Historia universal de las ruinas

Decíamos en la entrada anterior que  el periódico Le Monde había escogido unos cuantos volúmenes dignos de figurar entre los «Beaux Livres d’histoire» del año, y señalábamos que esa selección empezaba con una historia de las ruinas . Pues bien, aquí lo tenemos: Une histoire universelle des ruines. Des origines aux Lumières (Seuil), de Alain Schnapp, presentado del siguiente modo:

“Hay tantos hombres sin memoria como sociedades sin ruinas. Esta Histoire universelle des ruines pretende dilucidar la relación indisoluble que cada civilización tiene con ellas.
El antiguo Egipto confía la memoria de sus gobernantes a gigantescos monumentos e imponentes inscripciones. Otras sociedades prefieren reconciliarse con el tiempo, como las mesopotámicas que, conscientes de la vulnerabilidad de sus palacios de adobe, entierran sus inscripciones conmemorativas bajo el suelo. Los chinos de la Antigüedad y la Edad Media remitían la memoria de sus reyes y de sus grandes hombres a inscripciones en piedra y bronce, cuyos estampados eran recogidos por escrupulosos anticuarios. Y otros, como los japoneses del santuario de Isé, destruyen y luego reconstruyen idénticamente, en un ciclo infinito, su arquitectura de madera y paja. En otros lugares, en el mundo celta y en Escandinavia, como en el mundo árabe-musulmán, son los poetas o los bardos los encargados de mantener la memoria.

Los griegos y los romanos consideran las ruinas como un mal necesario que hay que aprender a interpretar para controlarlas. El mundo medieval occidental se enfrentará a la antigua herencia con admiración teñida de repulsión. Frente a esta tradición, el Renacimiento emprende un nuevo tipo de regreso la Antigüedad, considerado un modelo del presente que hay que imitar para superarlo. Finalmente, la Ilustración construyó una conciencia universal de las ruinas que se nos ha impuesto como el “culto moderno a los monumentos”: un diálogo con las ruinas que pretende ser universal y del que este libro da testimonio.

Pasando de una civilización a otra, Alain Schnapp se basa tanto en fuentes arqueológicas como en la poesía. Bellamente ilustrada, esta suma es el trabajo de su vida”.

Y así empieza:

“Nadie mejor que Chateaubriand ha reivindicado, en una famosa página de El Genio del cristianismo, la universalidad de las ruinas: todos los hombres sienten una secreta atracción por las ruinas.

“Este sentimiento mira a la fragilidad de nuestra naturaleza y a una secreta conformidad que se advierte entre los monumentos destruidos y la rapidez de nuestra existencia”

Esta proposición es la consecuencia de un proceso muy largo. En su misma radicalidad, incita a la comparación. Desde Diderot, Volney y Chateaubriand, se ha impuesto una visión universal del pasado, que acredita en cada sociedad y en cada individuo la conciencia de las ruinas. Esta concepción es el resultado del inmenso trabajo de emancipación del pensamiento que debemos a la Ilustración. La primera pista para una noción de las ruinas está sin duda ligada a la construcción de megalitos en la protohistoria, cuya escala trasciende la sucesión de generaciones. La monumentalidad es el primer paso para pensar en las ruinas, pero en sí misma no es suficiente ni necesaria para que surja una poesía a ellas dedicada. La fuerza de los enciclopedistas estuvo en describir las condiciones de su aparición. Para comprender mejor la oposición entre las sociedades que aprecian y exaltan las ruinas y las que parecen ignorarlas y despreciarlas, es necesario examinar todas las facetas, a veces contradictorias entre sí. De esta tensión entre actitudes “arqueófilas” y “arqueófobas” surgirán, espero, las herramientas necesarias para una historia universal. No una historia de todas las ruinas en todas las sociedades, sino un intento de explorar estratigráficamente el pensamiento de las ruinas a través de las diversas culturas que nos han dejado huellas de su interés o aversión al pasado.

La ruina es para los hombres de la Ilustración una lección tanto de historia como de moral, y Chateaubriand lo mostró con una determinación sin igual al rastrear sus significados universales, ya fuera en Europa, en Oriente Medio o en las Américas. Sin embargo, para él, las ruinas no son solo las huellas de las acciones de los hombres, son el efecto de las revoluciones de la naturaleza: los mundos mineral, vegetal o animal llevan la marca del pasado. Incluso cuando los hombres se han ido, quedan las huellas. Los mismos animales pueden dar testimonio de ello, como los pájaros:

“Poblaciones enteras del Orinoco han dejado de existir; no ha quedado de su dialecto más que una docena de palabras pronunciadas en la copa de los árboles por unos papagayos vueltos al estado de libertad, como el tordo de Agripina, que gorjeaba algunas palabras griegas en las balaustradas de los palacios de Roma” [Memorias de ultratumba]

Para Chateaubriand, las ruinas son monumentos materiales condenados a la decrepitud por el paso del tiempo, pero también construcciones casi inmateriales resultantes de la actividad del hombre y de su influencia sobre los animales. En el mismo texto, Chateaubriand se preocupa por la desaparición de lenguas europeas, como el prusiano antiguo, el vasco o el gaélico. Las lenguas son para él como monumentos del espíritu que desaparecen con sus hablantes. La fuerza de Chateaubriand radica en combinar las ruinas de la naturaleza con la del hombre, la materialidad de las ruinas con la inmaterialidad de los lenguajes, el poder del olvido y las fuerzas de la memoria:

“la idea de vencer al tiempo por un sepulcro, y forzar a las generaciones, las costumbres, las leyes y las edades a estrellarse al pie de un ataúd, no pudo nacer de un alma vulgar. Si en ellos se ve el orgullo, es siquiera un orgullo grande, porque una vanidad como la de una gran pirámide, que dura hace tres o cuatro mil años, bien puede a la larga contarse por algo”.  [Itinerario de Paris a Jerusalen y de Jerusalen a Paris]

Para Chateaubriand, las ruinas son parte de lo universal; la acción del tiempo lo unifica todo, y las diversas recetas que utilizan las sociedades para mantener su memoria forman parte de un mismo esfuerzo de lucha contra el olvido. Grandes hombres o simples labradores, majestuosos monumentos que había admirado en el transcurso de su “Itinerario de París a Jerusalén”, o frágiles como los de los nativos americanos que había observado en su viaje a América, todo tiene sentido. Le fascina la infinita resiliencia de los hombres frente al tiempo, su capacidad para dejar huellas de sí mismos. Él afirma tener la misma curiosidad por las antigüedades romanas y celtas, antes de interesarse por las las de Grecia y Roma:

“entre los [monumentos] de los hombres no conocía aún más que dos especies de antigüedades, la antigüedad céltica y la antigüedad romana, quedándome por recorrer las ruinas de Atenas, de Menfis y de Cartago” [Id.]

(…)”.

© Seuil  (La Martinière Groupe)


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.