Historia ambiental: la invención del colonialismo verde

Libro de combate el que nos ofrece el historiador medioambiental Guillaume Blanc, titulado L’invention du colonialisme vert. Pour en finir avec le mythe de l’Éden africain (Flammarion). Así se presenta:

“La historia comienza a finales del siglo XIX. Convencidos de haber encontrado en África la naturaleza que había desaparecido en Europa, los colonos crearon los primeros parques naturales del continente, desde el Congo hasta Sudáfrica. Luego, después de la década de 1960, los antiguos administradores coloniales se reconvirtieron en expertos internacionales. ¡El Edén debería salvarse! Pero esa África ya no existe. No hay territorios vastos que no hayan sido tocados por la presencia humana, y que solo sean recorridos por esas hordas de animales salvajes que son el deleite de los safaris turísticos. Hay pueblos, que se han estado moviendo durante milenios, que han arraigado, que se han convertido en ganaderos aquí o cultivadores allá. Sin embargo, estos hombres, mujeres y niños fueron, y aún lo son, expulsados ​​por miles de los parques naturales africanos, donde ahora sufren la violencia diaria de los eco-guardias apoyados por la Unesco, WWF y tantas otras ONG.

Remitiendo a archivos e historias de vida inéditas, este libro saca a la luz las contradicciones de los países desarrollados, que destruyen en casa la naturaleza que creen proteger allí, prolongando, con una asombrosa buena conciencia, el patrón de un nuevo tipo de colonialismo: el colonialismo verde”.

Y, tras el prólogo de François-Xavier Fauvelle y una brevísima introducción, así empieza:

“4 de enero de 2019, suburbio de Debark, tierras altas del norte de Etiopía. Sentado en un colchón en el suelo, sobre la tierra misma, en su casa de madera y chapa, Sansón recuerda con amargura su vida cotidiana tras su expulsión: “Nos hicieron huir a palos […]. Nos dijeron que nos fuéramos en nombre de la Unesco. […] Ahora no podemos seguir con esta vida. Me estoy muriendo aquí . ”

La misma desesperación ha invadido a los vecinos de Samson desde que los llevaron a la ciudad. Fue el 16 de junio de 2016. Ese día, por la mañana temprano, los guardabosques del Parque Nacional Simien llegaron a Gich. En esta aldea asentada a 3.800 metros de altitud vivían entonces 2.508 habitantes, que eran agro-pastores, es decir, combinaban la agricultura y el pastoreo. Y como tales, se les acusó de destruir la naturaleza. Por eso, los guardas del parque los expulsaron manu militari de sus montañas. En la noche del 16 de junio, todos los habitantes de Gich fueron reasentados en Debark, una pequeña ciudad ubicada 35 kilómetros más al oeste, en las afueras del Parque Nacional Simien.

El estado etíope finalmente lo ha logrado. La Unesco había inscrito a Simien en su Lista del patrimonio mundial en 1978, pero desde 1996 lo había degradado a su Lista del patrimonio mundial “en peligro”. Porque, según expertos internacionales, al cultivar la tierra y criar rebaños, los habitantes están degradando la naturaleza. Su deportación pone fin al problema. La Unesco felicita a Etiopía y, el 12 de julio de 2017, anuncia la eliminación del Parque Simien de la Lista del patrimonio mundial en Peligro.

La institución tiene otra exigencia: unos miles de agro-pastores siguen viviendo en el parque, así que pide que ellos también sean desalojados. Y los líderes etíopes están dispuestos a hacer este sacrificio porque lo que cuenta, para ellos, es haber recibido la recompensa que esperaban durante veinte años: la Unesco finalmente ha reinstalado Simien en su prestigiosa Lista del patrimonio mundial.

Esta victoria tiene un solo precio: Gich. Al día siguiente del desalojo, los otros habitantes del parque entran en el pueblo. Desmantelan las casas abandonadas por sus antiguos vecinos y luego se llevan a casa la leña que les falta para cocinar y calentarse. En cuanto a los expulsados ​​de Gich, intentarán adaptarse a la vida urbana que se les impone. En vano. “Ya no puedo más”, nos dice Samson tres años después. “O la muerte o el regreso a casa”.

En fin, un volumen que ofrece múltiples lecturas. Una podría ir en el sentido de esa  “ecología descolonial” de la que hablaba Malcom Ferdinand en su reciente libro.  Pero hay otra, más peliaguda, como la que ha reclamado el polémico Éric Zemmour.

© Flammarion


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (3 de febrero de 2021). Historia ambiental: la invención del colonialismo verde. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mywc


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.