¿Cómo, entonces, un campo con algunas de las barreras más severas para el cambio ha llegado a reclamar un trozo mayor del pastel digital con visión de futuro que quizás cualquier otra disciplina, y por qué las narrativas dominantes de la profesión siguen recordando lo contrario?  

Como bien saben los historiadores, cómo y qué recordamos es algo sumamente político. No se trata de entretejer los hechos en una narración objetiva, sino de negociar entre perspectivas y agendas que compiten entre sí, incluso de posicionarse ante el futuro tal y como uno quisiera verlo. En este sentido, parece que en las numerosas historias y filosofías del campo, los historiadores han optado por no reconocer el papel transformador de la tecnología.  Cuando aparece, como en Consuming History, de Jerome de Groot, de 2008, a menudo da la sensación de ser un añadido que estaba fechado incluso antes de que el libro llegara a las estanterías. En lugar de considerar la mecánica más sucia de sus herramientas, desde Peter Novick hasta F. R. Ankersmit y Sam Wineburg, los historiadores parecen preferir escribir sobre las filosofías de la erudición -objetividad frente a subjetividad; modernismo frente a posmodernidad- o los diversos “giros” intelectuales -social, cultural, lingüístico, archivístico y espacial, por nombrar algunos.  La célebre historiadora pública Ludmilla Jordanova sugiere que una mayor reflexión profesional sobre “lo digital” “podría ayudar a frenar la fragmentación de la historia como disciplina”.  Sin embargo, para que esto sea así, esta preferencia por el mundo interior de la mente debe dar cabida a nuevas historias que se basen en las antiguas. Tenemos una serie de libros que esbozan el cambiante papel público del historiador.  Incluso tenemos una llamada a las armas de los historiadores que buscan un mayor papel en las políticas públicas.  Sin embargo, en un campo que se apresura a señalar por qué es importante que tengamos un conocimiento profundo del pasado, los historiadores han tardado en reconocer cómo su trabajo y sus ideas no han sido inmunes al auge transformador del ordenador, que ha provocado la mayor transformación social y cultural que el mundo quizás haya visto jamás.

Como cada vez trabajamos más con ordenadores, éstos ejercerán cada vez más su influencia en nuestra agenda intelectual, por lo que debemos comprender tanto sus puntos fuertes como los límites que nos imponen. Este libro desafía nuestro punto ciego profesional al situar por primera vez la tecnología en el centro de la propia narrativa del campo, proporcionando una historia del impacto de la tecnología en los estudios históricos. Al hacerlo, reúne las historias y las filosofías del campo, con un género de obras que incluye libros, artículos y entradas de blog, que probablemente se conoce mejor como erudición de la “historia digital”, pero que puede describirse mejor como obras para historiadores sobre ordenadores, destinadas al consumo inmediato.

(…)”.

© Board of Trustees of the University of Illinois / Adam Crymble 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (26 de mayo de 2021). El historiador y la tecnología. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/myxx


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.